Está en la página 1de 16

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA

UNIDAD 3: Enfoques y Métodos para la Gestión de Proyectos

Por
Número de Grupo ___
Integrante 1: sebastian carlos rojas Código:1022405417
Integrante 2: Luz Dary León Chala Código: 52421116
Integrante 3:_________________ Código:_______
Integrante 4:_________________ Código:_______
Integrante 5:_________________ Código:_______

Tutor:
Juan Gerardo Calderón García.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Centro al que está inscrito
Escuela a la que pertenece
Diciembre de 2019
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO DE DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES

Contenido

Carta de presentación del proyecto.............................................................................................2

Perfil profesional de los proponentes..........................................................................................3

Entidad o Institución a quien se dirige el proyecto......................................................................3

Recomendaciones........................................................................................................................3

Identificación del proyecto..........................................................................................................4

Fundamentación teórica del proyecto.........................................................................................5

Justificación del proyecto............................................................................................................6

Objetivos del proyecto.................................................................................................................6

Metodología................................................................................................................................7

Población beneficiaria del proyecto............................................................................................7

Factibilidad del proyecto.............................................................................................................8

Viabilidad del proyecto................................................................................................................9

Cronograma...............................................................................................................................10

Resultados del proyecto............................................................................................................11

Presupuesto...............................................................................................................................11

Recursos....................................................................................................................................11

Impacto......................................................................................................................................12

Bibliografía.................................................................................................................................13

1
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO DE DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES

Carta de presentación del proyecto

Elaboren una carta en la que describan de manera breve y clara cuáles son los motivos, la importancia y
las expectativas que ustedes piensan cumplir con el desarrollo del proyecto. La descripción en letra roja
es un ejemplo: cuando ustedes hagan su propia carta, quitan este contenido y le dan color negro a la
letra como correspondel
Ciudad y fecha
Gacheta,08 de Diciembre del 2019
Sres.
ALCALDIA
E. S. D.

ASUNTO: Cultura artística: Medio para el fortalecimiento de valores y principios.

Atento saludo.

Párrafo de cortesía:

Cordial saludo

El presente documento busca direccionar diferentes mecanismos de participación en el cual se tiene por
objetivo y eje direccional la cultura artística.

Párrafo de desarrollo o descripción del asunto:


En el contexto actual los medios y mecanismos de participación para crear una inclusión de valores y
principios es ausente, el cual mediante un estudio cuantitativo y cualitativo se busca estudiar los factores
que prevalecen en el entorno xxxxxxxxxxx (espacio geográfico y contexto social a quien lo dirigen). Con
el fin de fortalecer la cultura artística por medio de múltiples mecanismos de participación ciudadana.

Párrafo de invitación final a valorar el asunto:

El fin de este proyecto social es generar inclusión por medio de la cultura artística, logrando crear y
fortalecer principios y valores por medio de la música e instrumentos de apoyo para el mismo.

Agradecemos sinceramente su atención y diligente respuesta.

Cordialmente,

Integrante 1 Profesional en _______


Integrante 1 Profesional en _______
Integrante 1 Profesional en _______
Integrante 1 Profesional en _______
Integrante 1 Profesional en _______

2
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO DE DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES

Perfil profesional de los proponentes

Perfiles de los gestores del proyecto:


En este espacio, pongan una descripción de cada uno de ustedes como integrantes del grupo, y en cada
uno, expliquen cuales competencias o cualidades pueden destacar como gestores del proyecto. Sean
discretos y hagan una descripción ajustada a su formación profesional y la experiencia que ustedes le
pueden aportar al proyecto.
Perfil profesional del Escriba aquí su formación profesional, experiencia en el área de formación y
integrante 1 una competencia que lo describa en su desempeño laboral.
Sebastian carlos rojas, experiencia laboral en creación de frentes de
Perfil profesional del
seguridad, redes de apoyo y campañas de inclusión de comunidades
integrante 2
vulnerables en el área de prevención de la policía.
Perfil profesional del Luz Dary León, mi formación es de auxiliar de enfermería, mi experiencia es en
integrante 3 la área de cirugía,mi competencia es el trabajo en grupo.
Perfil profesional del
integrante 4
Perfil profesional del
integrante 5

Entidad o Institución a quien se dirige el proyecto

Proyecto dirigido a:
En esta casilla, escriban la Entidad o institución pública (o privada) que respalda su proyecto o a quien
desean dirigirlo.
Autoridades político administrativas y entidades sin ánimo de lucro que apoyen el proyecto social como
Ministerio de cultura, Alcaldía a través de desarrollo social, Oficina de Cultura, padres de familia.

