Está en la página 1de 17

Antología

Leyendas en flor

El girasol.
Recopilación: Enrique Melantoni. Imagen: Omar Panosetti.

La flor del irupé.


Recopilación: Graciela Repún. Imágenes: Claudia Degliuomini.

La flor del amancay.


Recopilación: Graciela Repún. Imagen: Viviana Agosti.

Luna guaraní.
Recopilación: Enrique Melantoni. Imagen: Juan Lima.

La leyenda del café.


Recopilación: Graciela Repún. Imagen: Juan Lima.

Selección: Graciela Pérez Aguilar. © 2007. Permitida la reproducción no comercial, para uso personal y/o fines
educativos. Prohibida la reproducción para otros fines sin consentimiento escrito de los autores. Prohibida la venta.
Publicado y distribuido en forma gratuita por Imaginaria y EducaRed:
http://www.educared.org.ar/imaginaria/biblioteca
Enrique Melantoni (recopilador)
El girasol
Leyenda guaraní
Ilustrado por Omar Panosetti

Felices eran los días en que Mandió era un cacique justo y valiente.
Felices cuando Pirayú, cacique de la tribu vecina, al otro lado del Paraná, era
su amigo.
Los dos pueblos vivían en armonía y comerciaban en paz el trabajo de
sus artesanos.
Pirayú pensaba que la hermandad y el respeto entre las dos tribus
durarían para siempre. Mandió, en cambio, estaba convencido de que
ambos pueblos debían ser uno. Sabía que Pirayú tenía una hija muy her-
mosa llamada Carandaí. La había visto a lo lejos, paseando por la orilla del
río Paraná, rodeada de amigos, y su belleza le había quitado el sueño.

Texto © 2005 Enrique Melantoni. Dibujo © 2005 Omar Panosetti. Permitida la reproducción no comercial,
para uso personal y/o fines educativos. Prohibida la reproducción para otros fines sin consentimiento escrito de
los autores. Prohibida la venta. Publicado y distribuido en forma gratuita por Imaginaria y EducaRed:
http://www.educared.org.ar/imaginaria/biblioteca
Antología - Leyendas en flor

Un día fue a ver a su amigo y le dijo:


—Para que nuestros pueblos fortalezcan su hermandad convirtiéndose
en uno, dame la mano de tu hija.
Pirayú respondió con tristeza:
—Lo que me pides no es posible. Carandaí ha consagrado su vida a
adorar al dios Sol. Jamás se casará con un mortal...
Mandió no podía creer lo que escuchaba. ¡Él había visto a Carandaí
paseando con sus amigos!
—Desde que era pequeña, Carandaí se sintió atraída por el sol.
Hasta tal punto, que debí rodearla de jóvenes de su edad para que
la protegieran de accidentes, por esa costumbre suya de estar todo el
tiempo mirando para arriba...
“Los días nublados se hunde en la tristeza, porque no puede ver a
su amado surcando el cielo. Por eso no puedo darte su mano, aunque
en otras circunstancias hubiera recibido tu pedido con alegría...
Una furia ciega crecía en el pecho de Mandió al escuchar a Pirayú.
Se despidió bruscamente, y volvió a su aldea planeando una venganza.
No aceptaría que Pirayú lo rechazara como yerno sólo porque su hija
estaba confundida. Ya se ocuparía él de sacarla de esa confusión...
Pocos días después, Carandaí paseaba con su canoa contemplando
el atardecer sobre las aguas del río, cuando vio terribles lenguas de
fuego alzarse de su aldea.
Angustiada, remó con todas sus fuerzas para ir en ayuda de su
pueblo, pero apenas desembarcó se encontró con Mandió, quien
todavía llevaba una antorcha encendida en las manos.
—El fuego de tu amado sol no se compara con la furia del que yo
encendí. Pídele a él que te libere de mi venganza...
Con lágrimas en los ojos, Carandaí se volvió al sol, que ya estaba a
punto de ocultarse.
—¡Cuarahjí! ¡Mi amado! ¡Sálvame de este monstruo! No permitas que
se me acerque...

--
Antología - Leyendas en flor
Por un momento, el brillo del sol poniente creció y envolvió la tierra.
Los animales de la selva chillaron alarmados. Una lengua de fuego bajó del
cielo y rodeó a Carandaí como un escudo protector.
Mandió escapó aterrado, arrojándose al río.
Cuando todos los fuegos se consumieron, en el lugar donde estaba
Carandaí brotó una planta desconocida, de largo tallo, coronada por una
flor dorada.
Era el girasol, que al igual que la princesa enamorada, sigue desde
entonces el paso del sol por el firmamento, en adoración incondicional.

