Está en la página 1de 21

BIOSEGURIDAD

¿QUE ES BIOSEGURIDAD?

El Decreto 1543 de junio 12 de 1997, artículos 2 y 23,


establece que la Bioseguridad consiste en: "las
actividades, intervenciones y procedimientos de
seguridad ambiental, ocupacional e individual para
garantizar el control del riesgo biológico".

También es el conjunto de normas y procedimientos


que tienen por objeto, disminuir, minimizar o eliminar
los factores de riesgo biológicos que puedan llegar a
afectar la salud o la vida de las personas o puedan
afectar el medio o ambiente.
1. ENFERMEDAD
PROFESIONAL
Todo estado patológico permanente o temporal que
sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase
de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se
ha visto obligado a trabajar y que haya sido determinada como
E.P. (Decreto.1832/94).

3
2. EXPOSICIÓN
HUMANA
Se define como la inoculación percutánea o el contacto con
heridas abiertas, escoriaciones o membranas mucosas; con
sangre o líquidos a los cuales se les aplican las normas
universales.

4
3. EXPOSICIÓN
AL RIESGO
Los TRABAJADORES DE LA SALUD constituyen una población con alto riesgo
de sufrir alguna patología por la elevada probabilidad que tienen de llevar a
cabo contactos inseguros con diferentes tipos de fluidos corporales y
microorganismos que se encuentran en el ambiente donde se desenvuelven.
La exposición y el contagio ocurren especialmente cuando no hay
preparación adecuada, se carece de protección y se omiten las precauciones
mínimas de Bioseguridad.
Se define como la inoculación percutánea o el contacto con heridas abiertas,
escoriaciones o membranas mucosas; con sangre o líquidos a los cuales se
les aplican las normas universales.
3. EXPOSICIÓN
AL RIESGO
Los PACIENTES, por su parte, también representan una población con alto
riesgo de sufrir alguna patología al estar expuestos o llevar a cabo contactos
inseguros con diferentes tipos de fluidos corporales y microorganismos que
se encuentran en el ambiente general, en el hogar, en el trabajo y en los
lugares donde se prestan servicios de salud; máxime cuando presentan
patologías debilitantes o concurren situaciones de inmunodeficiencia que
facilitan el desarrollo de enfermedades oportunistas. A su vez, los pacientes
también son portadores de gérmenes que pueden difundirse en el ambiente
de las instalaciones de salud a las cuales asiste y que son capaces de afectar
a otros pacientes, al personal de salud o a otros.
3. EXPOSICIÓN
AL RIESGO
OTRAS PERSONAS que concurren o que se encuentran en las
instalaciones del consultorio de fisioterapia, tales como familiares,
acompañantes, visitantes y en general todas las personas que asisten a
los servicios de salud se encuentran expuestos al riesgo de sufrir alguna
patología por el contacto o la exposición insegura con fluidos
corporales y microorganismos que se encuentran en el ambiente donde
se prestan servicios de salud.
MANEJO DEL
PACIENTE
PACIENTES
POTENCIALMENTE
INFECTADO

Para que la transmisión del VIH pueda ser efectiva es necesario que el
virus viable, procedente de un individuo infectado, atraviese las
barreras naturales, la piel o las mucosas. Esto ocurre cuando las
secreciones contaminadas con una cantidad suficiente de partículas
virales libres y de células infectadas, entran en contacto con los tejidos
de una persona a través de una solución de continuidad de la piel (como
ulceras, dermatitis, escoriaciones y traumatismos con elementos cortos
punzantes) o contacto directo con las mucosas.
PACIENTES
POTENCIALMENTE
INFECTADO

El Virus de la Hepatitis B posee una mayor capacidad de infección que el


VIH; se estima que en el contacto con el virus de la Hepatitis B a través
de los mecanismos de transmisión ocupacional, tales como pinchazos
con agujas contaminadas con sangre de pacientes portadores,
desarrollan la infección entre un 30 - 40% de los individuos expuestos,
mientras que con el VIH el riesgo de transmisión ocupacional es menor
del 1%. Sin embargo, el riesgo de adquirir accidentalmente y desarrollar
la enfermedad con el VIH y el VHB, siempre existe.
PACIENTES
POTENCIALMENTE
INFECTADO

Solicite en todos los casos que sea posible la colaboración del paciente y
explíquele en un lenguaje sencillo el procedimiento que se va a realizar.

No maneje el estrés en estas situaciones para evitar accidentes laborales y


evite distraerse, hable lo indispensable durante los procedimientos.
Aplique las normas universales con todos los pacientes, independientemente
del diagnóstico.
ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN
PERSONAL
Los elementos de protección personal son un complemento
indispensable de los métodos de control de riesgos para
proteger al trabajador colocando barreras en las puertas de
entrada para evitar la transmisión de infecciones. Sin embargo
debe recordarse que muchos de los elementos de protección
personal en instituciones de salud no fueron diseñados para
ese propósito sino para evitar la contaminación de campos
quirúrgicos y la transmisión de microorganismos de paciente a
paciente a través del personal de salud, por lo cual tienen esa
doble función.
USO DE EPP

