Está en la página 1de 8

CICLO HIDROLOGICO Y EL

CALENTAMIENTO GLOBAL

Integrantes:
 Carhuapoma Mego, Jenniffer.
 Castro Colchado, Enola.
 Torres Melendez, Jhonatan.
Curso:
Hidrología Aplicada
Docente:
Ing. Victor Tepe Atoche
Sección:
23129

1. INTRODUCCION
El ciclo hidrológico se basa en el permanente movimiento o
transferencia de las masas de agua, tanto de un punto del planeta a
otro, como entre sus diferentes estados (líquido, gaseoso y sólido).
Está animado por dos causas: La energía solar y la gravedad. Nuestra
naturaleza ha creado una máquina insuperable, que regula y gestiona
las necesidades de cada uno de los seres vivos.
El calentamiento global actualmente es de vital importancia en todas
las esferas. Se ha convertido en un problema muy grave e
importante, ya que su impacto no ha hecho más que aumentar a lo
largo de los años, trayendo consigo consecuencias y efectos
considerables para el planeta Tierra. Es debido al calentamiento
global que se están derritiendo los polos, lo cual puede ocasionar una
inmensa inundación, ya que con esto aumenta el nivel del mar, a su
vez también puede ocasionar la desaparición de Islas, preocupantes
enfermedades y desapariciones de diversas especies. Por lo tanto, es
correcto afirmar que el calentamiento global se ha convertido en un
problema ambiental que puede seguir empeorando con el paso del
tiempo.
Hoy, todos los usuarios del agua estamos en la encrucijada: Escasez y
Deterioro de la calidad de las fuentes, lo cual es un círculo vicioso
pues todo lo que se descargue al entorno inexorablemente irá al
subsuelo, a los ríos o al océano.
En este trabajo nos informaremos al respecto sobre como el
calentamiento global afecta tanto al ciclo hidrológico y esto afecta a
los proyectos hidrológicos.
2. DESARROLLO:
2.1. Importancia De Entender El Ciclo
Hidrológico Para Desarrollar Proyectos
Hidráulicos
El ciclo hidrológico es muy importante ya que gracias ello podemos
suponer el comportamiento del flujo del agua (la filtración de ella) y
gracias a ello y al desarrollo de este curso proporciona al ingeniero
civil, los métodos para resolver los problemas prácticos que se
presentan en el diseño, la planeación y la operación de estructuras
hidráulicas.
Entre estos problemas se pueden mencionar:

Determinar si el volumen aportado por una cierta corriente es


suficiente para:
•El abastecimiento de agua potable a una población.
•El abastecimiento de agua potable a una industria.
•Satisfacer la demanda de un proyecto de generación de
energía eléctrica