--
Graciela Repún (recopiladora)
La flor del irupéLeyenda guaraní
Ilustrado por Claudia Degliuomini

Blanca y roja es la flor del irupé. Blanca como la pureza, roja como la
sangre. Así eran Morotí y Pitá, los amantes guaraníes. Morotí era la joven
más hermosa de que se tuviera memoria. Todos los jóvenes de la tribu sus-
piraban por ella. Pero su corazón pertenecía a Pitá, el guerrero. Daba gusto
verlos pasear por la tarde a la orilla del río. Pitá era el más fuerte y valiente de
los jóvenes guaraníes, pero se sometía a los deseos de Morotí. Ella lo amaba,
pero era coqueta y caprichosa, y se sentía complacida sabiéndose dueña de la
voluntad del guerrero.
En uno de aquellos gozosos paseos por la ribera del Paraná que hacían junto
a otros jóvenes, los vio Ñandé Yará, el Gran Espíritu de las Aguas. Ofendido por
la coquetería de Morotí, decidió castigarla para que diese ejemplo a las otras
jovencitas de la tribu, y le inspiró una idea de la que pronto se arrepentiría...
Morotí se quitó la pulsera que adornaba su brazo y la arrojó a las oscu-
ras aguas. Luego le pidió a Pitá que la recuperara. Pitá no dudó un instante.

Texto © 2005 Graciela Repún. Imágenes © 2005 Claudia Degliuomini. Permitida la reproducción no comer-
cial, para uso personal y/o fines educativos. Prohibida la reproducción para otros fines sin consentimiento escrito
de los autores. Prohibida la venta. Publicado y distribuido en forma gratuita por Imaginaria y EducaRed:
http://www.educared.org.ar/imaginaria/biblioteca
Antología - Leyendas en flor
Como guerrero guaraní era un nadador excelente. Zambullirse en las tranqui-
las aguas y recobrar la joya le llevaría unos segundos. No le importaba cumplir
con el capricho de Morotí, cuando era tan sencillo de realizar. Tomándolo
como un juego, se lanzó a buscar el brazalete en el punto donde se había
hundido.
Morotí, orgullosa del dominio que tenía sobre su prometido, se lo hizo
notar a sus amigos. Todos reían. Los guerreros, porque la prueba era sen-
cilla, sin complicaciones, y Pitá regresaría en unos instantes con la joya. Las
muchachas, porque admiraban la forma en que Pitá respondía sin pensar a los
caprichos de su amada.
Pero Pitá no regresaba, y poco a poco las risas se transformaron en preo-
cupación y luego en terror. Morotí comenzó a sentir remordimientos por su
acto de vanidad. Si Pitá no volvía a la superficie, era por culpa de su estúpida
idea. Pasados unos minutos se hizo evidente que el guerrero no volvería, que
había encontrado la muerte en los remolinos del gran río, buscando en vano
el brazalete de su novia.
Morotí no podía creer que la fuerza de Pitá se hubiera agotado luchando
en la corriente. Debía estar retenido por la hechicera del río, I Cuñá Payé. Si
era así, Pitá estaba preso en el fondo, en un palacio construido en oro y piedras
preciosas, en una gran sala donde la bruja lo dominaba con su seducción.
Tan clara era esta imagen en la mente de Morotí, que sin vacilar se
arrojó al agua, dispuesta a rescatarlo.
Si lo conseguía, borraría su culpa. Si caía ella también bajo el embrujo
de I Cuñá Payé, al menos moriría junto a su amado...
Sus acompañantes no reaccionaron a tiempo para impedírselo. Se que-
daron mirando, horrorizados, el lugar donde los amantes se habían hundido.
Algunos corrieron al poblado a dar aviso de la tragedia. El gran hechicero de
la tribu practicó un exorcismo sobre las aguas para vencer las fuerzas miste-
riosas que operaban allí. Pero pasó la noche, y el amanecer los encontró en la
orilla llorando la muerte de sus amigos. Ya comenzaban a retirarse con tris-
teza, cuando vieron algo maravilloso subir a la superficie: una flor que se abrió
ante sus ojos con un suspiro.