Recomendaciones

3
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO DE DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES

Recomendaciones importantes antes de diligenciar el formato:


Luego de un proceso de diseño, revisión y construcción del Proyecto social, llega el momento en de
consolidar un documento de Proyecto Social, que no sólo integra los componentes que ya se han
trabajado (esencialmente en las Fases 3 y 4), sino que nos permitirá incorporar los cambios y las
correcciones que en su momento nos han compartido el tutor del curso y que demostrarán nuestro nivel
de aprendizaje, compromiso y competencia para formular un proyecto social, cuando nuestro ejercicio
profesional nos exija poner en práctica esta experiencia.
Antes de consolidar este formato en su versión final que deberá entregarse en el próximo 12 de
diciembre (que es cuando cierra la Fase) es fundamental que se tengan en cuenta las siguientes
consideraciones antes de enviar este Formato de Fase 5 al entorno de seguimiento y evaluación:
Los datos que se piden en este formato son los que ya se diligenciaron en los
Formatos de las Fases 3 y 4: no es momento de hacer cambios de nombres,
objetivos o contenido del proyecto, pues ya se ha confirmado el tema, el
problema y los aspectos que ya ustedes han planteado en este curso.
Este es un trabajo de equipo: reúnase con sus compañeros, teniendo claro cuál
es su rol dentro de su grupo (alertas, revisor, compilador, evaluador y entregas).
Si ya eligió un rol desde las Fases anteriores no es momento de cambiarlo. Si
tuvo errores en su rol anteriormente, revise las causas, haga los ajustes
pertinentes y asuma esta experiencia como una nueva oportunidad.
Tengan en cuenta que el plagio se sancionará con todo el rigor que exige el
reglamento estudiantil de la UNAD. Eviten en lo que les sea posible copiar y
pegar textos en el diligenciamiento del Formato: un solo párrafo será motivo de
anulación del documento y la nota será 0,0 para todos los integrantes.
Diligencien los datos como se pide en el Formato: no hay ninguna autorización
para cambiar su estructura de las tablas que se han diseñado para su
consolidación y entrega final.
No esperen a último momento para participar en el foro: sólo tienen 15 días a
partir del 29 de noviembre para diligenciar el formato y la Fase 5 se cierra el 12
de diciembre. Todo aporte en el Foro se validará sólo hasta dos días antes de
cerrar la Fase. Los aportes que se envíen al Foro el día anterior no podrán
retroalimentarse debido a que no habrá espacios para ofrecer un
acompañamiento oportuno.

Identificación del proyecto

Identificación y formulación del Proyecto

Es este componente, el grupo retomará los datos que ya ha diligenciado en la Fase 3 y que va a escribir
nuevamente aquí, incorporando las correcciones que se les hizo.

1. Denomina Escriba aquí el título del proyecto como se había definido desde la Fase 3.
ción del Proyecto Cultura artística: Medio para el fortalecimiento de valores y principios.
2. Descripció Para describir el problema responder concretamente a las siguientes preguntas
n del problema ¿Cuál es el problema que debe resolver este proyecto?
El problema que se debe resolver en el proyecto es al fortalecimiento de valores y
principios en cuanto a la cultura artística.

4
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO DE DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES

¿A quiénes afecta este problema?


La población afectada serán niños, jóvenes y adultos, teniendo en cuenta la
inclusión entre los 10 y 25 años de edad en las diferentes comunidades rurales y
urbanas sin distinción de raza, sexo ni clase social, lo único es que deben ser
personas comprometidas, con ganas de superarse y lograr mantener la mente
ocupada sacándole el mejor provecho de esta actividad.

¿De qué manera los afecta? El contenido máximo es de 60 palabras.


