Está en la página 1de 174

TRASTORNOS EN LAS FUNCIONES

PARENTALES, EFECTOS EN EL
DESARROLLO DEL PSIQUISMO

LIC. MAURICIO BERON – 2019


SUPERVISION-ATENCIÓN-FORMACIÓN
LIC. MAURICIO BERON – EGRESADO 2002 –UDELAR

Integrante de Equipo psicosocial de escuelas disfrutables Ceip -


inspección de inicial
Ex integrante de los equipos de evaluación, diagnóstico y
tratamiento Interin.
Docente psicología social en CETP.
Articulador Pedagógico en CETP
Psicólogo clínico de niños, adultos y pareja.
Supervisor
Perito judicial
Especializando en Psicoanálisis – Oedipus. Bs. As.
Especializando en Criminología –Amsp –Mexico.
Tramitando Especialización en Psicología en Servicios de Salud por
competencia notoria.
LA PARENTALIDAD
La Parentalidad es una función básica, que incluye la
llamada función de sostén y de terceridad.
No se adjudican al sexo biológico.
El ser humano nace en un estado de indefensión, pero
con la potencialidad de contar con recursos propios para
su desarrollo subjetivo. Para que esto se concrete, y se
refleje en el armado psíquico, necesitará de un otro.
Ese Otro/otros, es lo que constituye la Función
Parental.
PRIMEROS PASOS PARA LA ESTRUCTURACION
PSIQUICA

Mecanismo de identificación primaria. El niño es


identificado, es lo que Piera Aulagnier llamo “Violencia
Primaria”, nos referiremos luego a este concepto.
Existen una serie de procesos que hacen posible esa
internalización para que formen parte integrada del Yo en
formación.
NARCISISMO
En un principio en el niño se instala el autoerotismo, pero necesita de
otro acto psíquico para que el Yo se constituya.
Este acto psíquico consiste en que las pulsiones se conjuguen en
una unidad. Por lo que el Yo es tomado como objeto, y libidinizado
por la pulsión, por lo que estamos en los comienzos del Narcisismo.
La constitución del Yo, es un proceso de integración, que depende
de la interdependencia con el otro, esto tiene un efecto de otro acto
psíquico que explicaré más adelante.
El bebé al nacer tiene sensaciones, sentidos como el olfato, el
tacto, la vista, el gusto, reconoce por el ritmo y el sonido de la
voz. Pero son los referentes del bebe los que van a confirmar y
fundar estas percepciones.
Las necesidades del bebe deben coincidir con las percepciones de
la madre y/o padre.
Por lo cual va construyendo una lógica de sentido existencial, una
vivencia del encuentro.
Se va constituyendo un Yo de modo integrado y coherente: la
sensación interna coincide con la respuesta externa.
El bebe puede ir confiando en si mismo y en el afuera. Debido a
que al principio no puede diferenciar las representaciones internas
de las externas.
Pero si hay una respuesta adecuada, confirmatorio de sus
respuestas, ira posicionándose en un lugar de omnipotencia
infantil, conformando una seguridad interna que le permita tener
una experiencia de existencia.
Pero estas percepciones no siempre van a coincidir, siempre en lo
humano hay un margen de error, por eso importante la afirmación
de Winnicott: “Madre suficientemente buena”
Para Winnicott el bebe nace indefenso, es un ser desintegrado, es
decir con pulsiones parciales, que percibe de manera desorganizada
los estímulos exteriores.
Pero nace previsto de una tendencia al desarrollo, al cual Hartmann
llamo “zona libre de conflictos del yo”.
La madre suficientemente buena debe brindar un soporte
adecuado para que las condiciones innatas logren un desarrollo
optimo.
Para que las funciones parentales corran por un camino saludable
se debe dar este encuentro por parte de los cuidadores.
Cuando la respuesta de la Función Parental es distorsionante, el
bebé crece en un estado confusional, no pudiendo integrar sus
sensaciones y necesidades vitales con las respuestas que le
devuelve el ambiente.
Hay que recordar que primero el Yo es un Yo corporal.
Tenemos que saber que los primeros encuentros se miden en placer-
displacer, encuentro-desencuentro.
Si no le damos de comer cuando el infans nos pide, daremos lugar al
displacer y al desencuentro, y si esta conducta se repite, se dará
lugar a una sensación de vacío. Y quedara una huella mnémica.
HACIA EL CAMINO DE LA INTEGRACION DEL YO