--
Antología - Leyendas en flor

Era una flor fragante, de hojas redondas que flotaban sobre el agua,
tan grandes que las aves y algunos mamíferos podían pararse sobre ellas sin
hundirse. Los pétalos del centro eran de un blanco deslumbrante, como la
pureza de Morotí, y los envolvían amorosamente unos pétalos rojos, como el
corazón del valiente Pitá. Irupé, aquella flor, nacida del arrepentimiento y del
amor, había sido creada por el dios Tupá como encarnación del alma de los
enamorados.

--
Graciela Repún (recopiladora)
La flor del amancay Leyenda vuriloche
Ilustrado por Viviana Agosti

“Quien da una flor de amancay está ofrendando su corazón”, decían los


indios vuriloches. Y a quien preguntara el porqué de esa creencia le contaban
esta leyenda:

La tribu vivía cerca de Ten-Ten Mahuida, que hoy se conoce como cerro
Tronador.
En aquel entonces, el hijo del cacique era un joven llamado Quintral. No
había muchacha en la región que no suspirara al mencionar sus actos de valen-
tía, su físico vigoroso, su voz seductora. Pero a Quintral no le interesaban los
halagos femeninos. Él amaba a una joven humilde llamada Amancay, aunque
estaba convencido de que su padre jamás lo dejaría desposarla. Lo que el joven
guerrero no imaginaba, es que Amancay también sentía por él un profundo
amor, y no se animaba a decirlo porque pensaba que su pobreza la hacía indigna
de un príncipe. Tanto amor inconfesado encontraría pronto una dura prueba.
Sin aviso, se declaró en la tribu una epidemia de fiebre. Quienes caían víc-
timas de la enfermedad deliraban hasta la muerte, y nadie sabía cómo curarla.
Texto © 2005 Graciela Repún. Imagen © 2005 Viviana Agosti. Permitida la reproducción no comercial, para
uso personal y/o fines educativos. Prohibida la reproducción para otros fines sin consentimiento escrito de los
autores. Prohibida la venta. Publicado y distribuido en forma gratuita por Imaginaria y EducaRed:
http://www.educared.org.ar/imaginaria/biblioteca
Antología - Leyendas en flor

Los que permanecían sanos pensaban que se trataba de malos espíritus y comen-
zaron a alejarse de la aldea.
En pocos días, Quintral también cayó. El cacique, que velaba junto a su
hijo despreciando el peligro del contagio, lo escuchó murmurar, en pleno deli-
rio, un nombre: “Amancay...”
No le llevó mucho averiguar quién era, y saber del amor secreto que sen-
tían el uno por el otro.
Decidido a buscar para su hijo cualquier cosa que le devolviera la salud,
mandó a sus guerreros a traerla.
Pero Amancay ya no estaba en su casa. Se hallaba trepando penosamente
el Ten-Ten Mahuida. La “machi”, la hechicera del pueblo, le había dicho que
el único remedio capaz de bajar esa fiebre era una infusión, hecha con una flor
amarilla que crecía solitaria en lo alto de la montaña.
Lastimándose manos y rodillas, Amancay alcanzó finalmente la cumbre y
vio la flor abierta al sol.
Apenas la arrancó, una sombra enorme cubrió el suelo. Levantó los ojos y
vio un gran cóndor, que se posó junto a ella levantando un viento terrible a cada
golpe de sus alas. El ave le dijo con voz atronadora que él era el guardián de las
cumbres y la acusó de tomar algo que pertenecía a los dioses.
Aterrada, Amancay le contó llorando lo que sucedía abajo, en el valle,
donde Quintral agonizaba, y que aquella flor era su única esperanza.
El cóndor le dijo que la cura llegaría a Quintral sólo si ella accedía a
entregar su propio corazón. Amancay aceptó, porque no imaginaba un mundo
donde Quintral no estuviera, y si tenía que entregar su vida a cambio, no le
importaba. Dejó que el cóndor la envolviera en sus alas y le arrancara el cora-
zón con el pico. En un suspiro donde se le iba la vida, Amancay pronunció el
nombre de Quintral.
El cóndor tomó el corazón y la flor entre sus garras y se elevó, volando
sobre el viento hasta la morada de los dioses. Mientras volaba, la sangre que
goteaba no sólo manchó la flor sino que cayó sobre los valles y montañas. El
cóndor pidió a los dioses la cura de aquella enfermedad, y que los hombres
siempre recordaran el sacrificio de Amancay.
--
Antología - Leyendas en flor
La “machi”, que aguardaba en su choza el regreso de la joven, mirando
cada tanto hacia la montaña, supo que algo milagroso había pasado. Porque
en un momento, las cumbres y valles se cubrieron de pequeñas flores ama-
rillas moteadas de rojo. En cada gota de sangre de Amancay nacía una pequeña
planta, la misma que antes crecía solamente en la cumbre del Ten-Ten.
La hechicera salió al exterior, mirando con ojos asombrados el vuelo de un
cóndor gigantesco, allá en lo alto.Y supo que los vuriloches tenían su cura. Por
eso, cuando los guerreros llegaron en busca de Amancay, les entregó un puñado
de flores como única respuesta.