Esta problemática puede afectar a una sociedad que pretende crear mentes
saludables y que demuestre que por medio de la cultura artística demuestren las
diferentes habilidades que tiene cada persona y que con ello, esta personas
pueden mejorar su condiciones de vida.
Para plantear el problema responda a las siguientes preguntas:
 ¿Por qué es necesario resolver el problema?
Hoy más que nunca debemos reforzar las experiencias positivas sobre la educación
artística en los niños, jovenes y adultos. En primer lugar nos proyecta como seres
humanos a la alegría, a la creatividad, nos hace soñar, nos mantiene ocupados, nos
transporta otras dimensiones, nos hace sentir importantes, despierta la
sensibilidad, la creatividad y eleva la autoestima. “Cuando la educación se
encuentra con el arte y la cultura, se abre una vía que brinda a niños, niñas y
jóvenes la posibilidad de desarrollar todo su potencial. Una educación artística y
cultural rica, con sentido, bien pensada y ejecutada, no sólo ayuda a los y las
estudiantes a enriquecer sus proyectos artísticos, motivándolos a utilizar de
manera creativa todos los recursos locales a su alcance, sino también a formular
propuestas que van en beneficio de su desarrollo integral
La cultura artística se encuentra olvidadas por parte de las entidades de cada
municipio, departamento, por eso es importante intervenir para que estas
3. Planteami
instituciones demuestran más interés para que los adolescentes fortalezcan sus
ento del problema
lazos de responsabilidad, respeto, y sean personas de bien para un futuro, evitando
que sean personas viciosas, delincuentes y tengan estos jóvenes en que emplear su
tiempo libre.
 ¿Cuál es el contexto social (ubicación geográfica, condiciones especiales
de la población, número y tipo de personas afectadas) que se puede identificar en
este problema?
La población a trabajar se encuentra ubicada en todos los departamentos de
Cundinamarca, son personas de estrato medio y bajo, con poco influencia cultural.

 ¿Qué puede pasar en la comunidad si el problema no se resuelve?


Esta comunidad se puede formar una población de delincuentes ya que la idea es
que con este proyecto los jóvenes y los adulto inicie un procesos de adaptabilidad a
cosas como el arte, y que ellos puedan interpretarlo de la mejor manera y así
mismo lograr que la cultura es un medio para que l sociedad sea de bien.

Consecuencias del
Delimitación del problema Causas del problema
4. Árbol del problema
problema Escriban aquí lo que define Causa 1: crear jóvenes Consecuencia 1: Los
el problema. con pensamientos niños y jóvenes en las

5
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO DE DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES

calles sin hacer nada


productivo, son tentados
negativos para la a caer presa de los vicios
sociedad. y la delincuencia
Consecuencia 2:
Causa 2: falta de políticas Personas con autoestima
públicas que apoyen a bajo, y sin valores de
los jóvenes respeto, amor,
Causa 3: falta de responsabilidad
compromiso con las Consecuencia 3: mayor
instituciones o entidades interés de las personas
del municipio que puedan crear estas
Causa 4: Falta de culturas.
cobertura cultural en Consecuencia 4: no
zonas rurales existen recursos
Causa 5: económicos para tales
eventos.
Consecuencia 5:

Fundamentación teórica del proyecto

Fundamento teórico

Fundamento Teórico del grupo Autor (Cita del autor según normas APA teniendo en cuenta el tipo de
cita, y síntesis conceptual o descriptiva que caracteriza esta cita. Ver documento anexo en el foro)

Primera Cita textual o parafraseada. “La educación musical desarrolla las habilidades de lenguaje y
lectura. La educación musical como impulsora de un mejor desempeño en los estudios”(tomado de La
música de Pearson, recuperado de https://redmusicamaestro.com/quienes-somos/)
Síntesis conceptual de la referencia teórica
Es decir la formación artística genera más sensibilidad en las personas, hace la vida más humana..

Segunda Cita textual o parafraseada. El niño experimenta emociones y espontaneidad, así como
también el crecimiento de sus sentimientos estéticos reforzados por los juegos con canciones que
motivan al contacto físico (abrazos, roces de mano, caricias, etc).

