Está en la página 1de 8

SESIÓN INTRODUCTORIA – 2020

TAREAS SEMANAS 1-3 (para recoger el primer día de clase de la semana 4 –Lunes 10 de febrero- en el aula y definir el 80% de la
nota del primer período (185 LEPTONES). No se recibe en fecha diferente excepto que haya excusa.

1. En el comunicador (75 LEPTONES): sticker (5), visión (5), misión (5), lema (5), ideario ético(5), escudo (10), bandera (5),
himno(5) y acuerdos de clase (10), formato quejas última hoja (5), penúltima hoja consolidado cuestionarios cargados,
abonados y saldo (5), antepenúltima hoja control páginas libro leídas (10).
2. En hojas dobles de cuaderno pequeño, rayado y sencillo (110 LEPTONES), marcadas en el último renglón de la primera
página de cada hoja doble con apellido nombre y grupo la transcripción completa del plan de área de ciencias sociales el
cual tiene 14 numerales. A cada numeral del documento se le escribe el número y el título en tamaño grande y resaltado
de alguna manera. El paquete de hojas dobles debe entregarse dentro de una hoja doble limpia que aplica como carpeta, la
cual estará marcada con apellido, nombre y grupo en el último renglón de la primera página. Las cuatro páginas de cada
hoja doble que se va utilizando se enumeran y se van archivando en la hoja doble que servirá de carpeta en orden
consecutivo.

1 2 3 y 3.2 3.3 3.4 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 NÚMERALES


3.1 Y ITEMS
14 TRANSCRIPCIÓN
5 5 5 10 5 20 5 5 5 5 5 10 5 5 10 5 LEPTONES (110)

Nota: si la transcripción de cualquier tema, ítem o fragmento está incompleta o incorrecta no se calificará ese numeral.

Documentos de referencia: 1) Archivo SESIÓN INTRODUCTORIA 2020 (8 páginas-$ 400 fotocopia) o sitio web profe, carpeta
TODOS LOS GRUPOS, 2) Manual de Convivencia IED –página web institucional-, páginas: 34, 38-40.

PROTOCOLO INICIAL

(Bienvenida/ Asistencia/ Estudiantes sin matricularse-orden coordinador/Sillas-cuidadores y daños-/ Equipos Aseo/ Teléfonos de todos
los familiares/ Datos observador/ Alumnos sanciones pendientes/Lista restaurante y vaso de leche/ Elección representante / Horas
libres restaurante, cancha con profe y balones-representante cuidador/ Comunicador/ Asistencia/ Uniforme/ Tarde colegio/ Cerebros
fugados/ Cuidado bienes y ambiente/ Funcionamiento PPCC cuestionario/ Formato Quejas última hoja comunicador/ Entrega tareas
cronograma cada semana/ Alfabetización 10° pendientes) / Monitores de sociales (21 por grupo)

SIEE/ Resumen Manual: En este lugar: las personas, la naturaleza, las cosas, el trabajo, el estudio, la tranquilidad, la belleza, la
limpieza y el orden, son muy importantes. Favor no maltratar, destruir, perturbar ni dañar nada ni a nadie.

MATERIALES

-2 sticker de cartulina o de hoja de papel bond blanca con medidas 10 x 5 cms.


-1 rollo pequeño de cinta pegante ($ 200)
-2 cuadernos

Los cuadernos deben ser sencillos, pequeños, rayados de 100 hojas, no se acepta ningún otro formato. Uno de ellos se usará
como cuaderno de comunicaciones, el otro para sacar hojas dobles para informes de lectura y cronograma a lo largo del año. Ambos
cuadernos deberán tener sticker con grado, apellidos y nombres como se indica a continuación.

