Está en la página 1de 7

EL SISTEMA NACIONAL DE CALIDAD EN COLOMBIA

¿Qué es un Sistema Nacional de la Calidad –SNC-? ¿Cuáles son sus pilares y cómo
interactúan para ser un verdadero ente sistémico? El sistema nacional de la calidad puede
entenderse como todos los marcos de la política (pública), legal, regulatoria y
administrativa y los arreglos institucionales (públicos o privados) que se requieren para
establecer y poner en práctica la normalización, la metrología, la acreditación y el conjunto
de servicios de la evaluación de la conformidad, que incluyen la inspección, pruebas, y
certificación que son necesarios para proveer evidencia suficiente que los productos y
servicios cumplan con requerimientos demandados por el mercado o usuarios o por las
autoridades. Un SNC debe contar entonces con al menos tres pilares que se presentan en
el siguiente diagrama.

El organismo nacional de normalización propenderá por el desarrollo o creación, acceso y


difusión de normas técnicas nacionales e internacionales. Sin embargo, los beneficios de
contar con un buen nivel de normalización en el mejoramiento de la eficiencia económica
y el acceso a mercados, no es posible obtenerlos sin la capacidad de contar con
mediciones confiables y la capacidad de demostrar que los bienes cumplen con los
requerimientos especificados en las normas. Esas dos tareas corresponden al organismo
de metrología y a la entidad de acreditación. La entidad nacional de acreditación velará
por asegurar la competencia técnica de los laboratorios de pruebas y ensayos, de las
entidades de inspección y de la calidad de las certificaciones concedidas en el país. El
proceso de demostrar que se cumplen los requerimientos de las normas, las regulaciones
y especificaciones se conoce como la evaluación de la conformidad.

De otra parte, el instituto de metrología será el encargado de los patrones nacionales de


medición puedan tener su trazabilidad internacional, y ejercer la función de transferir esa
trazabilidad a los patrones secundarios e industriales. La metrología comprende la
metrología científica e industrial y la metrología legal. Se puede decir que “la metrología
científica es el área que se encarga de la investigación y el desarrollo de normas de
medición, así como de la conservación y custodia de los patrones de medición, este
componente está relacionado con la base científica sobre la cual se desarrollan los
patrones primarios, que darán sustento a las unidades básicas de medición, definirá las
equivalencias, los esquemas de conversión y las propiedades metrológicas….; la
metrología industrial está relacionada directamente con los métodos de medición, los
procesos de calibración, ensayo, inspección y control que sirven de soporte para la
actividad empresarial, este componente estaría relacionado con todos aquellos procesos
de medición que sirven a los procesos industriales y al sector productivo,
para que este último cuente con equipos y procedimientos de control y calibración
apropiados.

Esta área se encarga de suministrar a cualquier productor nacional, los instrumentos y


procedimientos para que esté en capacidad de alcanzar estándares domésticos o
extranjeros, que pueden estar determinados en normas técnicas, reglamentos técnicos o
en referentes internacionales”. Respecto a éstas, el instituto nacional de metrología puede
ofrecer, entre otros, servicios aplicables a la industria en: a) calibraciones de equipo, b)
comparaciones interlaboratorios, c) asistencia técnica en temas metrológicos, d)
capacitación y formación de recurso humano en metrología. Adicionalmente, realizará lo
relativo a los materiales de referencia y a la trazabilidad.