Alfredo García, La Urbina, Mayo de 2005.

Síntesis conceptual de la referencia teórica:

Tercera Cita textual o parafraseada. Howard Gardner (1966–1971) la música es un arte universal. Todas
las culturas tienen algún tipo de música, más o menos elaborada, lo cual lleva a Gardner y sus
colaboradores a entender que existe una inteligencia musical latente en todas las personas.”
Síntesis conceptual de la referencia teórica: algunas zonas del cerebro ejecutan funciones vinculadas
con la interpretación y

6
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO DE DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES

Fundamento teórico

Fundamento Teórico del grupo Autor (Cita del autor según normas APA teniendo en cuenta el tipo de
cita, y síntesis conceptual o descriptiva que caracteriza esta cita. Ver documento anexo en el foro)

composición de música. Como cualquier otro tipo de inteligencia, puede entrenarse y perfeccionarse.
No hace falta decir que los más aventajados en esta clase de inteligencia son aquellos capaces de tocar
instrumentos, leer y componer piezas musicales con facilidad.
Cuarta Cita textual o parafraseada. Apellido del autor, año, página (por ejemplo: González, 2018, p.39).
Escriba el fragmento de la cita textual (que no supere las 60 palabras) que utilizará como referencia para
la síntesis conceptual).
Síntesis conceptual de la referencia teórica: El autor analiza la incidencia de las emisiones de carbono en
la última década, las causas de este fenómeno, y los riesgos potenciales en el futuro próximo.
Quinta Cita textual o parafraseada. Apellido del autor, año, página (por ejemplo: González, 2018, p.39).
Escriba el fragmento de la cita textual (que no supere las 60 palabras) que utilizará como referencia para
la síntesis conceptual).
Síntesis conceptual de la referencia teórica: El autor analiza la incidencia de las emisiones de carbono en
la última década, las causas de este fenómeno, y los riesgos potenciales en el futuro próximo.

Justificación del proyecto

Justifique la propuesta desde: Lo social comunitario, Como Profesional en formación, ¿Por qué es
importante intervenir el problema?
Argumento de justificación
Escriban aquí cada uno de los argumentos elaborados por los compañeros:
Argumento de integrante 1: Hoy más que nunca debemos reforzar las experiencias positivas sobre la
educación artística en los niños, jovenes y adultos. En primer lugar nos proyecta como seres humanos a
la alegría, a la creatividad, nos hace soñar, nos mantiene ocupados, nos transporta otras dimensiones,
nos hace sentir importantes, despierta la sensibilidad, la creatividad y eleva la autoestima. “Cuando la
educación se encuentra con el arte y la cultura, se abre una vía que brinda a niños, niñas y jóvenes la
posibilidad de desarrollar todo su potencial. Una educación artística y cultural rica, con sentido, bien
pensada y ejecutada, no sólo ayuda a los y las estudiantes a enriquecer sus proyectos artísticos,
motivándolos a utilizar de manera creativa todos los recursos locales a su alcance, sino también a
formular propuestas que van en beneficio de su desarrollo integral”(Tomado de Consejo Nacional de la
cultura y las artes, 2016, 2ª edición, Chile) recuperado de https://www.cultura.gob.cl/wp-
content/uploads/2016/02/cuaderno1_web.pdf (6)

Argumento de integrante 2: Es importante reconocer que la cultura artística es una de los temas
importantes para la sociedad ya que estas actividades forman a las personas para que sean sensibles,
creativos, permitiendo a los adolescentes realizar expresiones corporales, y demostrar todo su
potencial.
La cultura artística se encuentra olvidadas por parte de las entidades de cada municipio, departamento,
por eso es importante intervenir para que estas instituciones demuestran más interés para que los
adolescentes fortalezcan sus lazos de responsabilidad, respeto, y sean personas de bien para un futuro,
evitando que sean personas viciosas, delincuentes y tengan estos jóvenes en que emplear su tiempo
libre.

