Está en la página 1de 6

EVOLUCIÓN HISTORICA DE LA PSICOLOGÍA

La psicología tuvo su origen en la filosofía en la época de los grandes filósofos de


la antigua Grecia. Desde Platón, Aristóteles, Sócrates y otros filósofos se hicieron
preguntas sobre el ser humano. Desde el estudio del alma que formaba parte de la
Filosofía y lo que luego sería conocida como psicología. Psicología viene del
griego: psique= alma y logo= estudio/ tratado.
En la psicología moderna resulta nebulosa, por lo que el alma es llamada
fenómenos psicológicos también llamado procesos mentales o procesos
psicológicos y luego conducta. La psicología es una ciencia que tiene como objeto
la conducta y como campo de acción los fenómenos psicológicos.
Ciencia: es un conjunto de conocimientos debidamente organizados,
estructurados, la mejor palabra que lo define seria sistematizados que nos ayudan
a comprender, conocer la realidad. La ciencia tiene que tener un objeto de estudio
y un método, el método científico, ese método tiene etapas. En el método
científico empezamos con observación – que tiene ser algo objetivo- susceptible,
debe ser medido. Luego en base a eso formular hipótesis eso es, a través de
experimentos, probar que la hipótesis planteada se pueda comprobar o descartar.
Y una vez que se haya pasado esa verificación se puede pasar a una ley o una
teoría. La psicología no puede pasar este proceso. El objeto de estudio en la
psicología es la conducta – que es lo observable lo medible-. Por eso decimos que
la psicología es objetiva porque intenta resolver. Basando en hechos concretos,
observables, medibles y sujetos a experimentación, por supuesto.

La psicología parte de un estudio del alma, mente y comportamiento humano en


sociedad. Los principios conceptuales emergen de la filosofía desarrollada por
griegos y romanos que buscaban tener un conocimiento más amplio del ser
humano desde una perspectiva integral. Su desarrollo posterior de otra gran etapa
en Europa con trascendencia relevante en psicología

La psicología estudia la conducta humana y los procesos mentales. Su finalidad es


describir, explicar, predecir y si es necesario modificar ciertos aspectos del ser
humano. Dichos aspectos concernientes a la psicología, son el pensamiento que
parte de los procesos de cognición e interpretación del mundo y las personas.

Los sentimientos que emergen como estado de ánimos y emociones y las


percepciones que son los estímulos que se perciben en el entorno tanto natural
como social. La forma en que modifican las acciones humanas. Y se deben
comprender como un proceso integral que conforman a las personas.
Orígenes filosóficos de la psicología

La psicología tiene su origen cuando el sujeto se detiene a reflexionar sobre la


lógica del comportamiento humano y la forma que este incide en la construcción
de sociedades y en la estructura de la convivencia humana, es decir, el impacto
que una persona con el grupo y el grupo hacia la persona. Dicha reflexión tuvo su
origen en Europa, más específicamente, en Grecia en el siglo VIII –III A.C. Cabe
aclarar que no es la única cultura con impacto, sin embargo la más relevante.
Dando continuidad con la escuela de pensamiento, están los romanos, que tiene
su periodo de esplendor el siglo II – IV A.C.
Estas dos culturas iniciaran el sistema etimológico y metodología de la psicología,
o sea la sistematización de dicho conocimiento. La cultura griega tuvo varios
exponentes, entre los más importantes está Sócrates que trato el tema de los
sentimientos y la relación con las actividades físicas e intelectuales. Es a partir de
esta inquietud que construye un método de reflexión denominado Mayéutica y que
consistía en cuestionamientos sistemáticos que ayudaran a encontrar dentro de
cada una de las personas. Un discípulo importante de los más importantes de
Sócrates, que es Platón quien habla de los sueños y la motivación oculta que
existe dentro de los recuerdos, que sería un primer acercamiento al concepto de
inconsciente. Platón inicia su conocimiento del alma y sus características en
relación a la actuación del sujeto.
Posteriormente Sócrates que es discípulo de Platón convierte los planteamientos
en relación al estudio de la mente y del alma en silogismos. Permitiendo así
relación entre percepción y mente.
Aristóteles es fundamental en el desarrollo de la psicología, debido que teoriza la
psicología interconductual. Es decir el estudio entre estímulos y respuestas en las
acciones del sujeto y logra una sistematización por medio del método naturalista.
Epicúreo es uno de los representantes del hedonismo. El plantea una forma de
llegar a la vida buena y feliz mediante la administración de placeres y dolores, la
Ataraxia.
Pirrón es el padre del escepticismo que es una corriente filosófica basada en la
duda. Representa la escuela de Skepticoi que decía que no afirmaba nada solo
opinaba, pues quien duda puede llegar a la verdad. Los filósofos escépticos no
creen en una verdad objetiva por lo que todo es subjetivo y es normal para la
noción de psicología. Dependiendo del sujeto que estudia se obtiene la verdad del
objeto estudiado y no al revés.
Zenón de Tarso es fundador del estoicismo y esta escuela plantea la libertad y la
tranquilidad guiadas por un principio de virtud y razón que impedirá el modo de
llegar a la felicidad y que quedaría viendo las condiciones materiales y o de
fortuna. Él va justamente enaltecer la parte virtuosa del ser humano. Cuando los
griegos terminan los romanos toman la batuta en la construcción de ideas en la
psicología de las escuelas de pensamientos antes mencionadas. Sin embargo uno
de los personajes que aportan mucho más a estas escuelas de pensamiento es
Cicerón que pertenece a la escuela de eclecticismo que en griego es escoger. Y
que se caracteriza por elegir las concepciones filosóficas, ideas y puntos de vista y
valoraciones de las demás escuelas y a través se asume que puede llegar a una
forma coherente y luego ir mezclándolas.
Así que la psicología parte de las diferentes teorías filosóficas que sirvieron para
comprender el devenir y el que hacer del sujeto en relación a la idea de un ideal
de hombre. De todas ellas estaba ocupadas en indicar la mejor forma de ser
humano y de ahí que las conceptualizaciones sean diversas en tanto lo deseable
de la mente y en el comportamiento del sujeto.
En la edad media fue una de las etapas más difícil para el desarrollo de la ciencia
y la psicología no fue la excepción debido a que había una gran influencia y
control de la religión cristiana. Así pues, el estudio de la psicología en esta época
partió de la lectura de textos bíblicos siempre bajo la celosa mirada del catolicismo
y del ideal del hombre que ellos planteaban. De ahí que pudiera existir una
relación intrínseca sobre la teorización y expectativas de comportamiento con los
preceptos religiosos. Durante ese periodo sus principales exponentes fueron: San
Agustín de Hipona y Santo Tomas de Aquino quienes usaron las nociones de:
alma, cuerpo y comportamiento de los griegos pero haciendo una interpretación
cristiana.