Respecto a la metrología legal, ésta está “directamente relacionada con las actividades de
inspección, supervisión y control y de la exactitud de las mediciones. De acuerdo con la
Organización Internacional de Metrología Legal (2014), se refiere a “la aplicación de los
requerimientos legales a las medidas y los instrumentos de medición”. De esa forma, la
metrología legal comprende todos aquellos procedimientos de carácter legal,
administrativo o administrativos que se adelanten por autoridades públicas o designadas
por estas mismas, con el propósito de garantizar la calidad y la credibilidad de las
mediciones en relación con los controles oficiales, el comercio, la seguridad y el medio
ambiente”

NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) es un organismo


multinacional de carácter privado, sin ánimo de lucro, que trabaja para fomentar la
normalización, la certificación, la metrología y la gestión de la calidad en Colombia. Está
conformado por la vinculación voluntaria de representantes del Gobierno Nacional, de los
sectores privados de la producción, distribución y consumo, el sector tecnológico en sus
diferentes ramas y por todas aquellas personas jurídicas y naturales que tengan interés
en pertenecer a él.

En el campo de la normalización, la misión del Instituto es promover, desarrollar y guiar la


aplicación de Normas Técnicas Colombianas (NTC) y otros documentos normativos, con
el fin de alcanzar una economía óptima de conjunto, el mejoramiento de la calidad y
también facilitar las relaciones cliente-proveedor, en el ámbito empresarial nacional o
internacional.

ICONTEC, como Organismo Nacional de Normalización (ONN) representa a Colombia


ante organismos de normalización internacionales y regionales como la Organización
Internacional de Normalización (ISO), la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC), y la
Comisión Panamericana de Normas de la Cuenca del Pacífico (COPANT).

Adicionalmente, el Instituto es miembro activo de los más importantes organismos


regionales e internacionales de normalización, lo cual le permite participar en la definición
y desarrollo de normas internacionales y regionales, y así estar a la vanguardia en
información y tecnología.
ICONTEC es un organismo de certificación con cubrimiento mundial, gracias a su
vinculación a la Red Internacional de Certificación, IQNet (red que integra a las entidades
certificadoras más importantes, con más de 150 subsidiarias alrededor del mundo y con
cuarenta acreditaciones).

El Instituto tiene un alcance y cobertura internacional, porque cuenta con oficinas en


Ecuador, Perú, Chile, Guatemala y El Salvador; y representaciones en Panamá, Costa
Rica, Honduras, Nicaragua y República Dominicana.

Los principales servicios del Instituto son:

 Normalización
 Certificación
 Educación y desarrollo
 Acreditación en salud
 Metrología
 Venta de normas y publicaciones

¿Qué es Normalización?

Normalización es la actividad que establece disposiciones para uso común y repetido,


encaminadas al logro del grado óptimo de orden con respecto a problemas reales o
potenciales, en un contexto dado. En particular, la actividad consta de los procesos de
formulación, publicación e implementación de normas.

Etapas del proceso de Normalización nacional

 Factibilidad y planeación: identificar las necesidades, evaluar la factibilidad y


planificar las actividades para la elaboración o actualización de los documentos
normativos.

 Gestión de comité: gestionar el estudio y aprobación de los documentos


normativos en los comités técnicos de normalización y actividades
complementarias, relacionadas con el trabajo de los comités técnicos
(publicaciones, actividades de divulgación, reglamentos técnicos). Incluye las
actividades relacionadas con corrección de estilo y traducción para los
documentos normativos.

 Consulta pública: someter a una amplia consideración de las partes interesadas


el estudio de los proyectos de documentos normativos, con el fin de garantizar el
cumplimiento de los principios de transparencia e imparcialidad del proceso de
normalización.

 Aprobación: someter el documento normativo a consideración de una entidad


independiente del comité, con el fin de avalar los acuerdos técnicos del comité,
garantizar la coherencia normativa y el cumplimiento de reglamento de
normalización.
 Edición y difusión: asegurar que las versiones vigentes de los documentos se
encuentren disponibles en los puntos de consulta, y que se realice la distribución
de los bonos a las entidades que participan en el 75% de los estudios
oportunamente. Realizar las actividades de divulgación, mediante canales de
comunicación electrónicos, impresos, foros y charlas técnicas, con el propósito de
que los documentos y las publicaciones lleguen a los diferentes sectores
productivos y académicos en el ámbito nacional e internacional.