2.2. El Calentamiento Global En El Ciclo


Hidrológico
Científicos, responsables políticos y profesionales han hecho un
esbozo de sus prioridades sobre las necesidades de investigar en el
futuro el impacto del cambio climático sobre el ciclo del agua,
explicando cómo se pueden introducir los resultados de investigación
en estos campos dentro del proceso de elaboración de políticas. En
un seminario organizado por la Comisión Europea, los expertos
debatieron también cómo la legislación relativa al agua puede aportar
a los gestores del agua las herramientas para la adaptación al cambio
climático.
Cada día se evaporan más de mil kilómetros cúbicos de agua de la
tierra y el mar. El vapor de agua se condensa en las minúsculas
gotitas de líquido que componen las nubes, y, finalmente, vuelve a
caer sobre la tierra en forma de lluvia, granizo o nieve. Cada tres
milenios, este movimiento cíclico del agua entre el suelo y el cielo
recicla una cantidad de agua equivalente a la de todos los océanos
del mundo. Esto se denomina el ciclo hidrológico, y toda la vida del
planeta depende de él. El ciclo hidrológico crea agua fresca a partir
de la sustancia salada de los océanos, porque la sal queda atrás
cuando el agua se evapora. Gran parte del vapor de agua cae en
forma de lluvia y vuelve a los océanos. Pero parte de ella cae sobre la
superficie de la tierra, forma arroyos y ríos y vuelve al mar.
HECHOS:
 Una revisión de más de 100 estudios basados en observaciones
sobre los cambios recientes en el ciclo hidrológico mundial puso
en evidencia que en la segunda mitad del siglo XX hubo una
mayor tendencia a sufrir escorrentías, inundaciones y sequías,
así como otros fenómenos y variables relacionados con el clima
a nivel regional y mundial. Todo esto confirma la percepción de
que el ciclo hidrológico se ha intensificado.
 Los glaciares perderán más de un tercio de su masa producto
de las emisiones de gases efecto invernadero, reduciendo el
suministro de agua para las personas que dependen de
ello. Glaciares en Europa, en el este de África, en la cordillera
de Los Andes y en Indonesia pueden perder más del 80% de su
masa para fin de siglo.
 Según el informe del IPCC el promedio anual de escorrentías de
aquí a 2050 habrá aumentado en un 10-14% en zonas de altas
latitudes mientras que en algunas regiones secas de latitud
media y semiáridas de baja latitud habrá disminuido en un 10-
30%.
 Los registros de las tendencias de las inundaciones no
demuestran que estos cambios se estén extendiendo por todo
el mundo.
 A lo largo del siglo XXI se han producido sequías más intensas,
ligadas a un aumento de las temperaturas y un descenso de las
precipitaciones, afectando a un mayor número de personas.
 Un estudio sobre los cambios espaciales y temporales en los
caudales de agua durante las sequías, para el que se utilizaron
datos de más de 600 registros diarios de caudales en Europa
procedentes del Archivo Europeo del Agua del Proyecto sobre
los Regímenes de Flujos determinados a partir de Series de
Datos Experimentales Internacionales y de Red (FRIEND) de la
UNESCO, no detectó cambios significativos en la mayor parte
de las estaciones pero sí diferencias claras a nivel regional.
 Los ecosistemas del Mediterráneo son diversos y vulnerables,
susceptibles de sufrir cambios en las condiciones del agua. Sólo
con un aumento de la temperatura de 2ºC la zona meridional
del Mediterráneo podría llegar a perder un 60-80% de sus
especies.
2.3. El calentamiento global en los diseños de
proyectos hidráulicos
Un calentamiento global promedio en la superficie terrestre superior a
los 2°C provocara con mucha probabilidad efectos irreversibles en los
ecosistemas. Desde el punto estructural dos son las consecuencias
más destacables del cambio climático. Por un lado, una mayor
irregularidad de las precipitaciones, con una mayor incidencia de
periodos y paralelamente de inundaciones lo que traduce en la
necesidad de gestionar de manera eficientes los recursos hídricos. Por
otro lado, está la subida de temperaturas
El impacto del cambio climático sobre la costa puede tener
consecuencias de gran relevancia. Un aumento del nivel del mar
puede producir inundaciones, erosiones costeras, incremento de la
intrusión salina y perdida de humedales costeros.
Hay contundentes evidencias de que el clima ha cambiado en el
transcurso del siglo XX, y que estas tendencias van a continuar,
durante el presente siglo. Como consecuencia de estos cambios, los
conceptos de estacionalidad de las series de tiempo hidrológicas no
resultan aplicables y, los nuevos caudales de diseño necesitan ser
considerados en la realización de proyectos hidráulicos.
Estas tendencias han sido estadísticamente robustas durante los
últimos 30 años.
La magnitud de la precipitación ha disminuido; sin embargo, se
registra un incremento en la frecuencia de caudales extremos en la
cuenca. Proyecciones climáticas de 12 GCM indican que estas
tendencias van a continuar durante el siglo XXI, incrementando así la
vulnerabilidad de las obras hidráulicas existentes y la probabilidad de
ocurrencia de desbordes del río. La frecuencia y magnitud de los
caudales máximos anuales posiblemente aumentarán como
consecuencia de eventos de precipitación más intensos y de cambio
en la proporción de días con precipitación líquida con respecto a
precipitación sólida durante los meses de invierno.
Como muchas otras cuencas en América del Sur, la cuenca del río
Mataquito no posee una red de estaciones pluviométricas adecuada
para la implementación de modelos hidrológicos distribuidos a escala
