Está en la página 1de 3

PROTOCOLO: ETHICA CORDIS

Angie Lizeth Hernández Bonilla.


En la sesión del día 27 de Febrero, los primeros participantes hicieron mención de
la Ethica Cordis como objetivo y tesis del texto de Adela Cortina que lleva este
término por título.
En primer lugar se abordaron aspectos como los de la ética comunicativa y la
compasiva, concluyendo que son la misma. Se aclaró el concepto de la
compasión, a la que la autora se refiere como una base de la justicia o la injusticia
en este caso. Junto a esto se mencionó la sociedad pluralista y la ciudadanía
simple y compleja, de donde concluimos que Colombia no posee esta ciudadanía
compleja que pretende integrar la diversidad, ya que, incluso desde la propia
universidad, la presencia de una capilla de la religión católica demuestra que nos
son impuestas algunas ideologías. Sí, podemos escoger pero que Colombia como
país se identifique con ciertas corrientes, no concuerda a cabalidad con el término
de justicia
Seguidamente otros participantes abordaron la justicia como tesis del texto, y fue
este el tema en torno al cual giró el resto del seminario y el cual proporcionó más
argumentos para debatir. Se partió de la tesis donde, la justicia es la base de todo.
Interpretándola como la base de los valores. Se llegó a la gran pregunta ¿qué es
lo justo? Donde se concluyó que es más sencillo definir qué es lo injusto, siendo
esto lo que daña no solo individual sino socialmente, en grupo. La corrupción fue
la primera respuesta abordada y la cual se prestó para debatir y para conocer
opiniones respecto al tema de las elecciones que se avecinan, y cómo la
corrupción daña cada uno de los espacios incluso de maneras muy sutiles que
pasan bajo cuerda con otro nombre distinto. Usando el aula como referencia, se
nombró el ejemplo más simple, el de fraude. Y cómo nos convertimos en corruptos
y cómplices al no denunciar el hecho injusto. Al lado de esta cuestión se nombró
el cultivo de los sentimientos, tema que Cortina aborda inicialmente. Entre estos la
compasión Vs la justicia. Tomando como hipotético que al saber la situación del
compañero, no se delata por compasión. Se aclaró que no se deben revolver y
confundir los sentimientos y hay que buscar por la justicia. Pero no por la hecha
por mano propia. Si bien se diferenció la defensa personal, queda claro que no es
la solución para el logro de lo justo. Pero, retomando ¿qué es lo justo? no se logró
una respuesta concreta que no pasara al campo de la relatividad/subjetividad. La
respuesta más aproximada fue Darle a cada quien lo que le corresponde.
En las sesiones del 1 y 6 de Marzo, se dedicó el seminario alemán a responder las
dudas restantes y a aclarar con exactitud las referencias e ideas de la autora.
Como conclusiones de la primera sesión nombrada anteriormente, tenemos que:
La ética propuesta por la autora es primordial y debería ser difundida e
incorporada por la sociedad.
Lo justo es el núcleo de lo moral y de lo político, tiene que ver con lo moralmente
exigible y, a su vez, sus fuentes devienen de las acciones del ser humano en
cuestión y no de ajenos.
Uno de los objetivos de Cortina es hacer una denuncia al capitalismo como
patología social, ya que aparte de hacer prevalecer la economía, clasifica
socialmente y promueve el Individualismo; cuestiones que dañan en gran medida
a la sociedad.
Una importante capacidad a desarrollar es el SABER SER, sobre el Saber hacer;
en adición tenemos que, como seres tenemos 3 principios universales: Libertad,
Vida y Dignidad. Todos importantes para desarrollar una buena ética, que también
debe estar en concordancia con la vida moral.
Seguidamente tenemos la Acción Comunicativa, que junto a la Bioética se
tomaron la sesión de seminario del 6 de Marzo. El debate giró en torno a algo que
Adela menciona y no termina de dejar claro. Nombra su teoría como
antropocéntrica, que se refiere a que está tejida desde el reconocimiento recíproco
de personas, pero, ¿se considera realmente como personas a quienes no poseen
una competencia comunicativa? Se tomó como definición de persona: ser racional,
y para cumplir con ello el sujeto debe ser alguien con quien tenga sentido intentar
un diálogo, debe tener la capacidad de comunicarse, ya sea de manera Actual o
Virtual, como el caso de Stephen Hawking, personaje tomado como referencia en
la sesión. De ésta temática, se desprendió la reflexión ¿qué tan dialógicos somos?
Y ¿consideramos realmente a todos como interlocutores válidos? O ¿no estamos
abiertos al diálogo?
La referencia a la bioética estuvo centrada en los animales y sus derechos, de
donde se concluyó que tanto estos como las plantas nunca se va a encontrar en el
mismo nivel que los seres humanos ya que somos parte de una cadena; sin
embargo como seres racionales podemos y deberíamos hacer extensión de
nuestros derechos, de forma que también cobijen al resto de nuestro entorno de
manera justa.
Acercándonos al fin, la expresión de lo ético debe ser la INTERSUBJETIVIDAD,
como punto medio entre lo objetivo y lo subjetivo; la cual “se usa para referirse
al sentido común, los significados compartidos construidos por la gente en
sus interacciones, y usado como recurso cotidiano para interpretar
el significado de los elementos de la vida cultural y social.”
Finalmente Adela hace una crítica a los moralistas que manejan una ética
camaleónica, en la cual se maneja la “doble cara”, los sujetos actúan siempre de
manera distinta, inmoral; todo para conveniencia propia, cegándose en términos
del sentido social. Cuestión que debería ser solucionada con la ética ya tratada.
Por último, a la pregunta de ¿quiénes somos? Se da una respuesta directa,
sujetos de derechos y producto de luchas históricas.

También podría gustarte