Los niveles de la Normalización

El nivel de la normalización se refiere al alcance geográfico, político o económico de


esta actividad. Existen los siguientes niveles:

Normalización Internacional: Normalización en la que pueden participar los


organismos de normalización de todos los países. A este nivel pertenecen la
Organización Internacional para la Normalización (ISO), la Comisión Electrotécnica
Internacional (IEC), la comisión del Codex Alimentarius, la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT), y la Organización Internacional de Metrología Legal
(OIML).

Normalización Regional: Normalización en la que participan los organismos


pertinentes de un área geográfica, política o económica del mundo. Dentro de estos
pueden mencionarse CEN (Europa) y COPANT (América).

Normalización Nacional: Normalización que tiene lugar en un país específico, por


ejemplo ICONTEC (Colombia), AFNOR (Francia), DIN (Alemania), ANSI (Estados
Unidos).

Normas Territoriales: Normalización que tiene lugar en una división territorial de un


país. Es posible, también, encontrar normas sectoriales, por ejemplo en el ámbito de
una asociación. En Colombia, ejemplos de estas normas son las elaboradas por las
Unidades Sectoriales de Normalización de COTELCO, IAC, CCS.

Pasos para obtener una Certificación:

1. Revisión previa: se revisa la preparación del sistema, incluyendo la adecuación


de la documentación del mismo y el análisis del cumplimiento de los requisitos.
2. Auditoría en sitio: el equipo auditor comprueba la implementación eficaz del
sistema de gestión de la empresa.
3. Otorgamiento: se otorga el certificado ICONTEC e IQNet por un periodo de tres
años.
4. Seguimiento: se efectúan auditorías de seguimiento anuales, con el fin de
comprobar que se mantengan las condiciones que ameritaron el otorgamiento de
la certificación.

A continuación se describen someramente algunas de las certificaciones más importantes


aplicables a las empresas agroalimentarias.

Certificación ISO 22000: Sistema de Gestión de Inocuidad Alimentaria


La Certificación del Sistema de Gestión de Inocuidad Alimentaria, con base en la norma
ISO 22000, es la evidencia de que las organizaciones que pertenecen a la cadena
alimentaria tienen capacidad para controlar los peligros que pueden afectar la inocuidad.

Esta norma es el resultado del consenso internacional en el campo de la gestión de la


inocuidad alimentaria, porque integra las directrices internacionales del Codex
Alimentarius sobre buenas prácticas de manufactura (BPM), los principios del análisis de
peligros y puntos de control críticos (APPCC) con las herramientas de un sistema de
gestión, logrando el mismo lenguaje.

El Certificado del Sistema de Inocuidad Alimentaria es un servicio para empresas que


desempeñan actividades como:

Producción de alimentos para animales.


Fabricación de alimentos.
Puntos de venta de productos al detal.
Servicios de suministro de alimentos, incluidas las organizaciones relacionadas, tales
como fabricantes de equipos, material de empaque, agentes de limpieza, aditivos e
ingredientes.

La certificación ISO 22000:

 Permite a las empresas demostrar su capacidad para administrar una herramienta de


prevención de peligros físicos, químicos y biológicos en la manipulación de alimentos.
 Incrementa la confianza de los clientes y del mercado, mediante una herramienta que
garantiza el cumplimiento de las directrices internacionales del Codex Alimentarius para
la higiene e inocuidad de alimentos en los procesos de producción.
 Aumenta las oportunidades de exportación de alimentos a mercados donde existen
requisitos legales para la inocuidad alimentaria.
 Permite la integración con los requisitos de otros sistemas de gestión, e incrementa las
ventajas de cada uno de estos sistemas.
 Permite que la empresa que lo requiera pueda obtener el certificado de análisis de
peligros y puntos de control crítico (APPCC) en la misma auditoría, con la norma ISO
22000.