de la cuenca. Esto deja como único recurso el uso de datos de
precipitación globales obtenidos con una fusión de datos de satélite y
de modelos, y validados con unos pocos pluviómetros disponibles en
la región. Desafortunadamente, estos datos globales son deficientes
para representar los gradientes de precipitación en las cercanías de la
cordillera de los Andes y deben ser corregidos. Sin embargo, el uso de
una red de pluviómetros disponible localmente y, un simple método
cokrigging con elevación como variable dependiente, puede mejorar
notablemente las características espaciales de los datos globales en
grilla, lo que los hace sumamente útiles para evaluar los impactos del
cambio climático.
La utilización de datos climáticos futuros para realizar el diseño de
obras de infraestructura en una cuenca requiere la aplicación de una
serie de métodos que permitan convertir los datos de los modelos de
circulación general de la atmósfera, disponibles a escalas espaciales y
temporales inadecuadas para uso hidrológico, en series de tiempo
con las características espaciotemporales necesarias para un modelo
hidrológico. Estos pasos incluyen desagregar espacial y
temporalmente los datos de precipitación y temperatura, y remover
los sesgos existentes en las proyecciones climáticas usando las
observaciones históricas.
Para el diseño de obras futuras no sólo se debe tener en cuenta el
impacto del cambio climático, sino que, además, debe ser verificada
la tasa de erosión para obras existentes. Esto permitirá evaluar la
probabilidad de falla de puentes y otras obras, con el fin de
programar las medidas de protección necesarias.
Como consecuencia de caudales picos más extremos y frecuentes, se
hace asimismo necesario adecuar los umbrales de alerta por
inundación y diseñar planes de evacuación acordes. Si bien los
resultados presentados en esta sección son válidos para la cuenca del
río Mataquito, definieron los procedimientos necesarios que deben ser
implementados para evaluar los efectos de climas más cálidos en
otras cuencas.
Prácticamente todas las estructuras y directrices para la gestión del
agua, como la asignación de recursos y el funcionamiento de las
presas, se han construido sobre la base del ciclo hidrológico del
momento actual. Un informe elaborado en 1990 por el Panel de Agua
y Clima de EEUU afirma: "Teniendo en cuenta los altamente
probables cambios climáticos, los gobiernos deberían volver a evaluar
a todos los niveles los procedimientos legales, técnicos y económicos
para la gestión de los recursos hidrológicos". Como dice un viejo
proverbio: ver el futuro es bueno, pero prepararse para afrontarlo es
mejor.
3. CONCLUSIONES
 Entender el ciclo hidrológico es fundamental para desarrollar
proyectos de recursos hidráulicos ya que, gracia a ello y con
ayuda de este curso podemos determinar si el volumen
aportado por una cierta corriente es suficiente para:
•El abastecimiento de agua potable a una población.
•El abastecimiento de agua potable a una industria.
•Satisfacer la demanda de un proyecto de generación de
energía eléctrica
 Los glaciares se enfrentan al descongelamiento por el
calentamiento global, por lo tanto, la nieve está siendo menos
abundante en las montañas y, a la vez, los nevazones y el
deshielo se están produciendo antes, lo que está generando
cambios relacionados a las inundaciones. A grandes altitudes el
incremento de nieve en el invierno puede llegar a retrasar el
deshielo. Por lo tanto, el ciclo hidrológico no podrá seguir dando
forma por el calentamiento global.
 El calentamiento global si afecta a la construcción hidrológica,
ya que las cuencas no posee una red de estaciones
pluviométricas adecuada para la implementación de modelos
hidrológicos distribuidos a escala de la cuenca. Esto deja como
único recurso el uso de datos de precipitación globales
obtenidos con una fusión de datos de satélite y de modelos, y
validados con unos pocos pluviómetros disponibles en la región.
4. RECOMENDACIONES
 Detener los procesos de degradación de los recursos naturales,
como el agua, punto de suma importancia para reducir las
amenazas que genera el cambio climático.
 El diseño de obras de infraestructura en una cuenca requiere la
aplicación de una serie de métodos que permitan convertir los
datos de los modelos de circulación general de la atmósfera,
disponibles a escalas espaciales y temporales inadecuadas para
uso hidrológico por lo contrario causaría inundación.
 En particular, los edificios necesitan enormes cantidades de
energía para funcionar, lo que contribuye a las emisiones de
gases de efecto invernadero (GEI). Los proyectos de edificios
ecológicos tienen como objetivo reducir el impacto ambiental
de las construcciones durante su vida útil, centrándose en
iniciativas de eficiencia energética, tales como medidores
inteligentes y bombillas LED.
5. BIBLIOGRAFIA:
 http://www.abengoa.es/htmlsites/boletines/es/diciembre2007ex
t/fr_introduccion.htm
 http://www.unesco.org/new/es/natural-
sciences/environment/water/wwap/facts-and-figures/all-facts-
wwdr3/fact-10-climate-change-hydro-cycle/
 https://elpais.com/diario/2000/02/02/sociedad/949446024_8502
15.html
 https://www.iagua.es/2006/10/el-cambio-climtico-y-su-impacto-
en-el
 https://cambioglobal.uc.cl/proyectos/72-marco-estrategico-para-
la-adaptacion-de-la-infraestructura-al-cambio-climatico
 https://elpais.com/diario/2000/02/02/sociedad/949446024_8502
15.html
 http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/6EA
E505F11F74B8205257C700053F3BE/
$FILE/120_pdfsam_Adaptacion_al_cambio_climatico.pdf

También podría gustarte