8°1
8°1
Diaz Ruiz Aura
Diaz Ruiz Aura
Ciencias Sociales
Comunicaciones

1
ACUERDOS DE CLASE - ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES.

1. Puntualidad para iniciar y terminar las clases.


2. Dedicación exclusiva al trabajo intelectual: no celular, no distractores.
3. Escucha y atención plenas: sin conversaciones paralelas.
4. Respeto por la palabra la cual se pide levantando la mano.
5. Respeto y buen trato hacia todas las personas y seres vivientes.
6. Respeto y cuidado de los bienes públicos (planta física y bienes de la institución) y privados (propios y ajenos).
7. Porte adecuado del uniforme.
8. Solicitud de autorización para retirarse del aula.
9. En caso de emergencia salir sin autorización y luego explicar la situación.
10. Quien se encuentra en alguna situación especial y está pendiente de alguna llamada, debe informarlo a la profesora al
iniciar la clase y puede retirarse a contestar el teléfono en caso de que suene sin pedir permiso en el momento. Quien
no hizo esta aclaración al iniciar la clase, debe tener el celular apagado durante la clase ya que no tiene autorización de
responder llamadas.
11. Para la nota definitiva de cada período, solo se tienen en cuenta las actividades del cronograma realizadas hasta la
quinta semana, las actividades de las semanas restantes del período, es decir de la sexta a la décima, aplican para el
siguiente período.
12. El primer día escolar (lunes o martes si hubo festivo lunes) de cada semana a las 12:25 p.m., cada estudiante debe
dejar las actividades del cronograma de la semana anterior en la caja marcada para cada grupo, dispuesta para este
fin, la cual se encontrará ubicada en el hall del segundo piso. Quienes lleguen tarde deben entregar directamente a la
docente con la excusa correspondiente firmada por acudiente y coordinador.
13. Solo se recibirán tareas de quien faltó a clase hasta tres (3) días hábiles después de llegar de la incapacidad o
ausencia y con excusa firmada por el coordinador también dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la ausencia.
14. Los refuerzos para quienes pierden el área en alguno de los períodos se hacen con un examen de validación tipo
Icfes.

PLAN DE ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

1) Objetivos del área: desarrollar valores, competencias fundamentales y conocimientos.

VALORES COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

-Autonomía (Soberanía, Gobierno de si) - Cognitivas (y metacognitivas)


-Respeto y cuidado - Emocionales
-Responsabilidad - Comunicativas
-Solidaridad, Justicia y Paz - Integradoras (o de emprendimiento)
-Laboriosidad, Disciplina y Perseverancia
-Valentía, Determinación y Honestidad
-Pertenencia (amor por lo propio) CONOCIMIENTOS (Ciencias Sociales)
-Creatividad (invención-creación de sí)
-Gratitud (reconocimiento del otro)
Historia, Geografía, Sociología, Ciencia
-Excelencia
Política, Economía, Antropología, Psicología
-Sensatez y Sencillez
Social.
-Alegría (Goce de sí)

2) Asignaturas, cátedras y otras exigencias de ley para desarrollar dentro del área de ciencias sociales

Además de estudiar las diferentes ciencias sociales, se deben atender a partir del área los siguientes requerimientos de ley:

1. Proyecto sobre el estudio de la constitución y la instrucción cívica (Urbanidad y Cívica), (artículo 1, Ley 1013 de 2006);
2. La Cátedra de la Paz, (artículo 1, ley 1732 de sept 1 de 2014)
3. La Cátedra de Estudios Afrocolombianos (Decr.1122 de 1998)
4. Cátedra sobre Educación Económica y Financiera. (artículo 145, Ley 1450 de 2011, art. 145).

Los estudiantes de grado undécimo (11°) para obtener el título de bachiller, deberán certificar:

-Servicio social estudiantil obligatorio con duración mínima de 80 horas según los art. 6 y 7 de la Resolución del MEN 4210 de 1996
(Revisar también: art. 97 Ley 115 de 1994, art. 39 Decreto 1860 de 1994)
- Estudios constitucionales (50 horas reglamentarias para obtener el diploma de bachiller, según artículo 1, Ley 107 de 1994);

2
3) Competencias fundamentales a desarrollar desde el área: visibles en los Estándares de competencias sociales,
ciudadanas y laborales generales diseñados por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) para orientar la educación
colombiana

COMPETENCIAS INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LAS COMPETENCIAS

Interpreta, argumenta, propone, reflexiona, observa, describe, identifica, compara, contrasta, relaciona,
3.1. COMPETENCIAS clasifica, jerarquiza, analiza, sintetiza, generaliza, concluye, infiere, deduce, predice, prevee
COGNITIVAS consecuencias, falsea, hipotetiza en términos cualitativos y/o cuantitativos, explica, conceptualiza,
categoriza, evalúa y critica (en forma asertiva y argumentada), innova y crea, realiza ejercicios de
“Se refieren a la capacidad de metacognición (autoevaluación y autorregulación de los propios procesos cognitivos)
realizar diversos procesos
mentales fundamentales”
(MEN, 2004)

-Identifica y/o reconoce emociones propias y ajenas;


