Está en la página 1de 5

interacción

La presente
sección está
diseñada para
InTeRaCCiÓn
que usted lleve ✒ Sergio Castaño Convers
MÉDICO DE LA UNIVERSIDAD JAVERIANA
a la práctica MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

conocimientos
sobre calidad
y gestión en
salud.
¿QUÉ ES ESO
DEL FLUJO
DE CAJA?
L
a contabilidad es un sistema de aquel en el cual realmente se realiza
información que registra ope- el desembolso del dinero.
raciones económicas para po- dad de causación. Legalmente, la con-
der determinar los resultados Por lo tanto, el problema implica que tabilidad aceptada en el mundo es la
contables de un período. Sin se haga en uno u en otro momento, y de causación, pero entonces es nece-
embargo, hay un problema que entonces es necesario elegir. Si se re- saria otra herramienta paralela que me
surge al hacer esto, y es ¿en qué mo- gistran las operaciones en el momen- permita tener información de los mo-
mento registrar la operación?. Habría to que se causan, se tiene información vimientos del efectivo. Esta herra-
dos formas de hacerlo: Primero, en el precisa de las transacciones de la or- mienta se conoce como “Flujo de
momento en que se emite un docu- ganización pero no se tiene información Caja”. Herramienta que reviste una
mento que perfecciona una obligación del efectivo real; pues, por ejemplo re- importancia enorme por cuanto da
o un derecho, por ejemplo una factu- gistra ingresos o egresos con base en do- información de la liquidez de la orga-
ra. Segundo, en el momento en que se cumentos pero no con respecto al mo- nización en tiempo real.
recibe o se paga el dinero, es decir, cuan- vimiento real de este efectivo. Si por
do se hace la transacción del efectivo. el contrario se registran los movimien- La situación expuesta anteriormente
tos del efectivo, no se tendría infor- implica que los resultados financieros
El ideal sería que estas dos operacio- mación en tiempo real, de las transac- reales de una organización, y por lo
nes fueran simultáneas. Pero cada vez ciones ejecutadas por la organización. tanto su verdadera situación financie-
esto es menos posible, sobre todo con ra, están dados en función de los flu-
la aparición del crédito, con lo cual se En el caso en el que se registran los jos de efectivo que ingresen y salgan
recibe o paga el dinero uno o varios movimientos en efectivo se tendría (flujo de caja) más que de los ingresos
meses después de perfeccionada la una contabilidad llamada “Contabili- registrados en la contabilidad a través
transacción en el documento. Eso sin dad de Caja”, pues registra las tran- del estado de pérdidas y ganancias1; sin
contar con rubros como las prestacio- sacciones en el momento que se in- que esto quiera decir que este estado
nes sociales de los empleados, la de- gresa o hace el desembolso del efecti- 1
CASTAÑO SERGIO. Disfrute la contabilidad:
preciación y los impuestos, en donde vo. En el caso en el que se registran
Cómo leer estados financieros. Revista
tampoco coinciden el momento en las transacciones con base en los do- VíaSALUD. Santafé de Bogotá. Edición No.6,
que se perfecciona la operación con cumentos, se habla de una contabili- página 34-38. 1998.