San Agustín de Hipona establece un vínculo de razón y fe que le permite dudar de


lo que se piensa y crea un enlace entre la memoria, entendimiento y voluntad
como facultad de la mente y vincula al cuerpo, a la mente y a la esencia como
totalidad humana.
Por su parte Santo Tomas de Aquino desde su suma teológica continúa la relación
entre fe y razón y separa la esencia del alma. Aquí a diferencia de San Agustín lo
va a separar y pese que el estudio de Aquino no es cien por ciento psicológico es
de los textos más explicativos del comportamiento de la razón. Una vez terminada
la época de medievo en el siglo XV, aproximadamente. Se construye una nueva
forma de pensar pautada por la ciencia y las artes, lo que propicia una forma
diferente de entender el mundo. Esta revolucionaria cosmovisión una tradición
dualista, es decir, la relación que existe entre cuerpo y alma. Sin embargo
sobresalen los parámetros oscurantistas de la religión. En el siglo XVI, René
Descartes considerado el primer hombre moderno sobre su pensamiento y e
investigación sobre el método al no conformarse con actos metafísico de actos de
fe, inicia una argumentación sistemática a favor del dualismo, es decir, intenta dar
un pensamiento externo al yo pensante. En su obra discurso del método de 1637;
expone los resultados de su investigación permitiéndole sentenciar que podemos
dudar de todo lo percibimos, menos que estamos dudando. Si estoy dudando es
que pienso y si pienso es que existo. Lo psíquico es lo existente en la conciencia.
Por ejemplo: la imaginación, la fantasía, los sueños y los recuerdos. Como
podemos darnos cuenta comenzó una transición de los principios filosóficos y
estructuras científicas. Así fue como la psicología se justificó a partir hechos
divinos, la teología y la filosofía se apoyó de los aportes científicos. Este breve
recorrido da una idea básica sobre la evolución de la psicología en la edad Medida
y a principios de la modernidad.
A finales del siglo XIX en Alemania se fundó el primer laboratorio de psicología en
la mano de Wundt en 1879. Pavlov, Freud, Piaget, y William James le darían
continuidad, centrándose en los procesos internos, pensamientos y sentimientos.
Sin embargo desde hace 50 años tiende a los comportamientos, definiéndose
como la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales.
Corrientes o escuelas filosóficas
Estructuralismo: Para los estructuralistas era más importante la estructura de la
conciencia, estaba conformada por tres elementos, que son: imágenes,
sensaciones y sentimientos. Y lo hacían a través del método: Introspección
Analítica.
Funcionalismo: Para los funcionalistas era más importante por el funcionamiento
de conciencia. Esto quiere decir ellos no se preocupaban por los componentes de
la mente, sino en lo que hace la mente. Ellos buscaban conocer el papel que
desempeña el hombre o la mujer en la sociedad. Esto lo hacían a través del
método de la introspección.
Conductismo: Su principal tema de estudio fuera la conducta. El objetivo era
predecir, describir y controlar la conducta, entiéndase a esta aquello que es
observable. Considera el entorno conjunto de estímulos-respuestas.
Psicoanálisis: Para los psicoanalistas se basa en el análisis del inconsciente y
sus temas de estudio era la personalidad y las causas inconscientes de la
motivación.
Cognitismo: El cognitismo se basa en la estructura y los procesos mentales
implicados en el conocimiento. Los temas básicos del cognitismo son: memoria e
inteligencia. Esto lo hicieron a través del método de la experimentación.
Piscología de la Gestalt: Para los Gestalt su estudio era la conciencia, de cómo
se organiza la percepción y el pensamiento en términos de un todo y de elementos
aislados. Sus temas eran la inteligencia y la percepción. Su método de estudio era
la introspección, de la experimentación y de la fenomenología
El humanismo: Tienen como meta humanizar la psicología. Consideraban que el
hombre es el hace su destino y su comportamiento de acuerdo a objetivos y
propósitos libremente escogidos.
Orígenes filosóficos de la psicología
Algunas de las preguntas que ha intentado responder la psicología a lo largo de su
historia tuvieron formulación en los filósofos de la antigua Grecia. El saber, su