-Expresa y/o manifiesta sentimientos y emociones (alegría, tristeza, dolor, rabia, indignación, temor,
miedo, preocupación, ansiedad, agrado, desagrado).
-Conduce, dirige, maneja, gobierna sentimientos y emociones,
3.2 COMPETENCIAS -Muestra sensibilidad,
EMOCIONALES -Valora las emociones propias y las de los demás,
-Se vincula afectiva y emocionalmente.
“Son las habilidades necesarias -Atiende, alivia y cuida de sentimientos y emociones propios y ajenos,
para la identificación y respuesta -Aprovecha, emplea, hace uso de sentimientos y emociones propias y ajenas para aprender de ellas y
constructiva ante las emociones mejorar,
propias y de los demás.” -Se supera y se sobrepone ante sentimientos y emociones propias y ajenas.
(MEN, 2004) -Expresa empatía (sentimiento de participación afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra /
sentimientos parecidos o compatibles con los de otro.)
-Reacciona en forma asertiva y constructiva ante los diferentes tipos de emociones y expresiones
afectivas de los demás.
-Aprecia y disfruta lo que es, lo que tiene y lo que hace.

Escucha, habla, lee, escribe, expresa (mediante diferentes formas y lenguajes), manifiesta, expone,
3.3 COMPETENCIAS propone, presenta, atiende, se entera, se informa, discute y debate, respeta la libertad de expresión y el
COMUNICATIVAS uso de la palabra, socializa en formas oral y/o escrita.

“Son aquellas habilidades


necesarias para establecer
diálogo constructivo con las
otras personas” (MEN, 2004)

Asume actitudes constructivas; se vincula no solo afectiva e intelectualmente, sino también concreta y
3.4 COMPETENCIAS eficazmente en acciones y proyectos orientados a su “transformación personal” y el “mejoramiento de sus
INTEGRADORAS diferentes contextos”; asume compromisos concretos y eficaces; se empodera y participa activamente en
procesos de distinta índole; coopera y colabora eficazmente; apoya iniciativas;
“articulan en la acción misma,
todas las demás”, requieren no formula preguntas significativas y de alto orden; resuelve problemas o propone mecanismos viables para
solo conocimientos sino la resolución de problemas; diseña experimentos (procedimientos para comprobar hipótesis
competencias cognitivas, relacionadas con un determinado fenómeno, mediante la manipulación de la/s variables que
emocionales y comunicativas. presumiblemente son su causa); analiza diferentes situaciones para identificar alternativas de acción o
(MEN, 2004) solución; evalúa factores de riesgo, oportunidad e impacto de cada alternativa; identifica las necesidades
de cambio de una situación dada; planea, realiza y evalúa acciones; materializa actos y proyectos;

identifica, ubica, organiza, controla y utiliza en forma racional y eficiente los diferentes tipos de recursos
materiales, tecnológicos, etc., disponibles para la realización de proyectos y actividades en cualquier
campo; realiza procesos de seguimiento, regulación y control en contextos diferentes; identifica
mecanismos y procedimientos para mejorar los desempeños propios y ajenos; construye estrategias de
intervención frente a diferentes situaciones problemáticas; reorienta sus acciones en caso de que los
resultados no sean satisfactorios;

Estas competencias articulan en realiza actividades y proyectos en equipo, integrándose de manera eficiente, organizada y colaborativa;
la acción, los conocimientos y convoca, moviliza y lidera diferentes acciones y proyectos para beneficio colectivo; genera relaciones
las competencias cognitivas, interpersonales y ambientes de confianza, respeto por la diferencia, diálogo, convivencia pacífica, etc.;
emocionales y comunicativas, influye positivamente en los otros; contribuye a resolver conflictos y diferencias de intereses buscando el
para desplegarlos en los beneficio de todos;
campos: científico, social,
productivo, intrapersonal e muestra un adecuado nivel de conocimiento, valoración y cuidado de sí mismo, de los otros, de la
interpersonal. naturaleza y de las cosas que le rodean; aprecia y disfruta lo que son, lo que tienen y lo que hacen los
otros; establece relaciones afectuosas, solidarias, cordiales y de buen trato con todos los que le rodean;

recoge, organiza y analiza datos, para responder adecuadamente a las preguntas y/o situaciones
problemáticas; identifica las condiciones personales y del entorno, que se constituyen en oportunidades
para la creación en distintos campos; identifica los requerimientos para el montaje y funcionamiento de
proyectos de cualquier tipo que encuentra viables; diseña modelos de planes de acción para materializar
proyectos que se requieren a nivel personal o en el entorno, teniendo en cuenta los riesgos y el modo de
enfrentarlos.