- 10 -
Enrique Melantoni (recopilador)
Luna guaraní
Leyenda
Ilustrado por Juan Lima

Yací, la Luna de los guaraníes, cruza el cielo misionero cubriendo con


un manto de luz plateada las copas de los árboles, y el agua de las corrientes
y saltos. La vegetación es tan densa, que la diosa sólo conoce de oídas las
maravillas que hay debajo, en la tierra. Allí tampoco el Sol, señor del día,
puede llegar con su luz.
Yací es curiosa. Quiere ver con sus propios ojos las flores fragantes, el
brillante colorido de las aves y el silencioso acecho de las fieras.
Un día, decidida a conocer esa tierra de ensueño, decide bajar, e invita
a acompañarla a su amiga Airá, la Nube Rosada del Crepúsculo.
Airá se sorprende ante la invitación, y se preocupa por las posi-
bles consecuencias.
—¿Qué pasará cuando descubran que dejaste el cielo? —pregunta.
— adie tiene que saberlo —contesta Yací con picardía—. Si les pides a
tus hermanas que vuelen veloces y cubran todo, nadie me echará de menos.

Texto © 2005 Enrique Melantoni. Dibujo © 2005 Juan Lima. Permitida la reproducción no comercial, para
uso personal y/o fines educativos. Prohibida la reproducción para otros fines sin consentimiento escrito de los
autores. Prohibida la venta. Publicado y distribuido en forma gratuita por Imaginaria y EducaRed:
http://www.educared.org.ar/imaginaria/biblioteca
Antología - Leyendas en flor
Airá se da cuenta de que Yací está dispuesta a bajar a pesar de todo y
acepta la invitación. Ella también quiere ver los brillantes picaflores paseando
entre las orquídeas; quiere maravillarse con el parloteo de los loros, el pico de
todos colores de los tucanes y las acrobacias de los monos entre las ramas.
Al atardecer del día siguiente, protegidas por un cielo cubierto de densas
nubes de lluvia, bajan a la selva en la forma de dos jóvenes muy hermosas.
Yací y Airá sienten en los pies desnudos el contacto con la hierba tierna
y húmeda, y se reflejan en la superficie tranquila de las aguas. Escuchan el
concierto de las voces de la selva, y juegan a reconocer cada sonido.
Por primera vez ven el otro lado de la noche.
El Sol baja hasta ocultarse y, después de unas horas maravillosas, las
jóvenes comienzan a sentir el cansancio de un cuerpo humano.
Buscan un lugar donde detenerse a descansar. Airá cree ver una cabaña
entre los árboles. Se dirigen hacia ella para pedir un sitio donde dormir cuando
descubren, agazapado, un yaguareté que las acecha desde una roca cercana.
Yací, sorprendida, olvida opacar su brillo lunar, y el yaguareté queda
deslumbrado con su fulgor. Furioso, salta sobre ellas, con las zarpas listas para
destrozarlas. Entonces se oye el silbido de una flecha cruzando el aire delgado
de la noche, y el yaguareté se sacude, en mitad del salto, herido de muerte.
Airá ve al arquero. Es un hombre de edad, pero con la destreza y la vista
intactas, que se aproxima rápidamente para rematar al tigre con su cuchillo.
Cuando termina, se acerca a Yací, que había ocultado su fulgor, y a la
asustada Airá, y les ofrece la hospitalidad de su casa.
Las muchachas aceptan su ofrecimiento y lo siguen, hasta la cabaña
que Airá había visto antes a lo lejos.
—Siéntense —les dice el hombre—, mientras les aviso a mi mujer y a
mi hija que tenemos visitas.
Yací y Airá se miran sin comprender. Les resulta extraño que alguien
quiera vivir en esta soledad, en medio de los peligros de la selva, pero mucho
más que haya llevado hasta allí a su familia. ¿Qué lo habrá impulsado a ale-
jarse tanto de su pueblo?