obtención y la manera que participan en la formación de la conducta, ha sido
siempre centro de interés de la psicología.
Uno puede decir que la psicología, ha intentado plantearse preguntas diversas en
diversos momentos de su historia y a lo largo de, si pensamos más de los dos mil
años que tiene la reflexión sobre el ser en el occidente, porque si nos ponemos a
pensar en los presocráticos desde aquel momentos se instalan preguntas que
tienen que ver con algo así como la naturaleza humana, la personalidad humana,
el alma inclusive que por todo el nombre de psicología que remite aquel viejo
término que exige si que el alma. El alma es el que anima un cuerpo.
Para los pensadores griegos, las ideas, el conocimiento del mundo y la
personalidad eran fenómenos producidos en la psique o alma. Esta concepción
fue desarrollada en profundidad por dos grandes filósofos de la antigüedad. Platón
y Aristóteles.
Si podemos decir que hay una concepción de los psíquicos desde el punto de
vista de ya en las religiones. Aparece una idea de alma de doble cuidado del
cuerpo para ver qué pasaba con el muerto después de en la otra vida, que
entonces teniendo todo eso en cuenta podemos hablar que hay una concepción.
Pero para relacionarlo más específicamente con la historia de la psicología, lo
interesante es ver las primeras concepciones que intentan conceptualizar
físicamente esta idea de lo cíclico.
Platón nació en la ciudad de Atenas, Grecia, en el año 328 A.C.; en su juventud se
introdujo en el mundo de la filosofía, como discípulo de Sócrates. Cuya figura
marcaría el origen del pensamiento occidental. La doctrina platónica del
conocimiento se denominó racionalismo. La idea principal era que el alma todo lo
conocía, era inmortal y la unión en el cuerpo era un hecho meramente accidental.
Una concepción que sería conocida como dualismo platónico.
En ese sentido platónico en un dualismo fuerte, fundo mundo sensible, un mundo
de ideas. Incorpora la noción que el alma en tanto en algún sentido, en alguna
etapa de su vida ha estado en ese lugar de las ideas. Cada vez que el alma
incorpora una sensación, un sentimiento, una idea recuerda un proceso de
recuerdo e indudablemente aparece una noción de dualismo.
En la actualidad hay una noción de alma, y esto queda claro, pero no hay una
ciencia psicológica tal como lo vemos. Esto queda claro en Platón, si a Platón le
interesa al alma en sentido metafísico y divino. Es el alma que nos hace
semejantes a los dioses.
Según Platón desde el nacimiento del individuo el alma encarnaba en su cuerpo y
olvidaba todo lo que sabía. Por lo tanto el aprendizaje no era otra cosa que el
recuerdo de aquellos conceptos que esta conocía y la había olvidado. Los
conocimientos eran innatos al hombre y se podía acceder a ellos mediante un uso
adecuado de la razón.
Decir el alma es creada en un reino en donde están todas las esencias
inmutables. Por lo tanto el alma tiene un contacto directo, contempla esas ideas,
luego por razones que no queda todo claro; el alma es condenada vivir una vida
terrenal en un cuerpo, y ese cuerpo hace que todas las facultades del alma se
limite, se pierda, se olvide este conocimiento y por lo tanto toda la vida en el ser
humano que esta vida que nosotros conocemos. Luego los cristianos a poder
supervisar como la vida terrena nos posicionaran la vida celestial o la vida
después de la muerte, es una vida que consiste de tratar de recuperar ese
conocimiento olvidado.
Para Platón el mundo de la ideas es el mundo real, es el que tiene permanencia,
que tiene consistencia y el que tiene identidad y lo otro no tiene identidad porque
pasa, fluye y desaparece. Entonces la idea es cuando más cerca nosotros
estemos de esta realidad más nos aproximamos a la permanencia y a la
verdadera identidad.
Para Platón lo verdadero se encontraba en el mundo de las ideas no la
experiencia sensible que no era otra cosa que una imitación del otro.
Lo que es claro en Platón es el mundo que percibimos, el mundo en el cual nos
movemos cotidianamente todos nosotros, es un mundo de apariencias, es un
mundo del engaño que no permite
Según Platón lo que se podía conocer residía en el alma y era esencia pura de las
cosas.

También podría gustarte