40 víaSALUD primer trimestre 1999


de pérdidas y ganancias no sea de uti- sacción del efectivo. Permite conocer rias proyecciones a largo plazo hay que
lidad. Lo que pasa es que no puede dar el comportamiento y hacer presupues- tener en cuenta la inflación tanto en
información sobre los flujos de efecti- tos de los flujos de dinero de la organiza- los ingresos como en los egresos del
vo que son necesarios para la toma de ción. De esta manera da información en flujo de caja.
decisiones financieras o de inversión, las tiempo real sobre los excedentes o las
cuales deben basarse en la información necesidades de efectivo para poder ha- 2. Ingresos:
que provee el flujo de caja. cer planeación financiera; esto es, inver-
tir temporalmente de la manera más Como ya se mencionó, los ingresos se
El hecho de que la liquidez es hoy en ventajosa los excesos de efectivo o anti- registran en el momento en que se re-
día uno de los rubros más importantes cipar las necesidades de financiación. ciben realmente y por lo tanto el pre-
en el manejo financiero de las organi- supuesto de ingresos, es del momento
zaciones, se puede explorar de varias El flujo de caja se prepara de la siguien- real en que se obtienen los dineros (no
manera. El enfoque Keynesiano2 da- te manera: necesariamente de cuando se hace la
ría las siguientes explicaciones sobre venta o se vence la factura de cobro).
la necesidad del efectivo: 1. Aspectos generales:
Los ingresos se pronostican mediante
• Transaccional: Es la necesidad del Primero es importante tener en cuen- un análisis interno que proyecta la
efectivo para realizar pagos. ta que el ejercicio de pronosticación venta de servicios (que puede hacerse
• Preventivo: Es la necesidad de te- financiera no se puede separar de la pla- por línea de servicios o por tipo de
ner un “colchón” para imprevistos. neación estratégica de la organización. cliente para facilitar el ejercicio) y los
• Especulativo: Es la posibilidad de ingresos por otras causas como présta-
acceder a oportunidades de especu- En segundo lugar hay que establecer mos, donaciones, pagos por otros con-
lación financiera. la base de tiempo necesaria para su ceptos, etc. Es recomendable hacer
estructuración, puede ser semanal, estos presupuestos lo más reales posi-
Un enfoque más práctico, dará una mensual, trimestral o anual. Hay que bles (ojalá con tendencia un poco pe-
explicación tan sencilla como tener la tener en cuenta que entre más lejano simista). Un elemento práctico es re-
posibilidad de pagar las cuentas sin sea el período futuro para el que se está visar las tendencias históricas de pago
problemas. Además, la falta de liqui- tratando de hacer la predicción, me- de los diferentes clientes, para tener
dez implicaría incumplir con los pa- nos seguro será el pronóstico. Una re- información veraz de su comporta-
gos o asumir el costo de dinero que comendación práctica, es que para ser miento como pagadores. Otro factor
permita cubrir esa falta de efectivo. usado como herramienta gerencial muy importante que hay que tener en
para planeación de caja en el corto cuenta al hacer este tipo de presupues-
Hoy por hoy la liquidez es tan impor- plazo, se debe estructurar con base en tos es el comportamiento económico
tante que es la base que se usa para la los mismos períodos de pago, y a me- del entorno.
valoración de las organizaciones, pues dida que el flujo de caja se distancie al
cuanta más liquidez genere una orga- futuro se pueden dejar períodos más 3. Egresos:
nización mayor es su valor. El enfoque largos de tiempo. Por ejemplo, si los
de valorar empresas sólo por las utilida- pagos de la organización son semana- Al igual que los ingresos, los egresos
des que genere ya no es suficiente, es ne- les, el flujo de caja en el corto plazo se registran en el momento que se pa-
cesario involucrar los flujos de efectivo. (por ejemplo 3 meses) debiera ser en gan realmente. Para facilitar este tra-
períodos semanales, y en adelante po- bajo se pueden clasificar los egresos
EL FLUJO DE CAJA drían ser mensuales. El período total como costos fijos y variables. De esta
COMO HERRAMIENTA del flujo de caja llegará hasta donde manera los costos fijos no revisten nin-
DE PRONÓSTICO FINANCIERO sea necesario. gún problema. En cuanto a los costos
variables, son sencillos de ubicar en el
El flujo de caja es una herramienta en Cuando se hacen proyecciones largas corto plazo por los compromisos ad-
la cual sólo se registran los ingresos o con fines como el de evaluar proyec- quiridos con los proveedores; pero en
egresos, en el momento real de la tran- tos, los flujos se pueden anualizar para el mediano y largo plazo supone un ejer-
2
Nombre dado a la teoría propuesta por John
facilitar la operación. Es importante cicio de presupuestación sobre los in-
Maynarol Keynes, economista inglés (1883- anotar que cuando se hagan necesa- sumos que la operación va a necesitar.
1946).

primer trimestre 1999 víaSALUD 41


interacción

• La depreciación no implica un des- 5. Análisis:


embolso en efectivo y por lo tanto
no afecta el flujo de caja. Si los saldos son positivos significa que
hay excesos de efectivo, los cuales
4. Operación: deben ser utilizados para invertirlos de
tal manera que se optimicen los ingre-
Para el primer período dado, de la di- sos de la organización.
ferencia entre los ingresos y los egre-
sos se obtiene el saldo, el cual puede Otra muy buena opción es pagar algu-
ser positivo o negativo: nas cuentas por anticipado de tal ma-
nera que se pueda obtener un descuen-
• Si los ingresos son mayores que los to por pronto pago que generalmente
egresos, el saldo es positivo, lo que rinde rentabilidades elevadas3.
significa que queda efectivo en caja.
• Si los ingresos son menores que los Por el contrario, si hay saldos negativos
egresos, el saldo es negativo, que se puede realizar una planeación para
quiere decir que los ingresos no cu- negociar el aplazamiento de pagos (si es
bren los egresos, y por lo tanto que posible) o de otra manera obtener cré-
no hay dinero y que no se van a po- ditos para cubrir esos déficit de efectivo.
der realizar todos los desembolsos
previstos o hay que recurrir a recur- Es importante resaltar que el flujo de
Es importante tener en cuenta que hay sos de deuda para poderlo hacer. caja es un continuo, ya que todos los
cuentas que tienen un trato especial periodos están conectados entre sí, por
como: El saldo de este primer período será el “total” de un período y el “viene”
• Los impuestos, las prestaciones so- con el cual comienza el flujo de caja del siguiente, de tal manera que cual-
ciales y las utilidades o dividendos, del segundo periodo. Esto se presenta quier variación en un punto se incor-
que se pagan en períodos determi- en un primer renglón llamado “viene” pora generando cambios en los resul-
nados del año. y así sucesivamente. El “viene” suma tados en ese período y en los subsi-
• La amortización de prestamos y las a los ingresos si es positivo o a los egre- guientes. Por ejemplo, si se ingresa una
inversiones son egresos de efectivo sos si es negativo (Ver cuadro1). cifra determinada en marzo, por ejem-
que afectan el flujo de caja. plo $1000 por donaciones; esa cifra suma
$1000 en el resultado de marzo y en
CUADRO 1 todos los siguientes (Ver cuadro 2).