- 12 -
Antología - Leyendas en flor
La mayor sorpresa se la llevan al conocer a las mujeres, que las
tratan afectuosamente. La esposa del cazador comparte con ellas las
escasas comodidades que tienen, como una madre que se quita su
abrigo para cubrir a sus hijos del frío.
Pero el mayor enigma se los plantea la hija. No sabía Yací que los
hombres pudieran dar a luz una criatura tan bella y que fuera a la vez
tan cálida y educada, aun con dos extrañas. La jovencita, viendo que
están cansadas y hambrientas, les trae unas tortas de maíz tiernas y
calientes, que les devuelven las fuerzas. Lo que Yací y Airá no se imagi-
nan es que las tortas están hechas con el último grano que quedaba en
la casa.
La confusión aumenta cuando se les ocurre preguntar al hombre si hay
otros pobladores en la zona.
—No —les contesta, negando con la cabeza—. Vivimos alejados del resto.
—¿Y no sienten miedo de vivir tan aislados, en medio de la selva?
—No. Estamos aquí por nuestra voluntad…
Como si no quisiera seguir dando explicaciones, el hombre se levanta
y les desea buenas noches.
—Tupá no mira con buenos ojos a quien olvida las reglas de la hos-
pitalidad. Las dejaremos descansar. En la mañana, si desean salir de estos
lugares y que las guíe hasta alguna población, no tienen más que pedírmelo
—les dice, y sale de la habitación con su mujer y su hermosa hija.
Cuando se quedan solas, Yací vuelve a brillar con su clara y tranquila luz de
Luna, iluminando el lugar. Pero una arruga le cruza la frente, y Airá sabe lo que eso
significa: Yací está concentrada en resolver el misterio que se les ha planteado.
Aunque cree saber la respuesta, Airá pregunta:
—¿Qué haremos, Yací? ¿Nos quedamos hasta la mañana, o volvemos
ahora al cielo y dejamos que crean que todo fue un sueño?
Yací la mira con el ceño fruncido, pero enseguida se relaja y sonríe.
Tendiéndose sobre la manta que la mujer les había dado contesta:
—Como diosas, podríamos saber inmediatamente qué motivos tuvo
este hombre para traer a su familia a vivir aquí. Pero como doncellas huma-

- 13 -
Antología - Leyendas en flor

nas no tenemos los mismos poderes. Quiero tratar de convencerlo para que
me lo cuente por sí mismo. Así que, hasta mañana, Airá.
—Hasta mañana, Yací.
A la mañana siguiente, recién inicia el sol su viaje por el cielo cuando
Yací y Airá salen de la cabaña, listas para partir. Mientras caminan, acompa-
ñadas por su anfitrión, Yací comienza a hablar, esperando que el hombre les
dé una respuesta a sus inquietudes.
—¿Y hace mucho que viven por aquí? —le pregunta.
—Si. Muchos años. Aquí encontré la paz que no hallaba mientras vivía
en mi tribu… — ontesta él. Yací piensa que no dirá más, pero después de un
momento el hombre continúa—. Yo era un cazador y un guerrero. Cuando
me casé, y mi esposa dio a luz a nuestra hija, creí que había alcanzado la más
completa felicidad. ¡Era tan hermosa, tan inocente y falta de malos sentimien-
tos! Pero pronto comencé a temer la llegada del día en que perdiera sus pre-
ciadas virtudes, regalo de Tupá. Por eso nos alejamos de la aldea. Aquí, mi hija
está lejos de las influencias que podrían malograrla. Sé que parece una locura,
pero vivimos en paz, y felices. Sólo el inmenso amor que tenemos por nuestra
hija pudo traernos a estos parajes tan solitarios.
Ni Yací ni Araí saben qué contestar.
Como ya están cerca de un poblado, le agradecen nuevamente al
hombre por su hospitalidad y, cuando lo ven alejarse, abandonan su forma
humana y ascienden al cielo.
Pero aunque Yací vuelve a ocupar su lugar entre las estrellas, no puede
olvidar su aventura en la tierra. Cada noche ve al poblador y a su familia, y
comprende su generosidad, al descubrir que les ofrecieron las últimas tortas
de maíz que tenían.
Un día vuelve a hablar con Araí y le cuenta lo que ha visto.
—Deberíamos premiar su gesto —dice Araí.
—Yo pienso lo mismo —contesta Yací—. Pero creo que, ya que ha
elegido una vida tan dura por amor a su hija, es en ella en quien debiera
recaer el premio.