3
4) Indicadores de logro (ejes transversales estratégicos):

1. Auto-aceptación, conocimiento y cuidado de sí, bienestar interior, capacidad de disfrute y goce de sí.
2. Alto nivel de calidad humana, de sensibilidad ética y estética.
3. Auto-observación, auto-reflexión y auto-regulación permanentes y orientadas al mejoramiento y la excelencia.
4. Autonomía en todo nivel: moral, intelectual, afectiva, política, económica.
5. Exploración, disfrute y desarrollo creativo y productivo de los propios talentos y habilidades.
6. Buen Trato y Respeto Supremo por los Derechos y las Diferencias inherentes a todo ser humano.
7. Determinación e inteligencia en la búsqueda continua de mejoramiento personal, socio-político y ambiental.
8. Pensamiento de alto orden (reflexivo, crítico, argumentativo, propositivo).
9. Capacidad de acercamiento a los discursos y a la realidad, con espíritu científico.
10. Inteligencia emocional (comprensión y gestión de emociones propias y ajenas).
11. Habilidad comunicativa (oral,escrita y de otros géneros).
12. Conocimiento, Disfrute, Valoración y Preservación del Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad.
13. Cuidado de la naturaleza y de los bienes públicos y privados –tanto propios como ajenos-.

5) Metodologías aplicadas en el área

-La metodología problémica (Aprendizaje Basado en Problemas: ABP-Preguntas y situaciones problematizadoras)


-El método de proyectos
-La investigación como metodología (investigación formativa)
-El aprendizaje autónomo como metodología
-El aprendizaje colaborativo como metodología

6) Estrategias pedagógicas (dispositivos o mecanismos de enseñanza-aprendizaje):

1. Actividades de autoaprendizaje (AAA) individuales y/o grupales.


2. Talleres individuales y/o grupales (T): Geografía, Cátedra de Estudios Afro-colombianos, Estudios Constitucionales,
Urbanidad y Cívica, Cátedra de paz, Educación Económica y Financiera.
3. Proyectos Pedagógicos (PP) de aula:
 Proyecto Pedagógico Ciudadanos competentes (PPCC)
 Proyecto Pedagógico Patrimonios (PPP)
 Proyecto Pedagógico Artistas de la existencia (PPAE)
 Proyecto Pedagógico Jugando a investigar (PPJI)
4. Ejercicios de competencia comunicativa: lectura de estudio, lectura en voz alta, actividades de competencia lectora y
escritural, exposiciones, conferencias.
5. Procesos de auto-regulación estratégica: ejercicios de auto-evaluación y metacognición.
6. Actividades grupales e institucionales de socialización y difusión: exposiciones orales, exposiciones y carruseles con
afiches y materiales elaborados por los estudiantes.
7. Ejercicios de discusión: conversatorios, debates, estudios de caso.

7) Secuencia Didáctica de cada período: rutina de asistencia, uniforme, avisos y análisis de situaciones escolares
problemáticas (Proyecto Pedagógico Ciudadanos Competentes) en cada sesión (en forma privada o grupal); desarrollo del
cronograma del período (el cual se realiza extraclase en forma individual o grupal); exposiciones, videos y/o conferencias de
estudiantes sobre los temas del cronograma de cada semana (y/o retroalimentación temas vía preguntas problematizadoras
del área); horas de lectura de estudio individual o en parejas; momento de lectura grupal (análisis de preguntas tipo Icfes);
ejercicios de ubicación espacial y temporal; salidas pedagógicas (virtual o vía afiches); momento de debate sobre
problemáticas sociales contemporáneas; reflexión proyecto artistas de la existencia (vía canción, power, video); lectura de
ensayos sobre actividad investigativa (reportaje periodismo investigativo); exámen parcial; actividad de auto-evaluación y/o
metacognición; actividad de socialización y análisis de resultados del período.

4
8) Preguntas problematizadoras y ámbitos conceptuales que orientaran el trabajo del área

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ÁMBITOS CONCEPTUALES

-Ciencia, saberes, tecnología y medios de comunicación


-Espacio, Planeta, Medio ambiente y relaciones ambientales
¿Qué beneficios y dificultades se derivan de los fenómenos -Tiempo, devenires sociales y construcciones culturales humanas
sociales y/o naturales estudiados? -Economía y desarrollo económico sostenible
-Política y organizaciones sociales y políticas
-Derechos y deberes humanos
¿Qué interrogantes me suscitan los conceptos y/o fenómenos -Formas de subjetivación individuales y colectivas (diversidad)
sociales abordados?
Derivados de lineamientos y estándares del área propuestos por
el MEN.