Las pulsiones parciales deben ser apuntaladas por las funciones


parentales para permitir la integración yoica; pero si el yo del niño no
se va integrando, los padres se encuentran con un bebé cada vez
más demandante, ansioso y voraz: “siento que no para.. Me quiere
devorar el pecho… no deja de llorar…”
Muchas veces los padres sostienen y creen que “nació así”,
“genéticamente es así” y no pueden hacer una lectura adecuada de
sus necesidades.
SE PREGUNTAN COMO CONTENER?
Contenerlo, es reconocerle placer en otro, desde un encuentro
afectivo, placer diferente al que puede sentir una madreo o padre.
Para que el bebe pueda devenir en un sujeto de su propio deseo y
sentirse integrado, es necesario otro acto importantísimo fundante.
Me refiero a la “función de la madre como espejo”, que le
devuelve una mirada, ahora si, desde su deseo, que prexiste al
bebe.
Implica el reconocimiento del otro dueño de sus pulsiones y deseos.
Entonces podemos deducir como dicen algunos autores
psicoanalíticos, que el sujeto humano esta conformado no
solo por el otro SINO POR EL OTRO CON SUS OTROS.
Cuando hay unas funciones parentales saludables el
bebe se siente verdadero.
Es decir que confía en sus propias vivencias y
percepciones, teniendo a otros referentes que son las
que las validan.
La madre le devuelve una mirada como espejo,
quiere decir que el bebé ve en su madre como
ella lo ve a él, no lo que proyecta el bebé.
¿Cuando una madre mira a un
bebe que ve?
¿Qué ve en su bebé?
¿Lo ve a él, se ve ella o ve a
otro?

Se va construyendo la interdependencia.
El estado del bebe le devuelve una imagen de si
misma como madre
DERAS FUVERDANCIONES PARENTALES

Las funciones parentales auténticas son las que reconocen


las satisfacciones del Ello del bebe’, las que permiten la
integración yoica, y reconocen al bebe’ como otro.
Son fundamentales los verdaderos recursos yoicos
parentales, es decir el Verdadero Self Parental, en
contraposición al Falso Self Parental.
Muchas madres no reconocen a sus hijos como diferentes de
si mismas: “el es parte de mi, no me come, no me
duerme…”
Las funciones parenterales tienen que ayudar a que el bebe
pueda ir construyendo una continuidad psíquica, un si mismo
verdadero. Es la vivencia de satisfacción Freudiana.
Ese placer de haber sido alimentado, dormido, entendido,
constituye “el ser psíquico”.
El bebe entra en una posición subjetiva: se apropia de su
propio deseo, aunque siempre como dice Lacan hay un
cierto deseo de ser deseo del otro.
El yo del bebe se integra si hay una continuidad en la
vivencia de satisfacción, pueden haber fallas o desencuentros,
pero no deben ser los mas: “madre suficientemente buena”
¿QUE SUCEDE CUANDO HAY UN YO CONFUSO E
INDISCRIMINADO?

Provoca en los niños desordenes en la conducta y


dificultades en el aprendizaje, ya que los niños no puede
efectuar las funciones de síntesis del yo, no habrá recursos
yoicos disponibles.
Por lo tanto cuando nos enfrentamos con estos motivos de
consulta debemos indagar las funciones parentales y
detectar sus fallas. Para realizar de esta manera una
intervención estructurante.
Cuando los padres no pueden hacer una adecuada
demanda de las necesidades del niño, sienten
“estar atrapados por las demandas
impostergables del infans”, no pueden sentir
verdadera empatía sintiéndose sin recursos Yoicos
genuinos.
Ubicando al hijo en un lugar de insatisfacción
omnipotente de permanente demanda, generando
muchas veces patologías del vacío.
WINNICOTT: SELF VERDADERO – SELF FALSO

¿Qué sucede cuando las funciones parentales no ofrecen la


protección necesaria al Yo del recién nacido?
El niño percibirá esta falla ambiental como una amenaza a
su continuidad existencial, despertando la vivencia subjetiva
de que todas sus precepciones y actividades motrices son
respuestas al peligro que se ve expuesto, y que son
provocados por un mundo amenazante.
Por lo tanto el niño recurre a reemplazar la protección que le
falta por una “fabricada” por el. Es como si su Self creciera
rodado de una cascara. El verdadero Self queda escondido, es
difícil incluso en la vida adulta poder descascarar y llegar a su
núcleo. Son las personas “como si”, que se adaptan a todo y no
tienen formada opinión sobre la vida.
Se dará el síndrome del Falso Self.
La madre que “no es buena” es incapaz de responder a la
omnipotencia del pequeño, dejando de responder al gesto del
mismo.
En su lugar coloca su propio gesto, invade
al bebe, esta sumisión responde a la
primera fase del Falso Yo, incapacidad de
la madre para interpretar las necesidades
del niño.
EN RESUMEN, EN UN COMIENZO …