7
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO DE DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES

Justifique la propuesta desde: Lo social comunitario, Como Profesional en formación, ¿Por qué es
importante intervenir el problema?
Argumento de justificación

Argumento de integrante 3: Desde el ámbito social comunitario es importante intervenir esta


problemática ya que estos jóvenes que no tienen principios y valores se desvían de sus actividades
rutinarias generando una brecha social alterando el orden normal de las cosas afectando indirecta y
directamente a todas las personas de sus alrededores, como futuro psicólogo es importante realizar un
seguimiento muy profesional a todos los jóvenes carentes de principios y valores con el fin de poder
ayudarlos personal, física y mentalmente para reintegrarlos a la comunidad con nuevos esquemas
mentales.

Argumento de integrante 4: La intervención del problema merece una pronta atención ya que la
misma se interpone el óptimo desarrollo tanto físico como emocional de los jóvenes, la parte cultural y
artística es fundamental para el desarrollo de la personalidad, así mismo que permite potenciar las
habilidades de los jóvenes y evita cuadros de depresión en personas que padecen estos cuadros
recurrentemente.
Existen autores como Howard Gardner que asocian los estados de felicidad de las personas con las
actividades que llevan a cabo, bien sea la pintura, la música, la gimnasia, el ejercicio etc., ya que
biológicamente se ha demostrado que la liberación de endorfinas permite que se logre un estado de
ánimo más optimista y más feliz

Argumento de integrante 5: Es necesario fomentar la cultura artística en las personas como medio para
fortalecer los principios, debido a que la música, por ejemplo, despierta sensibilidad y ayuda expresar
emociones a través del canto, la composición o la interpretación de un instrumento. Encontramos
diferentes expresiones artísticas en las cuales, desde los niños más pequeños, hasta las personas de
mayor edad pueden aprovechar de la mejor manera sus tiempos libres.
Adicional a esto, el proyecto pretende crear escuela en las zonas rurales en las cuales la cobertura no es
la mejor, ya que es difícil que muchas de las personas de estos sectores, se trasladen a la zona urbana
para recibir las clases.
Con las ideas de los argumentos que han escrito cada uno de los compañeros, redacten UN SOLO
ARGUMENTO, que responda la pregunta principal de la Justificación:
 Escriban aquí el argumento consolidado del grupo. Recuerden que ES UN SOLO ARGUMENTO
AQUÍ, POR TODO EL GRUPO. Este argumento no debe exceder las 100 palabras.

Objetivos del proyecto

Objetivos del proyecto


Los objetivos definen las acciones operativas y funcionales que se desarrollarán dentro del proyecto, que
se enfocan principalmente en la solución al problema. Es un proceso gradual como ya se dijo en la Fase 3,
y lo que deberá hacer el grupo aquí es retomar los objetivos (corregidos según las indicaciones del tutor)
y escribirlos en los espacios que corresponden en esta tabla.
Objetivo general Objetivos específicos
Crear sedes de la casa de la cultura en 1er. Objetivo (escriba aquí el objetivo) Establecer estrategias
sectores rurales con personal capacitado para implementar las diferentes actividades culturales y

8
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO DE DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES

ampliar la cobertura en las zonas rurales


2° Objetivo Diseñar una estrategia garantice la calidad y
sostenibilidad de esta formación en el municipio, que oriente
y fundamente el proceso de mejora desde la propuesta.
para la formación artística, encaminados (escriba aquí el objetivo)
hacia el teatro, música, dibujo, baile 3er. Objetivo (escriba aquí el objetivo) Implementar la
donde se pueda crear escuela, para que estrategia “la educación te forma, la música te transforma”,
las personas del sector se puedan desde la que se generen escenarios de encuentro y formación
convertir en los profesores de su propia de una conciencia de amor y despertar por el arte en todas
comunidad, promoviendo fomentando sus expresiones, procurando educación integral en los niños,
principios, valores y aprovechamiento del jovenes y adultos
tiempo libre. 4° Objetivo (escriba aquí el objetivo) evaluar el nivel de
influencia de la propuesta en el comportamiento de los
niños, jóvenes y adultos de esta comunidad, su estado de
ánimo, y el fomento de una cultura artística como medio
para el fortalecimiento de los valores y principios.