9) Grupos de acciones de pensamiento y de producción concretas contemplados por el Ministerio de Educación


Nacional (MEN):

1. En los Estándares básicos de competencias en ciencias sociales: 1. Me aproximo al conocimiento como científico
social; 2. Manejo conocimientos propios de las ciencias sociales (2.1. Relaciones con la historia y las culturas, 2.2.
Relaciones espaciales y ambientales, 2.3. Relaciones ético-políticas); 3. Desarrollo compromisos personales y sociales.

2. En los Estándares básicos de competencias ciudadanas : 1. Convivencia y paz; 2. Participación y responsabilidad


democrática; 3. Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias.

3. En los Estándares de competencias laborales generales: 1. Competencias personales (orientación ética, dominio
personal, inteligencia emocional, adaptación al cambio); 2. Intelectuales (toma de decisiones, creatividad, solución de
problemas); 3. Empresariales y para el emprendimiento (identificación de oportunidades para crear empresas,
unidades de negocio u otros proyectos, elaboración de planes para crear empresas, unidades de negocio u otros
proyectos, consecución de recursos, capacidad para asumir el riesgo); 4. Interpersonales (comunicación, trabajo en
equipo, liderazgo, manejo de conflictos, capacidad de adaptación, proactividad); 5.organizacionales (gestión de la
información, orientación al servicio, referenciación competitiva, gestión y manejo de recursos, responsabilidad
ambiental); 6. Tecnológicas (identificar, transformar e innovar procedimientos; gestión de la tecnología y las
herramientas informáticas).

A lo largo de los cuatro períodos del año lectivo, se estarán abordando indistintamente, los diferentes grupos de acciones de
pensamiento y de producción concreta propuestos por el MEN a partir de los estándares básicos de competencias sociales,
ciudadanas y laborales generales.

10) Evaluación. Niveles de desempeño: Superior (4.8-5.0) Alto (4.0-4.7) Básico (3.5-3.9) Bajo (1.0-3.4)

La nota final de cada período depende de los puntos acumulados. Quien acumula 33 puntos, obtiene nota 3.3, quien obtiene 50
puntos o más, obtiene nota 5.0.

Los protones, leptones y quarks 1 permiten acumular puntos.

PUNTOS EVIDENCIAS PARA MEDIR EL NIVEL DE DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES

20 Cronograma - extra clase (leptones)

15 Informes de lectura – dentro de clase (quarks o cuarks)

15 Otras actividades (protones). Cada tres protones suman un punto.

50 TOTAL PUNTOS ACUMULABLES

1
Los leptones y los quarks (o cuarks) son dos tipos de partículas sub-atómicas elementales de la materia. El modelo estándar de
la física de partículas es una teoría que plantea que los neutrones, protones y electrones que se encuentran en los átomos de los
distintos elementos existentes en la naturaleza, están formados por dos tipos básicos de partículas elementales: los  fermiones y los
bosones. Los leptones y los quarks (o cuarks) son dos partículas sub-atómicas elementales del grupo de los fermiones.
5
11. CÁTEDRAS, ASIGNATURAS Y PROYECTOS PEDAGÓGICOS OBLIGATORIOS ESTABLECIDOS POR LA LEY QUE SE
DESARROLLAN EN LA INSTITUCIÓN.

CAMPOS DE ENSEÑANZA COMPLEMENTARIOS QUE ESTABLECE LA LEY AREA QUE LO ATENDERÁ


EN LA IED
(Vía cátedras, asignaturas y/o proyectos pedagógicos obligatorios)

