Está en la página 1de 2

La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide

convencionalmente la historia universal, comprendido entre el siglo XV y el XVIII.


Cronológicamente alberga un periodo cuyo inicio puede fijarse en la caída de
Constantinopla (1453) o en el descubrimiento de América (1492), y cuyo final puede
situarse en la Revolución francesa (1789) o en el fin de la década previa, tras la
independencia de los Estados Unidos (1776).nota 1 En esta convención, la Edad Moderna se
corresponde al período en que se destacan los valores de la modernidad (el progreso, la
comunicación, la razón) frente al período anterior, la Edad Media, que es generalmente
identificado como una edad aislada e intelectualmente oscura. El espíritu de la Edad
Moderna buscaría su referente en un pasado anterior, la Edad Antigua identificada como
Época Clásica.

En el siglo XX se añadió una cuarta edad a la historia de la humanidad, la denominada


como Edad Contemporánea, en la cual no solo no se aparta, sino que también se intensifica
extraordinariamente la tendencia a la modernización, ya que sus características
sensiblemente diferentes, fundamentalmente porque significa el momento de éxito y
desarrollo espectacular de las fuerzas económicas y sociales que durante la Edad Moderna
se iban gestando lentamente: el capitalismo y la burguesía; y las entidades políticas que lo
hacen de forma paralela: la nación y el Estado.

En la Edad Moderna se vincularon los dos "mundos" que habían permanecido casi
absolutamente desvinculados desde la Prehistoria: el Nuevo Mundo (América) y el Viejo
Mundo (Eurasia y África). Cuando se consolidó la exploración europea de Australia se
habló de Novísimo Mundo.

La disciplina historiográfica que la estudia se denomina Historia Moderna, y sus


historiadores, "modernistas"

Para su tiempo se consideró que la Edad Moderna era una división del tiempo histórico de alcance
mundial, pero a 2018 suele acusarse a esa perspectiva de eurocéntrica (ver Historia e
Historiografía), con lo que su alcance se restringiría a la historia de la Civilización Occidental, o
incluso únicamente de Europa. No obstante, hay que tener en cuenta que coincide con la Era de
los descubrimientos y el surgimiento de la primera economía-mundo.nota 3 Desde un punto de vista
todavía más restrictivo, únicamente en algunas monarquías de Europa Occidental se identificaría
con el período y la formación social histórica que se denomina Antiguo Régimen

La fecha de inicio más aceptada por los historiadores para fijar la Edad Moderna es en la
cual ocurrió la toma de Constantinopla y caída definitiva de todo vestigio de la antigüedad,
esta ciudad fue destruida y tomada por los otomanos en el año 1453 –coincidente en el
tiempo con el comienzo del uso masivo de la imprenta de tipos móviles y el desarrollo del
Humanismo y el Renacimiento, procesos que se dieron en parte gracias a la llegada a Italia
de exiliados bizantinos y textos clásicos griegos–). Tradicionalmente también se toma el
Descubrimiento de América (1492) porque está considerado como uno de los hitos más
significativos de la historia de la humanidad, el inicio de la globalización y en su época una
completa revolución.nota 4
En cuanto a su final, algunos historiadores anglosajones[¿quién?] defienden que no se ha
producido y que todavía estamos en la Edad Moderna (identificando al período
comprendido entre los siglos XV al XVIII como Early Modern Times –temprana edad
moderna– y considerando los siglos XIX, XX y XXI como el objeto central de estudio de la
Modern History),[cita  requerida] mientras que las historiografías más influidas por la francesa
denominan el periodo posterior a la Revolución francesa (1789) como Edad
Contemporánea. Como hito de separación también se han propuesto otros hechos: la
independencia de los Estados Unidos (1776), la Guerra de Independencia Española (1808)
o las guerras de independencia hispanoamericanas (1809-1824). Como suele suceder, estas
fechas o hitos son meramente indicativos, ya que no hubo un paso brusco de las
características de un período histórico a otro, sino una transición gradual y por etapas,
aunque la coincidencia de cambios bruscos, violentos y decisivos en las décadas finales del
siglo XVIII y primeras del XIX también permite hablar de la Era de la Revolución.nota 5 Por
eso, deben tomarse todas estas fechas con un criterio más bien pedagógico. La edad
moderna transcurre más o menos desde mediados del siglo XV a finales del siglo XVIII.

También podría gustarte