Primera angustia: no se puede tramitar, no hay Yo. Hay descarga


que no puede ser contenida.
El aparato psíquico no esta constituido en un comienzo.
Las pulsiones sexuales, el yo, el superyó y el ideal del yo se van a
constituir en una historia vital.
Se nace con la tendencia a descartar, a arrojar de si todo aquello
que perturba.
Esta tendencia al cero, se transforma en Principio de Constancia,
hay restos de vivencias.
Se va dando una determinada manera de ligar e inscribir las
operaciones psiquicas.
El niño nace con ritos biológicos, secuencias de sueño y hambre,
pero es en el vinculo con otros que se van constituyendo los ritmos
psíquicos.
Estos modos de inscribir van a estar determinados por las
características de las pulsiones en juego, las defensas
predominantes y el tipo de pensamiento.
A través de los cuidado parentales, entre caricias y necesidades, se
van construyendo los caminos de placer displacer.
Las diferentes zonas del cuerpo pasan a ser representadas de un
modo particular.
BOCA-PECHO-PLACER-INCORPORACION, van a formar una
cadena representacional que se va a ligar a otras.
En este recorrido de caricias se van abriendo
nuevas zonas erógenas, es decir algunas zonas
del cuerpo tendrán un valor erótico particular.
YO CORPORAL: el bebe se va a adueñando de
su cuerpo, ritmos y frecuencias maternas, hacen
que se apropie de sus ritmos. Actividad
reguladora.
La madre es transformada y se transforma de sujeto en objeto.
Ella renuncia a su autonomía para volverse aquello que el niño
necesita.
El infans que depende totalmente, se vuelve "his majesty the
baby“
Experiencia autorreferida del bebe de ser todo y lo único,
desconociendo su dependencia absoluta.
Estos momentos de satisfacción, de suficiente omnipotencia,
consolidan la experiencia de un estado unitario del "yo"
precoz, en su convicción de ser el único. Comienzos del
narcisismo.
COMPETENCIAS PARENTALES:
EL EJERCICIO DE VINCULOS SALUDABLES
“El concepto de competencias parentales es una forma
semántica de referirse a las capacidades prácticas que
tienen los padres para cuidar, proteger y educar a sus
hijos, asegurándoles un desarrollo suficientemente sano”.
Las competencias parentales forman parte de lo que
hemos llamado la parentalidad social, para diferenciarla
de la parentalidad biológica, es decir, de la capacidad
de procrear o dar la vida a una cría.
La mayoría de los padres pueden asumir la parentalidad social
como una continuidad de la biológica, de tal manera que sus hijos
son cuidados, educados y protegidos por las mismas personas
que los han procreado.
Sin embargo, para un grupo de niños y niñas esto no es posible.
Sus padres tuvieron la capacidad biológica para darle nacimiento,
criarlos y en el caso de la madre parirles, pero desgraciadamente
no poseen las competencias para ejercer una práctica parental
mínimamente adecuada.
Las causas de estas incompetencias se encuentran en
las historias personales, familiares y sociales de estos
padres.
En la mayoría de los casos, encontramos antecedentes
de malos tratos, medidas de protección inadecuadas o
inexistentes, institucionalización, pérdidas y rupturas,
antecedentes de enfermedad mental de uno o de los
dos padres, pobreza y exclusión social, consumo de
sustancias psicoactivas y alcohol.
Al identificar las causas de estas incompetencias parentales
puede existir la tentación de identificarse con el sufrimiento de los
padres en desmedro de las necesidades y derechos de sus hijos.
Desgraciadamente los malos tratos, abusos, provocan diferentes
tipos de daños siempre graves en los niños, aunque no siempre
visibles.
Algunos de los daños que los niños sufren son y hemos visto son :
trastornos del apego y de la socialización, trastornos de estrés pos
traumático de evolución crónica, traumatismos severos y
alteración de los procesos resilientes.
Nos referiremos a algunos de estos conceptos en esta ponencia,
de acuerdo a mi experiencia clínica.
Pero además, si estos niños no reciben protección
oportuna y adecuada, ni tratamientos para reparar
estos daños existe una gran probabilidad que en la
adolescencia el sufrimiento se exprese por
manifestaciones como: comportamientos violentos,
delincuencia, abusos sexuales, uso de drogas y
alcohol, psicopatías, personalidades limites.
Esto es lo que vemos en la clínica y en las
instituciones educativas.
Coincidimos con los autores que los malos tratos en la
infancia junto con los factores culturales, resultados de la
ideología patriarcal, juegan un papel preponderante en la
producción de la violencia conyugal que hace víctimas y
asesina a cientos de mujeres. Y esto se agrava cada vez
mas en nuestro país.
Las tragedias infantiles de los padres que son factores
causales de los diferentes tipos de malos tratos a sus
niños, pueden ser la base de las incompetencias
parentales que éstos pueden presentar mañana. Por lo
que se debe intervenir y detectar a tiempo los círculos de
la violencia.
Debemos evaluar las competencias parentales de todos los
miembros adultos de la red familiar del niño o niña, para determinar
cuál puede ser el adulto capaz de garantizar el ejercicio de esta
función, protegiéndole además del daño causado por las personas
que les han maltratado. Se debe trabajara con un mapa de red de
competencias parentales.
La permanencia de estos niños y niñas en sus entornos socio-
familiares, debe ser posible solamente en los casos que existan
adultos protectores con competencias parentales para asegurarles
un desarrollo sano. Y esto es una dificultad con la cual conviven los
equipos psicosociales que trabajan en instituciones educativas.
EL ORIGEN DE LAS COMPETENCIAS PARENTALES