1 Proyecto pedagógico sobre el estudio, la comprensión y la práctica de la Ciencias Sociales


constitución y la instrucción cívica (atendido vía asignatura de Urbanidad y
Civica).
2 Proyecto pedagógico y/o cátedra de estudios afrocolombianos Ciencias Sociales
3 Cátedra de la paz Ciencias Sociales
4 Proyecto pedagógico y/o cátedra sobre educación económica y financiera Ciencias Sociales
5 Proyecto pedagógico sobre la protección del ambiente, la ecología y la Ciencias Naturales
preservación de los recursos naturales
6 Proyecto pedagógico sobre la educación en tránsito y seguridad vial. Ciencias Naturales
7 Proyecto pedagógico sobre la prevención integral de la drogadicción. Ciencias Naturales
8 Proyecto de prevención y atención de emergencias y desastres Ciencias Naturales
9 Proyecto pedagógico sobre la educación sexual Ciencias Naturales
10 Proyecto pedagógico sobre el aprovechamiento del tiempo libre, la recreación o el Educación Física
deporte, la práctica de la educación física, el fomento de diversas culturas.
11 Proyecto pedagógico y/o cátedra escolar de teatro y artes escénicas. Educación Artística
12 Cátedra de emprendimiento Tecnología e informática
13 Proyecto pedagógico sobre la educación para la justicia, la paz, la democracia, la Ética y Valores
solidaridad, la fraternidad, el cooperativismo, la formación en VALORES
HUMANOS.

12) FUNDAMENTOS DEL PROYECTO PEDAGÓGICO CIUDADANOS COMPETENTES (PPCC)

- Art. 12. Decreto 1290 de 2009. Derechos del  estudiante. El estudiante, para el mejor desarrollo de su proceso  formativo,
tiene derecho a:  1. Ser evaluado de manera integral en todos los aspectos académicos, personales y sociales.
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf

-Visión IED: Para el año 2020, seremos un referente en el proceso de formación humana de alta calidad enmarcado en valores y
en el respeto a la diversidad; de calidad académica por los buenos resultados en el desempeño interno y en las pruebas
estándares nacionales, además de transformarnos en una institución que ofrece la media Técnica.

-La justicia restaurativa es una teoría y un movimiento social basado en la Restitución, Reparación y/o Restauración del mal
causado por los ofensores a las víctimas y/o a la sociedad. Howard Zehr ha sido un pionero de este enfoque. Marshall
Rosenberg y Dominic Barter se cuentan también entre sus mayores defensores y han demostrado a partir de sus prácticas los
resultados de esta forma de justicia en contraposición a la justicia punitiva.

-Nota: “Los procesos de reparación de daño complementan, pero no excluyen, procesos disciplinarios que puedan generar sanciones”.
(MEN, 2014, Guías pedagógicas para la convivencia escolar –Guía 49-, p. 150). Manual de Convivencia IED p. 94 (versión 2).

13) SITIOS WEB DE LA DOCENTE

 https://sites.google.com/site/todoslosgrupossociales/

 https://helenabuilesc.wordpress.com

14) CORREO ELECTRÓNICO DEL ÁREA

 socialestarea@gmail.com

6
FORMATO DE QUEJA (última hoja del cuaderno de comunicaciones)

FORMATO DE QUEJA

HOJA DE CUADERNO SENCILLO, PEQUEÑO Y RAYADO


(no aplica otro tipo de hoja)

Medellín, enero 14/19

OFENSOR: Zapata Ruiz Luis Eduardo (8°1)

VICTIMA: Velez Lopera Juan Angel (9°2)

GESTOR (alumno que elabora la queja): Rivera Higuita Ana Patricia (8°2)

HECHOS: le saca el celular del bolso.

PROPUESTA DE RESTAURACIÓN O REPARACIÓN: cuestionario o dp1 o


suspensión u otra.

CONSOLIDADO CUESTIONARIOS CARGADOS, ABONADOS Y SALDO (penúltima hoja comunicador)

CONSOLIDADO CUESTIONARIOS CARGADOS, ABONADOS Y SALDO

CUESTIONARIOS CARGADOS: 33 tarde + 2 memos + 2 comunicador = (37) + 5 uniforme = (42)

CUESTIONARIOS ABONADOS: 5 hojas dobles + 13 soldadura + 6 aseo + 18 hojas dobles = (32) + 5 aseo = (37)

SALDO CUESTIONARIOS: 42 cargados – 37 abonados = 5 pendientes (5+ significa 5 a favor).

7
CONTROL DE PÁGINAS LIBRO LEIDAS

GRADO 7° (12-255)

12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31,
32, 33, 34, 35, 36………………………………………..255

GRADO 8° (10-271)

10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29,
30, 31, 32, 33, 34,35, 36……………………………….271

GRADO 10° DOS CONSECUTIVOS

CONTROL DE PÁGINAS DEL LIBRO LEIDAS (10-207)

10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29,
30, 31, 32, 33, 34,35, 36……………………………….207

CONTROL PÁGINAS FOLLETO COLOMBIA SIGLO XX (1-25)

1,2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23,
24, 25.

También podría gustarte