Está en la página 1de 3

BRYAM STEEVEN NATES MOSQUERA

ABOGADO
CONCEPTO JURÍDICO

Bogotá D.C, 6 de mayo de 2020.


Señores
Alex Manzano y departamento de contabilidad

Ref. Concepto jurídico en relación con el Contrato celebrado entre la sociedad Extintores Full y la
empleada Angie marcela.

Para la elaboración y estructuración de este Concepto Jurídico se tuvo en cuenta:

a) La legislación colombiana laboral aplicable al caso en concreto citada.


b) Jurisprudencia de la Corte Constitucional C- 005 del 2017 y la sentencia laboral de la Corte
Suprema –Casación de septiembre 18/80, noviembre 25/82 y noviembre 9 de 1990-

1. Hechos
i) El 1 de febrero la empresa “Extintores Full” y la señora Angie Marcela en calidad
de empleador y empleada respectivamente renovaron el contrato de trabajo a
término fijo por 4 meses, en virtud de la licencia de maternidad, la cual inició el día
19 de octubre del año 2019 y finalizó el día 21 de febrero.
ii) Debido a la contingencia sanitaria generada por el COVID-19, Extintores Full,
cumplió con la circular 21 de 2020, expedida por el Ministerio de trabajo, en la
impartieron las herramientas jurídicas necesarias para proteger el empleo con
ocasión al covid- 19. En el paquete de herramientas se sugirió anticipar las
vacaciones a todos los empleados, con el fin de evitar despidos prematuros. La
sociedad Extintores Full, con el ánimo de preservar los puestos de trabajo de los
empleados, comunicó que otorgaría vacaciones colectivas anticipadas.
iii) Debido a que la emergencia sanitaria seguía vigente, el Gobierno Nacional, expidió
el Decreto 531, mediante el cual extendió el cumplimiento del aislamiento
preventivo obligatorio por 14 días más, es decir, desde el 13 de abril hasta el 27 de
abril. Esta decisión afectó el tráfico comercial a nivel nacional, no siendo una
excepción la actividad laboral de Extintores Full. Por ello, la empresa expidió un
comunicado en el que notificaba a los empleados de la suspensión colectiva de
forma indefinida.
iv) En consecuencia de los siguientes hechos surgieron los siguientes problemas
jurídicos.

2. Problemas jurídicos:
i) ¿Se mantiene la protección laboral reforzada de maternidad por parte de la
señora Marcela?
a) La protección laboral fundamentada en el artículo 43, de la Constitución política y en los
artículos 238, 239, 249 y 241 del código sustantivo del trabajo tiene como finalidad impedir
la discriminación que pueda eventualmente surgir a raíz del embarazo. Por tal razón la
sentencia C-005 de 2017, prohibió el despido durante el embarazo y dentro de los 4 meses
posteriores al nacimiento del menor, sin autorización previa del Inspector del Ministerio de
Trabajo. 1 Si se despide a la empleada dentro de este tiempo se presumen que la
desvinculación se dio en razón del embarazo.
b) Alcance de la licencia de lactancia y sus alcances.
El artículo 238 2del CST obliga al trabajador a concederle a la empleada dos descansos de
30 minutos cada uno, dentro de la jornada laboral para alimentar a su hijo, sin que ello
genere algún tipo de descuento en el salario por dicho concepto, durante los primeros seis
meses de edad.

ii) ¿A qué prestaciones sociales tiene derecho la empleada y cómo deben ser
liquidadas?