Les compartimos el modelo de cómo redactar un objetivo para que corrijan la


redacción de los objetivos en la tabla anterior (si les parece conveniente):
Contexto o sujeto Orientación de la
Acción de intervención o Efectos de la acción de
beneficiario de la acción de
atención del problema: intervención
acción de intervención intervención
que genere compromisos
desde el desarrollo de sus habitantes con la
“Mejorar la calidad y la del Sector histórico de de un proceso de preservación del entorno, y
sostenibilidad ecológica la Localidad de Suba, gestión una cultura del cuidado
comunitaria como parte de la identidad
social de la localidad.”

Metodología

Metodología:
Proporciona las herramientas y las técnicas mediante las cuales intentaremos transformar la realidad con
el fin de mejorarla. La metodología constituye el eje central de un proyecto. La pertinencia y eficacia de
esta metodología debe evaluarse en función de los objetivos y de los beneficiarios del proyecto. Y para el
proceso metodológico es conveniente preguntarse si las actividades a desarrollar en el proyecto cumplen
con las condiciones mínimas para considerarlas válidas. Por ello el compañero con el rol de “evaluador”
deberá diligenciar el siguiente cuadro:
¿Qué actividades van El orden de las actividades que se desarrollará en el proyecto es:
plantear para desarrollar el Momento 1: diseño del plan operativo del proyecto
proyecto? Escriba las actividades en el orden en que se van a desarrollar
(Recuerden que estas 1.
actividades deben 2.
formularse en orden de 3.
ejecución como se muestra e Momento 2: Ejecución del plan

9
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO DE DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES

4.
5.
6.
el ejemplo de la columna Momento 3: Evaluación del impacto y socialización de los resultados
derecha) 7.
8.
9.
10.

Población beneficiaria del proyecto

Población:
En este aspecto del proyecto se plantea una “caracterización” de la población en la que se establecen las
condiciones o características específicas de la población que (probablemente) pueden influir en la
situación problémica que se ha identificado en la Fase 3 (Formato consolidado en la descripción del
problema). Por ello, es necesario que se diligencie la siguiente información con mucho rigor y mucha
responsabilidad.
Número de personas a Quiénes va dirigida
Número de personas que se benefician de
la propuesta:
Tipo de contexto en el que se encuentra Rural Urbana
la población
Seleccione con una “x” si corresponde
alguno de estos contextos: sólo debe X X
seleccionarse una de ambas opciones.
Por ejemplo: “entre los 12
Mujeres Número de sujetos de este sexo Por ejemplo: 15 Rango de
a los 35 años”
edades por
“entre los 10 a los 25
Hombres Número de sujetos de este sexo Por ejemplo: 20 sexo
años”
Estrato socio económico de la población 1 2 3 4
(distribución de la población según el
estrato)
Por Por Por
(Recuerden que, al distribuir la población Por ejemplo:
ejemplo: ejemplo: ejemplo:
por estrato, la suma de todos los tipos de 10
10 22 8
estratos debe ser igual al total de las
personas que participan en el proyecto)
Por ejemplo:
Básica Primaria
“7”
Nivel de Formación de los sujetos
Básica secundaria
participantes en el proyecto
Educación Media y para el trabajo
Formación técnica
Escriba el número de personas
Formación Tecnología
participantes del proyecto, que tienen
Formación universitaria (carrera
alguno de estos niveles de formación.
profesional)
Formación posgradual

10
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO DE DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES

Factibilidad del proyecto

Análisis de Factibilidad:
El análisis de factibilidad es lo que nos indica si la acción social que se ha planteado desde la Fase 3 “es
apropiada” se puede implementar y es posible desarrollarla. “Factible” significa que “se puede hacer”
pues viene de la palabra en latín “Facto” que significa “es un hecho” o “es realizable”. En el siguiente
bloque del formato diligencie cada uno de los aspectos teniendo en cuenta que se expliquen con datos y
razones concretas, las condiciones que factibilidad que requiere un proyecto social:
Tiempo de ejecución del proyecto 6 MESES
Periodo del año para ejecutar el proyecto 2 SEMESTRE DEL 2019
Tipo de razones que hacen posible el Explique aquí las razones según el tipo de acción que la
proyecto identifican
Político
(Escriba aquí el tipo de fundamentos en
cuanto a política pública se refiere, que
hacen posible la ejecución del proyecto: vea
el ejemplo en la columna del lado)
Social
(Escriba aquí el tipo de fundamentos en
cuanto al carácter social de la propuesta, y
la forma en que el proyecto hace posible el
cambio de las dinámicas y costumbres en
una comunidad: vea el ejemplo en la
columna del lado)
Económico
(Escriba aquí el tipo de fundamentos en
cuanto a presupuesto o fuentes de
sostenimiento para la ejecución de la
propuesta: vea el ejemplo en la columna del
lado)
Análisis de la factibilidad económica
Cuestionamientos al manejo de los recursos
Explique por qué:
económicos del proyecto
¿Los costos estimados son razonables con
los beneficios a obtener en el proyecto?

Viabilidad del proyecto

Viabilidad
La viabilidad consiste en sustentar las razones que hacen que el proyecto se justifique como una acción
de cambio social que genera beneficios de diferentes formas (culturales y materiales) es decir, que tiene
“una vía de desarrollo” que lo hace posible. Dentro de los aspectos que pueden explicar la viabilidad del
proyecto, están:
Cuestionamientos a la viabilidad del proyecto
¿Qué principios éticos sustentan el
planteamiento y la ejecución del proyecto?

11
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO DE DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES

¿Cómo se garantizará el respeto de estos


principios éticos por parte de los
beneficiaros y los involucrados, durante la
ejecución del proyecto?
¿A qué lineamientos legales responde el
proyecto?
¿Con cuáles políticas de desarrollo (que
estén vigentes) se relaciona el proyecto?
¿Qué entidades o sectores políticos pueden
apoyar este proyecto?
¿Qué entidades o sectores sociales pueden
respaldar la ejecución del proyecto?
¿Por qué creen ustedes que este proyecto
responderá a los intereses y necesidades de
la mayoría de integrantes de la comunidad?

Cronograma

Cronograma
Describe el orden de las actividades y tareas a realizarse por períodos de tiempo definidos para obtener
los productos intermedios y finales. Puede expresarse en un diagrama de barras de Gantt. Recuerden que
las actividades que se programen aquí deben ser las mismas que se han planeado en la metodología.
En las casillas de semana, recuerden seleccionar la duración DE CADA ACTIVIDAD por semana, y resaltar
estas casillas con el color que corresponda a la semana.
Semanas
Actividades
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Momento 1: diseño del plan operativo del
proyecto. (el sombreado de las semanas en el
momento 1 es sólo de ejemplo, ustedes lo pueden
eliminar si lo consideran pertinente).
1
2
3
Momento 2: Ejecución del plan
4
5
6
Momento 3: Evaluación del impacto y
socialización de los resultados
7
8
9
10
Elaborado por Amparo Dagua – Adaptación de Wilfredo Salinas P.

12
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO DE DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES

Resultados del proyecto

Posibles resultados o productos esperados


Los resultados o productos esperados son cambios o variaciones tanto positivos como negativos
generados por el proyecto directamente vinculados con los objetivos y particulares con las metas, las
cuales son reconocidas y medidas durante el proceso de ejecución o al finalizar el mismo. Los resultados
son lo que el proyecto puede garantizar como consecuencia de sus actividades. En este proyecto se
pueden analizar estos resultados o productos desde las siguientes preguntas:
¿Qué tipo de resultados o cambios positivos
esperan ustedes como grupo, después de
implementar el proyecto?
¿Qué tipo de situaciones críticas o
limitaciones pueden enfrentar ustedes en la
ejecución de su proyecto?