Se cruzan características personales innatas


marcadas por factores hereditarios con los procesos
de aprendizaje influenciados por la cultura, así como
con las experiencias de buen trato o mal trato que la
futura madre o padre hayan conocido en sus historias
familiares, especialmente en su infancia y
adolescencia. Todo tiempo fue mejor?
Muchas veces llevamos adelante nuestras funciones parentales a
través “del piloto automático”. Es una especie de “mecánica
espontánea” casi inconsciente.
Los padres bien tratantes fueron sujetos de dinámicas socio-
familiares sanas que les permitió aprender a responder a las
necesidades fundamentales de su hijos e hijas. Han sabido leer las
necesidades de sus bebes, han sostenido, decodificado y
metabolizado sus pedidos.
Esto les permite ser capaces de satisfacer un conjunto de
necesidades que no solamente son múltiples, sino que además
evolutivas, es decir, van cambiando con el tiempo. Es la plasticidad
parental en ejercicio.
EVALUACIÓN DE LA PARENTALIDAD

Relación existente entre éstas y las necesidades infantiles.


“La función parental implica poder satisfacer las múltiples
necesidades de niños (alimentación, cuidados corporales,
protección, necesidades cognitivas, emocionales, socioculturales)
pero, siendo que estas necesidades son evolutivas, los padres
deben poseer una plasticidad estructural que les permita adaptarse
a los cambios de las necesidades de sus hijos. Por ejemplo, no es
lo mismo cuidar, proteger, educar a un bebé que hacerlo con un
adolescente. Y eso a veces los padres o referentes no lo tienen
presente, es aquí donde debemos intervenir”.
Si los padres no poseen las competencias parentales para
satisfacer las necesidades de sus hijos y además les hacen
daño, es muy probable que los niños en el momento de la
intervención para protegerles y ayudarles presentarán
necesidades especiales, tanto en el ámbito terapéutico como
educativo.
Si las intervenciones de protección son tardías e inadecuadas,
mayores serán estas necesidades, lo que obligará a mayores
esfuerzos para ayudar a los niños y niñas a recuperarse del daño
sufrido.
Y muchas veces se pierde lo que no se dio o lo que no se instalo
como elemento estructural de protección, y lamentablemente a
veces es tarde.
LOS COMPONENTES EVALUABLES DE LA
PARENTALIDAD