◎ Es claro que el uso de los elementos de protección personal (EPP),


ayudan a proteger al trabajador, frente a los riesgos presentes en los
diferentes tipos y lugares de trabajo, no obstante se hacen las siguientes
recomendaciones para el uso y mantenimiento adecuado de los EPP:
◎ Deben ser guardados en lugares seguros, de fácil acceso y protegidos
contra la humedad y el polvo.
◎ Los EPP son de uso personal e intransferible.
◎ La ropa de trabajo (bata, uniforme, etc.) deben ser lavados por
separado.
USO DE GUANTES Y
TAPABOCAS
Reducen el riesgo de contaminación por fluidos en las manos, pero no
evitan el corte o el pinchazo. Es importante considerar los guantes
como suplemento y no sustituto de las prácticas adecuadas del control
de infecciones, en particular el lavado correcto de las manos. Los
guantes deben ser de látex o nitrilo, bien ceñidos para facilitar la
ejecución de los procedimientos.
Protegen de eventuales contaminaciones con fluidos corporales como
saliva, sangre, vómito, esputo y otras mucosas, que pudieran salir del
paciente y caer en el rostro, la cavidad oral y/o nasal del trabajador.
USO DE GUANTES Y
TAPABOCAS
Reducen el riesgo de contaminación por fluidos en las manos, pero no
evitan el corte o el pinchazo. Es importante considerar los guantes
como suplemento y no sustituto de las prácticas adecuadas del control
de infecciones, en particular el lavado correcto de las manos. Los
guantes deben ser de látex o nitrilo, bien ceñidos para facilitar la
ejecución de los procedimientos.
Protegen de eventuales contaminaciones con fluidos corporales como
saliva, sangre, vómito, esputo y otras mucosas, que pudieran salir del
paciente y caer en el rostro, la cavidad oral y/o nasal del trabajador.
USO DE GUANTES Y
TAPABOCAS
• Utilizar guantes en todo procedimiento o actividad donde se maneje o se
esté en contacto con sangre o líquidos corporales en TODOS los pacientes
y no solamente con aquellos que tengan diagnóstico de enfermedad.
• Utilizar guantes en todo procedimiento o actividad donde se establezca
contacto con mucosas o piel no intacta de todos los pacientes.}
• Utilizar guantes en todo procedimiento o actividad donde se manipulen
objetos o toquen superficies manchadas con sangre o líquidos
corporales.
USO DE GUANTES Y
TAPABOCAS
• Utilizar guantes de la talla adecuada; en caso de usar talla incorrecta se
favorece la ruptura del guante.
• Realizar cambio de guantes después del contacto con cada paciente; no
volver a lavar o desinfectar los guantes para volver a usarlos.
• Al presentarse ruptura de los guantes estos deben ser cambiados
inmediatamente.
• Aunque no evita la inoculación por pinchazo o laceración el uso de
guantes, disminuye el riesgo de infección ocupacional en un 25 %.
Una vez colocados los guantes para un procedimiento o actividad no se
deben tocar ni manipular otros equipos o áreas de trabajo.
USO DE GUANTES Y
TAPABOCAS
• Los guantes desechables ya usados se desechan en el recipiente de
color rojo de residuos peligrosos.
• El hecho de usar guantes no implica que se omita el lavado de manos.
• Sí se rompen deben ser retirados, luego proceder al lavado de manos y
al cambio inmediato de éstos.
• Se debe usar tapabocas en el área de terapia física donde se realizan
procedimientos que generen contacto con líquidos o fluidos
directamente con el paciente, con el fin de prevenir la exposición de la
boca, nariz y ojos.
PROTECCIÓN
CORPORAL
• Uso permanente de bata, delantal, ropa y calzado adecuados durante el tiempo de
trabajo.
• Utilizar batas o delantales y botas durante los procedimientos que puedan
producir salpicadura de sangre o líquidos corporales.

Guantes de
látex,
Uniforme
antifluidos,
tapabocas y
Consulta calzado
Externa cerrado

Según
corresponda
a los
procesoces
prioritarios
asistenciales.
NORMAS ESPECÍFICAS DE BIOSEGURIDAD EN
TERAPIAS CTJ.
 Mantener el lugar de trabajo en óptimas  Absténgase de tocar con las manos
condiciones de higiene y aseo. enguantadas algunas partes del cuerpo y de
manipular objetos diferentes a los
requeridos.

 Evitar fumar, beber y comer cualquier  Evite deambular con los elementos de
alimento en el sitio de trabajo. protección personal fuera del área de
trabajo.
 Manejar todo paciente como potencialmente  Mantener actualizado el esquema de
infectado. vacunación.
 Lavar cuidadosamente las manos antes y  Las camillas no deberán estar cubiertas por
después de cada procedimiento e sabanas y las almohadas sin fundas deberán
igualmente si tiene contacto con material ser cubiertas con material de fácil limpiado y
patógeno. estas deben ser desinfectadas con aniosyme.

 Utilizar un par de guantes por cada paciente.  Usar bata limpia para proteger la piel
durante procedimientos y actividades de
cuidado de pacientes en los cuales sea
probable que se generen salpicaduras, gotas
de sangre, secreciones y excreciones.

También podría gustarte