a) La señora marcela en calidad de empleada tiene como derecho a las siguientes


prestaciones sociales:
 Prima de servicios
 Cesantías
 Intereses sobre las cesantías
b) De la liquidación:
 Cesantías: El artículo 249 del CST, el trabajador tiene derecho a que se le pague un
salario mensual por cada año o proporcionalmente a la fracción de año trabajado.
 Prima de servicios: El artículo 53 del CST del código sustantivo del trabajo reza lo
siguiente: “Durante el periodo de las suspensiones contempladas en el artículo 51
se interrumpe para el trabajador la obligación de prestar el servicio prometido, y
para el empleador la de pagar los salarios de esos lapsos, pero durante la
suspensión corre a cargo del empleador, además de las obligaciones surgidas con
anterioridad, las que le correspondan por muerte por enfermedad de los
trabajadores. Estos periodos de suspensión pueden descontarse por el empleador
al liquidar las vacaciones, cesantías y jubilaciones”.
 La sentencia laboral de la Corte Suprema –Casación de septiembre 18/80,
noviembre 25/82 y noviembre 9 de 1990- Llego a la siguiente conclusión jurídica
referente al pago de prima de servicios en el marco de un contrato suspendido:

1
Artículo 239 CST

2
Artículo 238 CST El nuevo texto es el siguiente:> El {empleador} está en la obligación de conceder a la trabajadora dos descansos, de
treinta (30) minutos cada uno, dentro de la jornada para amamantar a su hijo, sin descuento alguno en el salario por dicho concepto,
durante los primeros seis (6) meses de edad.

2. El {empleador} está en la obligación de conceder más descansos que los establecidos en el inciso anterior si la trabajadora presenta
certificado médico en el cual se expongan las razones que justifiquen ese mayor número de descansos.

3. Para dar cumplimiento a la obligación consagrada en este artículo, los {empleadores} deben establecer en un local contiguo a aquel en
donde la mujer trabaja, una sala de lactancia o un lugar apropiado para guardar al niño. 4. Los {empleadores} pueden contratar con las
instituciones de protección infantil el servicio de qué trata el inciso anterior.
“esta norma debe interpretarse en el sentido de que el tiempo de suspensión del
contrato de trabajo únicamente puede descontarse en los casos taxativamente
señalados; liquidación de vacaciones, cesantías y pensión de jubilación, que son
pagos laborales que se causan por servicios cumplidos de manera real y efectiva.
En consecuencia, no es válidamente descontable el tiempo de suspensión en otros
eventos no contemplados por la ley, como el reconocimiento de la prima de
servicios”.

iii) ¿Se puede eventualmente descontar las vacaciones anticipadas?

El empleador al momento de realizar un anticipo de las vacaciones de manera


unilateral, no podrá obligar al empleado al reembolso de las vacaciones anticipadas.
Sin embargo, si el empleado manifestó su consentimiento, el empleador podrá
hacerlo sin que la cláusula sea ineficaz, toda vez que el empleado dio el
consentimiento para el mencionado descuento, no hacerlo sería ir en contra del
contrato, el cual es ley para las partes.

3. Conclusiones.
1. La empresa Extintores Full, respetó el fuero de maternidad, toda vez que permitió la
renovación automática del contrato, pagó la licencia de maternidad y ha mantenido la
relación laboral hasta el día de hoy.
2. La licencia de lactancia se vuelve improcedente en este momento, toda vez que esta opera
exclusivamente dentro de la jornada laboral.
3. El fuero de maternidad, tiene efectos jurídicos durante 4 meses, es decir, mientras la
licencia de maternidad siga vigente. En este caso NO procede.
4. La prima de servicios al momento de liquidar el contrato debe ser contemplada, conforme
al artículo 53 del CST, y al criterio jurisprudencial previamente citado en los fundamentos
jurídicos.

Sugerencias:

En virtud del caso en concreto, se sugiere.

 Mantener la suspensión del contrato de trabajo hasta el día 1 de junio, toda vez que ya
se notificó la NO renovación del contrato de trabajo.
 Liquidar cesantías, prima de servicios, intereses a las cesantías conforme a las normas
citadas.
 Realizar la liquidación con fecha al 1 de junio, de lo contrario si se levanta la
suspensión del contrato, se tendría que indemnizar de conformidad al artículo 64 del
CST del trabajo, es decir, las dos quincenas del mes de mayo, y la liquidación de las
prestaciones sociales.

También podría gustarte