Los autores refieren que hay dos componentes para


evaluar la parentalidad:
1. Las capacidades parentales fundamentales
2. Las habilidades parentales.
Las capacidades parentales fundamentales: son
el conjunto de capacidades cuyo origen está
determinado por factores biológicos y hereditarios,
no obstante, son modulados por las experiencias
vitales y son influenciados por la cultura y los
contextos sociales.
1) LA CAPACIDAD DE APEGARSE A SUS HIJOS:
recursos emotivos, cognitivos y conductuales que las
madres y los padres poseen para apegarse a sus hijos e
hijas.
Esto se expresa por la capacidad de los padres para
vincularse afectivamente respondiendo a sus necesidades.
Se sabe que los recién nacidos poseen una capacidad
innata para apegarse. De esta capacidad depende su
super vivencia.
La capacidad del adulto a responder a sus hijos y
apegarse a ellos depende no sólo de sus potenciales
biológicos, sino de sus propias experiencias de apego y su
historia de vida.
.
Los factores ambientales que facilitan u obstaculizan las
relaciones precoces con sus crías son fundamentales en el
desarrollo de esta capacidad.
La capacidad de apego puede promoverse o reforzarse a
través de acompañamientos psico-sociales de los futuros
padres antes y durante el embarazo, así como durante el
parto y el periodo que le sigue.
Las intervenciones destinadas a fomentar el apego seguro
son intervenciones de prevención primaria de los malos
tratos. Primer nivel de atención en Salud.
2. LA EMPATÍA: capacidad de percibir las vivencias internas
de los hijos a través de la comprensión de sus
manifestaciones emocionales y gestuales a través de las
cuales manifiestan sus necesidades. Los padres que tienen
esta capacidad son capaces de sintonizar con el mundo
interno de sus hijos para responder adecuadamente a sus
necesidades.
Los trastornos de la empatía están en estrecha relación con
los trastornos del apego, en la mayoría de los casos son una
consecuencia de éste.
La detección precoz de los trastornos de la empatía y las
intervenciones terapéuticas para estimular el desarrollo de
ésta, es una intervención fundamental para prevenir
situaciones de malos tratos, negligencia y abuso de todo tipo.
3.LAS PACTICAS DE CRIANZA: saber responder a
las demandas de cuidados de un hijo o una hija, así
como protegerle y educarle son el resultado de
complejos procesos de aprendizaje.
Estos se realizan de acuerdo a la familia de origen,
pero también con respecto a las redes sociales
primarias. s modelos de crianza se transmiten como
fenómenos culturales, de generación en generación.
En estos modelos, las formas de percibir y comprender
las necesidades de los niños están implícitamente o
explícitamente incluidas, así como las respuestas para
satisfacer estas necesidades, así como las formas
prácticas para protegerles y educarles.
Los déficits en los modelos de crianza son indicadores de
incompetencia parental y casi siempre están vinculados a
experiencias de malos tratos intrafamiliares en la infancia
de los padres.
Las intervenciones educativas deben facilitar en los
padres y madres que presentan indicadores de riesgo y/o
que viven en contextos de riesgos, el aprendizaje de
modelos de parentalidad respetuosos y eficaces para
prevenir los malos tratos infantiles.
La capacidad de participar en redes sociales y de utilizar
los recursos comunitarios. Esta es también una capacidad
fundamental y necesaria para el ejercicio de la parentalidad.
Esto se refiere a la capacidad de pedir, aportar y recibir
ayuda de sus redes familiares y sociales, incluyendo las
redes institucionales y profesionales que tienen como
mandato promover la salud y el bienestar infantil.
La parentalidad es también el resultado de una práctica
social, por lo tanto las instituciones sanitarias, los jardines
infantiles, las instituciones sociales de protección, tienen que
conformar redes de apoyos visibles y confiables para apoyar
la parentalidad en las familias.
RESILIENCIA
Es la capacidad de sobreponerse,
fortalecerse y transformarse frente a la
adversidad.
FACTORES DE RESILIENCIA

( Basado en Grotberg, 2001,modificado)

1.APOYO (“YO TENGO”)


2.IDENTIDAD Y AUTOESTIMA (“YO SOY”)
3.APTITUDES Y COMPETENCIAS (“YO PUEDO”)

CONSTRUCCIÓN DE RESILIENCIA
( Basado en Vanistendael y Gils,2003,modificado)
• Desarrollo de redes de sostén
• Desarrollo de la capacidad de descubrir sentido
• Desarrollo de competencias, humor y fortalecimiento de
la autoestima
CINCO CUESTIONES ALREDEDOR DE LA
NOCIÓN DE RESILIENCIA

1. Incluye lo contraintuitivo y azaroso.


2. Cuestiona el determinismo y las disposiciones.
3. Jerarquiza el papel de los vínculos y la
esperanza.
4. Enfatiza la transformación.
5. Valoriza los contextos y la solidaridad.
DIFERENCIAS CONCEPTUALES
Sobreponerse
Recursos Yoicos
Fortalecerse