- 14 -
Antología - Leyendas en flor
Ambas diosas están de acuerdo. Por un tiempo, sólo piensan en elegir
cuál será la naturaleza del regalo. Hasta que finalmente lo deciden.
Una noche, los tres ocupantes de la cabaña caen en un profundo
sueño, mientras Yací, convertida nuevamente en una doncella radiante,
recorre los alrededores sembrando unas semillas mágicas. Araí va detrás, en
forma de nube, dejando caer una suave lluvia sobre la tierra.
En la mañana, unos árboles nuevos saludan al día, con sus hojas verde
oscuro y sus pequeñas flores blancas.
El hombre no puede creer que estas plantas desconocidas hayan
brotado durante la noche. Llama a gritos a su esposa y a su hija, que confir-
man lo que han visto sus ojos.
Todavía no se reponen de la sorpresa, cuando las nubes dispersas en
el cielo se reúnen sobre ellos. Entre las nubes hay un punto brillante, una
luminaria que se desprende y desciende a su encuentro. Ya roza la tierra con
suavidad. Reconocen en ella a la doncella que durmió en su casa.
—Soy Yací, la diosa de la Luna —les dice sonriendo—. Y he venido
a traerles un presente como reconocimiento a su generosidad. Esta planta,
que llamarán caá, será para todos los hombres símbolo de amistad.
También he determinado que sea vuestra hija la dueña de la planta, por
lo que a partir de ahora vivirá por siempre. Nunca perderá su bondad, su
inocencia y su belleza…
Después de mostrarles la manera correcta de secar las hojas, prepara el
primer mate y se los ofrece.
Luego Yací regresa a su camino celeste.
Pasan muchos años, y luego de la muerte de sus padres, la hija desapa-
rece de la tierra. Ahora es Caá Yarí, una joven hermosa que pasea entre las
plantas, susurrándoles y velando su crecimiento. A ella confían su alma los
trabajadores en los yerbatales.

- 15 -
Graciela Repún (recopiladora)
La leyenda del café Leyenda etíope
Ilustrado por Juan Lima

Por el año seiscientos vivió en Etiopía un pastor llamado Kaldi. Cierto


día que cuidaba su rebaño de cabras notó que los animales desarrollaban una
conducta extraña. Nerviosamente iban y venían, subían y bajaban, en un
estado de agitación que se prolongó todo el camino de regreso y persistió
durante una noche, que se volvió interminable. Sólo a la mañana siguiente el
rebaño pareció calmarse y fue así como siguió con mansedumbre al amodo-
rrado pastor hasta las zonas de pastura.
Hasta que unas cerezas tentadoras detuvieron su paso, y luego de mor-
disquearlas, las cabras retomaron su conducta nerviosa del día anterior.
Kaldi observó las plantas que aparentemente habían causado el cambio
en su rebaño y probó con cautela una hojita y un fruto.
Lo primero que percibió fue que no se trataba de un arbusto de cere-
zas, y que el sabor no era tan agradable como el que esperaba. Pero también
sintió que el cansancio producido por la larga noche de insomnio se había
desvanecido y era remplazado por una energía que lo impulsaba a la acción.
Texto © 2005 Graciela Repún. Dibujo © 2005 Juan Lima. Permitida la reproducción no comercial, para uso
personal y/o fines educativos. Prohibida la reproducción para otros fines sin consentimiento escrito de los auto-
res. Prohibida la venta. Publicado y distribuido en forma gratuita por Imaginaria y EducaRed:
http://www.educared.org.ar/imaginaria/biblioteca
Antología - Leyendas en flor
Kaldi tomó consigo unas ramas florecidas y encabezó la marcha hacia un
monasterio que se encontraba a pocos kilómetros. A paso vivo lo seguía su rebaño.
Al llegar a la casa religiosa, el pastor fue introducido a presencia del Abad, mien-
tras sus animales quedaban al cuidado de unos desorientados monjes.
Informado del descubrimiento, el Abad llevó a Kaldi a la cocina, y
prudentemente hirvió una rama con algunos frutos rojos. Pero cuando probó
el gusto de ambos, le pareció tan desagradable que en un impulso arrojó el
atado entero sobre el fuego. La cocina se vio invadida de un aroma delicioso
que indujo al Abad a hacer una nueva prueba. Tomó el fruto tostado y pre-
paró una infusión que, con su perfume cálido atrajo a un grupo de monjes
a la cocina. Así nació el café, de Etiopía al mundo; probado por unas cabras,
descubierto por un pastor, tostado por un Abad, celebrado por unos monjes,
que nunca pudieron imaginar que ese enérgico sabor se seguiría prolongando
durante siglos.

- 17 -

También podría gustarte