EJEMPLO DE FLUJO DE CAJA Así se observa que la máxima necesi-


(Base temporal mensual) dad de efectivo para todo el horizonte
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO de flujo de caja (todos los 6 meses de
Viene 100 200 -100 100 -300 -400 nuestro ejemplo del cuadro 1), será la
Ingresos máxima cifra negativa que en nuestro
Cuentas por cobrar: ejemplo del cuadro1 es de menos cua-
X 200 100 200 0 100 500 trocientos ($ - 400). Veamos en el
Y 100 100 300 0 200 200 cuadro 3 lo que sucedería con este flu-
Z 100 100 100 100 100 100 jo de caja del cuadro 1, si ingresamos
Ventas contado 300 100 100 0 0 300 $400 en enero. Los flujos de caja de
Subtotal Ingresos 700 400 700 100 400 1100
todos los meses quedan con saldo po-
Egresos
sitivo y en mayo –que el saldo era de
Cuentas por pagar 100 200
Servicios públicos 100 100 100 100 100 100
–400-, queda de saldo cero (0).
Arriendo 200 200 200 200 200 200
Salario 200 200 200 200 200 200 3
CASTAÑO SERGIO. Descuentos por pronto
Subtotal egresos 600 700 500 500 500 500 pago: Una excelente inversión. Revista
Total 200 -100 100 -300 -400 200 Vía
SALUD. Santafé de Bogotá. Edición No.5,
página 30-38. 1998.

42 víaSALUD primer trimestre 1999


CUADRO 2 De la misma manera, la máxima posi-
bilidad de inversión durante todo el
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
horizonte, será la mínima cifra posi-
Viene 100 200 -100 1100 700 600
tiva. En otro ejemplo mostrado en el
Ingresos
cuadro 4 sería $200.
Cuentas por cobrar:
X 200 100 200 0 100 500
Y 100 100 300 0 200 200 En el cuadro 5 se observa el resultado
Z 100 100 100 100 100 100 de este flujo de caja del cuadro 4 si se
Ventas contado 300 100 100 0 0 300 retiran $200 para realizar una inver-
Donaciones 1000 sión en papeles financieros. Los flu-
Subtotal Ingresos 700 400 1700 100 400 1100 jos de todos los meses se disminuyen
Egresos en $200 y los flujos de enero y marzo
Cuentas por pagar 100 200 terminan con saldo cero (0).
Servicios públicos 100 100 100 100 100 100
Arriendo 200 200 200 200 200 200
Salario 200 200 200 200 200 200 De ser necesario, también se pueden
Subtotal egresos 600 700 500 500 500 500 hacer análisis por periodos más peque-
Total 200 -100 1100 700 600 1200 ños de tiempo, para optimizar este
manejo del efectivo de la organización.