Certificación ISO 9001: Sistema de Gestión de la Calidad

La certificación ICONTEC ISO 9001 Sistema de gestión de la calidad proporciona una


base sólida para un sistema de gestión, en cuanto al cumplimiento satisfactorio de los
requisitos del sector y la excelencia en el desempeño, características compatibles con
otros requisitos y normas como el Sistema de gestión ambiental, Seguridad y salud
ocupacional, y Seguridad alimentaria, entre otros.

Certificación ISO 14001: Sistema de Gestión Ambiental

La certificación ISO 14001:

 Demuestra ante la autoridad competente el cumplimiento de la reglamentación


ambiental vigente en el país.
 Es la evidencia - para la comunidad o cualquier parte interesada - de un
desempeño ambiental sano que respalda y potencia la imagen de las empresas.
 Ayuda a las organizaciones a responder ante presiones y estímulos provenientes
de las autoridades ambientales y otros estamentos, para lograr un desempeño
ambiental sano y la conservación de los recursos naturales.
 Los requisitos de la norma ISO 14001 se integran apropiadamente en los
procesos de las compañías y, con ayuda de la norma ISO 9001, se pueden
desarrollar para crear un sistema de gestión.

Certificación OHSAS 18001:  Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

La creciente demanda de la comunidad internacional por disponer de un estándar que permitiera


armonizar los requisitos existentes en seguridad y salud ocupacional impulsó seguir el modelo BS
OHSAS 18001 Occupational Health and Safety Assessment Series, desarrollado como una
herramienta que facilita la integración de los requisitos de seguridad y salud ocupacional con los
requisitos de calidad, ISO 9000 y de administración ambiental, ISO 14000.

La OHSAS 18001 establece los requisitos que permite a las empresas controlar sus riesgos de
seguridad y salud ocupacional y, a su vez, dar confianza a quienes interactúan con las
organizaciones respecto al cumplimiento de dichos requisitos.

Esta norma hace énfasis en las prácticas proactivas y preventivas, mediante la identificación de
peligros y la evaluación de control de los riesgos relacionados en el sitio de trabajo.

Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos – HACCP

La Certificación HACCP es la certificación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control


Críticos- como sistema para la inocuidad de los alimentos- basada en las directrices establecidas
del CAC/RCP 1 del Codex Alimentarius Comission. La inocuidad de los alimentos es la garantía de
que éstos no causarán daño al consumidor cuando se preparen y/o consuman.

El Certificado HACCP, mediante el cual se verifica el Análisis de Peligros y Puntos de Control


Críticos en la producción, es un servicio que se ofrece a empresas que realicen actividades tales
como las siguientes:

Fabricación de alimentos y bebidas en general.


Empaque de alimentos y bebidas.
Actividades de intermediación como comercialización, distribución y transporte de alimentos
y bebidas.
 Fabricación de empaques, materias primas, insumos y otros accesorios para la industria
de alimentos y bebidas.
 Suministro de servicios de alimentación: hoteles, servicios institucionales, cadenas de
restaurantes, etc.

 Los valores agregados que se obtienen con esta certificación son:

 La empresa demuestra su capacidad para administrar una herramienta de prevención


de peligros físicos, químicos y biológicos, en la preparación de alimentos.
 Se incrementa la confianza de los clientes y del mercado, mediante una herramienta
que garantiza el cumplimiento de las directrices internacionales del Codex Alimentarius,
para la higiene e inocuidad de alimentos, en los procesos de producción de estos.
 Mejora en las oportunidades de exportación de alimentos a mercados donde se exige
la certificación del sistema de Análisis de Peligros y Control de Puntos Críticos.
 Permite la integración del sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos
a cualquier sistema de gestión, como el de Gestión de la Calidad, e incrementa las
ventajas de cada uno de estos sistemas.
 Compatibilidad para evolucionar a un sistema de gestión de inocuidad de los
alimentos, como el establecido en ISO 22000.

También podría gustarte