Presupuesto

Presupuesto
El presupuesto es la información sobre la inversión como componente financiero del proyecto. Es
importante que recuerden que TODOS LOS RUBROS deben tener descripción y asignación de costos.
Rubro Descripción Valor en miles de $
1. Equipo Humano
2. Equipos y Software
3. Viajes y Salidas de Campo
4. Materiales y suministros
Ejemplo: Si se compraron
5. Bibliografía
libros, revistas de consulta
Ejemplo: Edición de videos,
6. Servicios Técnicos grabaciones, impresión de
cartillas
7. Socialización de Resultados a la Ejemplo: Alquiler de
Comunidad auditorios, refrigerios
Total:

Recursos

13
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO DE DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES

Recursos:
Recursos humanos, Recursos materiales y Recursos financieros para realizar un proyecto es necesario contar
con unos recursos que posibiliten que el proyecto se lleve a cabo. Los recursos a prever son los humanos
(con quién hacer), materiales y financieros (con qué hacer). Identificar a las personas que participarán para
llevar a cabo el proyecto y cada una de sus actividades.
Los ejemplos que se han puesto en estas casillas son para referencia: por favor eliminen estos cuando
vayan a escribir la información que corresponda a su proyecto.
Como un complemento de este ejercicio de planeación que caracteriza este proyecto, definan cada uno de
los tipos de recursos con sus funciones y agentes responsables de la gestión de dichos recursos en la
siguiente tabla:
Descripción detallada de los recursos Responsable de la adquisición y
Tipo de recurso
según el tipo gestión de este tipo de recursos.
Por ejemplo:
Por ejemplo:
Responsable de contactar y vincular a
Talento humano 2 profesionales en ingeniería ambiental
los profesionales: el director de
1 profesional en psicología
gestión del proyecto.
Por ejemplo:
Por ejemplo:
De gestión y desarrollo Responsable: comité de gestión
Material de siembra y horticultura
de las actividades ambiental de la Junta de acción local.
(semillas, plántulas, fertilizantes,
principales del proyecto Acompaña la gestión el encargado de
herramientas de trabajo, etc.)
la gestión ambiental del proyecto.
Por ejemplo:
 Sala de reuniones para Por ejemplo:
coordinación de equipos y socialización Responsable: Equipo de coordinación
Logísticos y
de actividades. logística orientado por el asistente de
complementarios del
 Equipos móviles y comunicación la dirección del proyecto y el
proyecto
del grupo que ejecuta el proyecto. delegado de la contraloría de la
 Papelería y material para localidad de Suba.
difusión en formatos impresos.
Por ejemplo:
Por ejemplo: Responsable: Equipo de coordinación
 Recursos financieros para pago logística orientado por el asistente de
Financieros
de talento humano. la dirección del proyecto y el
delegado de la contraloría de la
localidad de Suba.

Impacto

Impacto del proyecto


Este impacto corresponde a los cambios o variaciones simultáneas o sucesivas a los resultados generados
por el proyecto no establecido en el diseño o ajuste de los objetivos y metas. Para valorar este impacto del
proyecto debe responderse la siguiente pregunta explicando con suficientes evidencias (datos concretos que
puedan relacionarse como resultados):
¿Qué cambios inmediatos o
beneficios en el corto y mediano
plazo esperan obtener ustedes
después de implementar su

14
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO DE DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES

Impacto del proyecto


Este impacto corresponde a los cambios o variaciones simultáneas o sucesivas a los resultados generados
por el proyecto no establecido en el diseño o ajuste de los objetivos y metas. Para valorar este impacto del
proyecto debe responderse la siguiente pregunta explicando con suficientes evidencias (datos concretos que
puedan relacionarse como resultados):
proyecto?

Bibliografía

Referencias Bibliográficas del proyecto


Deben citarse las fuentes y referencias bibliográficas que soportan el proyecto en forma técnica, de manera
que facilite su revisión por parte del evaluador.
Recuerden: NO SE TRATA DE COPIAR Y PLAGIAR BIBLIOGRAFÍAS DE OTROS DOCUMENTOS. Si se detecta
plagio en la bibliografía, se calificará 0,0 como se ha establecido en el reglamento.
Por ejemplo:
 CERDA, Hugo. (2008). Los elementos de la investigación. Bogotá. Editorial el Búho. Librería
Magisterio.
 BONILLA CASTRO, Elsy, RODRIGUEZ SEHK, Penélope. Más allá del dilema de los métodos. Bogotá D.C.:
Editorial Norma.
 TEZANOS, de Araceli, (2001). Una etnografía de la etnografía. Bogotá D. C. Editorial antropos.

15

También podría gustarte