Por ejemplo si se toma el cuadro 1, se


CUADRO 3
puede hacer un análisis de la siguien-
te forma; teniendo en cuenta que el
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO análisis es mensual por ser su base tem-
Viene 100 600 300 500 100 0 poral mensual (es decir no se tiene
Ingresos información de períodos más peque-
Cuentas por cobrar: ños de tiempo como semanas o días):
X 200 100 200 0 100 500
Y 100 100 300 0 200 200
Z 100 100 100 100 100 100 • Al final de enero se tendrá un exce-
Ventas contado 300 100 100 0 0 300 dente de $200, que se podrán inver-
Donaciones 400 tir hasta el final de febrero cuando
Subtotal Ingresos 1100 400 700 100 400 1100 se tiene un déficit de $100.
Egresos • Para el final de febrero no sólo hay
Cuentas por pagar 100 200 que reingresar los $200 que se invir-
Servicios públicos 100 100 100 100 100 100 tieron en enero sino habrá que con-
Arriendo 200 200 200 200 200 200
seguir $100 para cubrir ese déficit
Salario 200 200 200 200 200 200
Subtotal egresos 600 700 500 500 500 500 que se pueden devolver en el final
Total 600 300 500 100 0 600 de marzo.
• Al final de marzo, nuevamente va a
haber un excedente de $100 que se
pueden invertir por un mes, pues al
final de abril se van a necesitar nue-
CUADRO 4
vamente junto con otros $300.
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO • Para mayo además de estos $300 que
Viene 300 200 400 200 600 700 ya se debían, hay que conseguir otros
Ingresos 100 300 100 500 300 100 $100 (pues de los $400 de déficit
Egresos 200 100 300 100 200 500 acumulados en mayo, ya se habían
Total 200 400 200 600 700 300
obtenido $300 en abril –efectos del
continuo-).
• Todos los $700 se pueden devolver
en el final de junio y de nuevo se
cuenta con otros $200 para invertir.

primer trimestre 1999 víaSALUD 43


interacción

CUADRO 5

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO


Viene 300 0 200 0 400 500
Ingresos 100 300 100 500 300 100
Egresos 200 100 300 100 200 500
Egreso
para inversión 200
Total 0 200 0 400 500 100

CUADRO 6

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO


En el cuadro 6 se puede observar lo
Viene 100 0 0 0 0 0
que sucedería con el flujo de caja rea-
lizando todas estas operaciones finan- Ingresos
Cuentas por cobrar:
cieras de invertir y conseguir dinero
X 200 100 200 0 100 500
prestado, que llevan a que nunca que- Y 100 100 300 0 200 200
de en déficit. Es importante anotar Z 100 100 100 100 100 100
que para facilitar el ejemplo, no se Ventas contado 300 100 100 0 0 300
contemplaron los ingresos por intere- Subtotal Ingresos 700 400 700 100 400 1100
ses obtenidos, ni los egresos por inte- Egresos
reses pagados, que sí se deben contem- Cuentas por pagar 100 200
plar en la realidad pues constituyen Servicios públicos 100 100 100 100 100 100
Arriendo 200 200 200 200 200 200
ingresos y egresos de efectivo.
Salario 200 200 200 200 200 200
Subtotal egresos 600 700 500 500 500 500
El flujo de caja es una excelente he- Subtotal antes de
rramienta para visualizar y hacer la inversiones
planeación, ya sea de necesidades de o préstamos 200 -300 200 -400 -100 600
efectivo o de excedentes de liquidez Egresos
para generar inversiones que puedan por inversiones 200 100 200
optimizar los ingresos de la organiza- Reingreso
ción. Cada vez hay más productos fi- de inversiones 200 100
nancieros que ofrecen variadas posi- Ingresos
bilidades de inversión con diferentes por préstamos 100 300 100
niveles de riesgo en el mercado, lo que Devolución
de préstamos 100 400
cada vez hace más imperdonable man-
Total Final 0 0 0 0 0 0
tener el dinero sin rentabilidad, en una
cuenta corriente bancaria.

R E F E R E N C I A S

1. BERMAN HOWARD, WEEKS LEWIS, KUKLA STEVEN. The financial 6. COPELAND TOMAS, WESTON FRED. Financial theory and corporate
management of hospitals. Health Administration Press, Ann Arbor. 1990 policy. Addison-Wesley Publishing Company, USA. 1983
2. YVES BERNARD, COLLI JEAN-CLAUDE. Vocabulaire économique et 7. GAPENSKI LOUIS. Financial analysis and decision making for healthcare
financier. Editions de Seuil, Paris. 1989 organizations. McGraw Hill, USA.1996
3. BUKICS ROSE MARE, CHAMBERS DONALD. Medical practice accounting 8. HARRISON WALTER, HORNGREN CHARLES. Financial accounting.
and finance. Irwin professional publishing, USA. 1995 Prentice Hall, New Jersey. Edición 3. 1992.
4. CARRILLO GLADYS. Fundamentos de contabilidad para profesionales no 9. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Manuales operativos
contadores. Editorial Universidad de los Andes, Bogotá. Edición 15. 1995 Paltex-Manual VII. Publicaciones Paltex, Washington. 1996.
5. COPELAND TOM, KOLLER TIM, MORRIN JACK. Valuation: Measuring 10. SERRANO JAVIER. VILLAREAL JULIO. Fundamentos de finanzas.
and managing the value of companies. John Willey & Sons, USA. 1990 McGraw Hill, Bogotá. 1998.

44 víaSALUD primer trimestre 1999

También podría gustarte