Transformarse
Potencial subjetivo
Transformar
RESILIENCIA

Es el desarrollo de un potencial subjetivo que implica


funcionar en proceso terciario, es decir en el estado
necesario para la creación de condiciones psíquicas
nuevas, que transformen (metamorfosean) el efecto
traumático, con la imprescindible existencia de
vínculos intersubjetivos.
CAPACIDAD DE RESILIENCIA

La resiliencia demuestran el papel central de la familia en la


protección psicológica del niño o la niña ante las experiencias
traumáticas. La presencia de al menos un progenitor que
asegura una parentalidad competente, proporcionando afecto y
apoyo a los hijos e hijas, puede permitir que estos pasen hacia
la vida adulta por una adolescencia sana.
Hay que reconocer el papel esencial de los padres,
especialmente el de la madre, como la fuente fundamental de
los buenos tratos de sus hijos, que explican su resiliencia.
Esto nos ha conducido a varios autores a usar la expresión de
“parentalidad competente y resiliente” para referirse a la
capacidad de madres y de padres, para asegurar no sólo los
cuidados necesarios a sus hijos, sino que ayudarles a hacer frente a
los sucesos dolorosos que les toca vivir.
La parentalidad resiliente se reconoce como aquella ejercida por la
madre y/o el padre, que es capaz de apoyar afectivamente a sus
hijos, transmitiéndoles que los sucesos de la vida son parte de un
proceso continuo donde existen perturbaciones y consolidaciones.
La existencia de este apoyo, es un indicador que los
progenitores también son resilientes y que esto se nutre de un
sentimiento de pertenencia a una familia.
Características de estos padres competentes y resilientes:
Estar presentes con afectividad y autoridad en los cuidados y
educación de sus crías, flexibilidad, capacidad para enfrentar y
resolver problemas, habilidades de comunicación y destrezas
para participar en redes sociales de apoyo.
Estos adultos significativos constituyen “verdaderos tutores de
resiliencia” por la calidad del apoyo afectivo e instrumental que
aportan a los niños, compensan las carencias de cuidados de padres
demasiados ocupados por la presión consumista o la presión laboral.
O en los casos más dramáticos suplen las carencias de las
incompetencias parentales y permiten a los niños y jóvenes, la
elaboración y metabolizcion del sufrimiento cuando éstos violentan a
sus hijos.
ACCIONES PREVENTIVAS Y CURATIVAS
BASADAS EN LOS MODELOS DE RESILIENCIA

Las intervenciones del personal de salud, como de maestros


y docentes, deberían estar basadas en acciones destinadas
a:
Ofrecer vinculaciones afectivas seguras, fiables y continuas por lo
menos con un adulto significativo, de preferencia de su red familiar o
si no de la red social incluyendo a losprofesionales.
Facilitar los procesos relacionales que permitan dar un sentido o
significado a las experiencias. Esto equivale a facilitar la
simbolización, metabolización de la realidad familiar y social por
muy dura que ésta sea.
Brindar apoyo social, es decir, facilitar la emergencia de redes psico-
socio afectivas para los y las adolescentes.
Promover y participar de procesos educativos que potencien el
respeto de los derechos de todas las personas, especialmente de la
infancia, así como el respeto por la naturaleza.
Participar y promover la participación de los niños, niñas y jóvenes
en actividades que por su contenido valórico y espiritual les
permitan acceder a una visión trascendente de lo humano, así
como a un compromiso social, religioso o político altruistas para
lograr sociedades más justas, solidarias y sin violencia.
Favorecer las experiencias que promuevan la alegría y el humor
Favorecer el desarrollo de la creatividad y el arte.
ENTONCES…

Como personal de la salud, de la educación,


debemos acompañar a los niños y a los
adolescentes a “resiliar” el sufrimiento,
consecuencia del vacío afectivo, de la violencia
intrafamiliar, de la alienación resultado de la
manipulación, que el mundo adulto les imponen.
DAÑOS POR INCOMPENTENCIAS PARENTALES
FALLAS EN LA ESTRUCTURACIÓN DEL PSIQUISMO

Resulta difícil encuadrar los diversos modos del sufrimiento


infantil a causa de un fallo en las funciones parentales:
psicosis, neurosis, perversión, sintomatología limite.
Quizá no solamente se deber referir a los grandes cuadros,
sino referirnos a FALLAS EN LA ESTRUCTURACION DEL
PSIQUISMO.
Las características de la patología en un aparato psíquico en
vías de construcción y la incidencia de los otros en esa
constitución.
Un mismo trastorno o síntoma pueden aparecer en
estructuras psíquicas muy diferentes.

Por ejemplo la falta de atención, puede estar


vinculada a un proceso de duelo, al predominio de
la desmentida o a la dificultad en la constitución de
la pulsión.
CONSTRUCCIÓN SALUDABLE DEL PSIQUISMO

El proceso de desarrollo saludable de un niño permite la


adquisición de capacidades de pensamiento inteligente,
creativo, autónomo, integrado al mundo social que lo rodea.
Esto es posible cuando él puede interiorizar los aportes
cognitivos y afectivos de los primeros vínculos, y afirmarse en
ellos para transformar el desamparo inicial y la dependencia
extrema en capacidad de separarse, de estar sólo, de crear,
de pensar, de conocer, de disfrutar.
Esto lo impulsara a una construcción saludable de su
psiquismo.
LA PERSONALIDAD Y SU
PSICOPATOLOGÍA SE CONSTRUYEN A
LO LARGO DEL CICLO VITAL DEL NIÑO
RECORDEMOS: FASES DE LA SEXUALIDAD INFANTIL

Estadios del desarrollo psico sexual desde la mirada


psicoanalítica.
Es de suma importancia para comprender el desarrollo infantil y el
psiquismo.
Las pulsiones sexuales se remontan muy atrás en nuestra vida y
apuntan al desarrollo del cuerpo del niño.
Evolucionan desde el nacimiento y culminan entre los 4 y 5 años
con el advenimiento del Complejo de Edipo, que señala el apego
del niño del progenitor del sexo opuesto y la hostilidad frente al del
mismo sexo.
TRES FASES EN LA SEXUALIDAD EN LA HISTORIA DE LAS
PULSIONES INFANTILES:

Se distinguen de acuerdo a la dominancia de la zona erógena


FASE ORAL: BOCA – 6 PRIMEROS MESES
FASE ANAL: ANO – 2 O 3 AÑOS – RETENCION/EXPULSION
FASE FALICA: FALO – FASE FINAL DEL DESARROLLO
SEXUAL. 3 A 5 AÑOS. PENE VARON/CLITORIS NIÑA.
SUJETO COMPLEJO
SINTOMAS
PSIQUISMO PROFUNDO
INSCONSCIENTE
APARTO PSIQUICO
MECANISMOS DE DEFENSA
PULSIONES
IDENTIFICACIONES
DESEOS
CONFLICTOS INTRA E INTER SISTEMICOS
ANGUSTIAS
INFLUENCIAS PRE NATALES AVATARES DEL NACIMIENTO

DESARROLLO PSICOSEXUAL RELACIONES DE OBJETO

Luego de la adolescencia se cristaliza, configurando una


estructura psíquica, equilibrada o no, que resulta de una
organización global, formal y definitiva de la personalidad.
SERIES COMPLEMENTARIAS - FREUD
CONSTITUCIÓN EXPERIENCIAS INFANTILES
TEMPRANAS

ENDÓGENO DISPOSICIÓN

SUCESO VITAL EXÓGENO

ENFERMEDAD
EL NIÑO SEGÚN EL PSICOANÁLISIS
Ana Freud: concepto de potencialidad, constancia objetal,
niño sano, desarrollo normal.
M. Klein: presenta un niño no sano, que se juega en la
psicosis y en la neurosis. Ansiedades psicóticas hacia la
cura de la neurosis. Conflicto y angustia parte del sujeto.
Predomina el instinto para organizar la experiencia:
primitivos mecanismos de defensa.
D. Winnicott: nos habla que las funciones parentales
deben dar continuidad a la experiencia psíquica del
niño.
Nos habla de función materna que sostiene la
omnipotencia infantil, que da lugar a la confianza
básica, ilusión.
Proceso de desilusión: introducción de la realidad,
acceso al no-yo, al otro, es el acceso a la
simbolización, es el acceso a la cultura.
W. Bion: nos habla de elementos beta, experiencias
emocionales no metabolizadas por el bebe, que luego la
madre se encargara de procesarlas para devolverlas en
elementos alfa, en forma de pensamientos adecuados
para ser pensados.
Bion nos habla de la función de Reverie, que significa
ensueño, que es el estado en el que tiene que devenir la
madre del bebe para poder identificarse con el.
Por lo que el bebe expulsa hacia afuera lo malo, dejando
un espacio vacío a ser llenado con pensamientos a ser
pensados y tolerados.
R. SPITZ: OBSERVACIÓN Y EVALUACIÓN DE
LACTANTES.
Organizadores de psiquismo temprano:
Sonrisa social
Angustia frente al extraño
El no: pasaje de no objeto a objeto.
Función materna protectora. Juicio.
JOHN BOWLBY: APEGO

Búsqueda de proximidad con otro individuo


claramente identificado, afectivamente significativo:
FIGURA DE APEGO
Reacciones frente a la separación:
Protesta
Desesperación
Desapego
Conductas de Apego:
Sonrisa
Vocalización
Llanto
Locomoción
APEGO SEGURO
Los niños con estilos de apego seguro son capaces de usar a sus
cuidadores como una base de seguridad cuando están
angustiados.
Ellos tienen cuidadores que son sensibles a sus necesidades, por
eso, tienen confianza que sus figuras de apego estarán
disponibles, que responderán y les ayudarán en la adversidad.
En el dominio interpersonal, las personas con apego seguro
tienden a ser más cálidas, estables y con relaciones íntimas
satisfactorias, y en el dominio intra personal, tienden a ser más
positivas, integradas y con perspectivas coherentes de sí mismo
APEGO EVITATIVO
Los niños con estilos de apego evasivo exhiben
un aparente desinterés y desapego a la
presencia de sus cuidadores durante períodos de
angustia.
Estos niños tienen poca confianza en que serán
ayudados, poseen inseguridad hacia los demás,
miedo a la intimidad y prefieren mantenerse
distanciados de los otros
APEGO ANSIOSO-AMBIVALENTE
Los niños con estilos de apego ansioso-ambivalente
responden a la separación con angustia intensa y
mezclan comportamientos de apego con expresiones
de protesta, enojo y resistencia.
Debido a la inconsistencia en las habilidades
emocionales de sus cuidadores, estos niños no tienen
expectativas de confianza respecto al acceso y
respuesta de sus cuidadores
Un mal ejercicio de las funciones parentales
repercutirá sobre estos organizadores.
DIFERENCIAS ENTRE SINTOMATOLOGÍA Y
TRANSTORNO
Debemos de hacer una distinción entre
síntoma y trastorno para poder llegar a un
buen diagnostico.
SINTOMA

Es una producción psíquica compleja, que ha recorrido un largo


camino.
Donde hay síntoma se ha instalado la represión.
Supone la división entre representaciones conscientes e
inconscientes.
Implica un conflicto entre instancias psíquicas, en donde opera la
represión, y vuelva a la Cc en forma de retorno de lo reprimido.
Donde hay síntoma hay goce.
TRASTORNO:

Nos referimos a las fallas en la organización temprana del


psiquismo.
Y tiene que ver con la interacción del niño con sus objetos
significativos, con las funciones parentales.
Da cuenta de una falla en los vínculos tempranos que
atentara contra las organizaciones básicas esperables.
TRASTORNOS EN LA ORGANIZACIÓN TEMPRANA
DEL PSIQUISMO

.
TRASTORNOS DE LA DIFRENCIACION ADENTRO-
AFUERA:
Plantea la imposibilidad del niño de poder diferenciar el
estimulo de la pulsión.
Se observa cuando la madre proyecta sobre el niño los
aspectos que rechaza en ella, lo vemos en las conductas de
alimentarlo insistentemente. Lo que sitúa al estimulo en una
dimensión permanente sin que se pueda distinguir de la
pulsión.
Este trastorno se observa en el movimiento indiscriminado ante
sus necesidades básicas internas: hambre, sed, sueño, es
como si provinieran del mundo externo.
TRASTORNOS EN LA EROGENIZACIÓN:
Solo se ve al niño como un cuerpo a alimentar, se carece de
erotismo. Se da una cosificación o el niño es erotizado sin ternura,
predominado una pulsión erótica agresiva.

TRASTORNO EN LA CONSTITUCION DE LA LIGADURAS:


La madre no logar contener el dolor del niño y por lo tanto funciona
como un espejo, no pude llevar adelante la función de Reverie a
decir de Bion, devolviendo en espejo, en forma aumentada su
propio terror. Defensa: expulsión del sentir y pensar.
DIFICUALTADES EN LA ATRIBUCIÓN DE SEGNIFICADOS:
La madre no logar decodificar el grito del bebe para darle un sentido,
lo que dará lugar a la interferencia en la capacidad del niño de
comunicarse a través de un lenguaje consensuado.

DIFICULTADES EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA IMAGEN


UNIFICADA DE SI: Se da en esas situaciones donde el niño no
ocupa el lugar de objeto amado. No aparece un Yo placer, fruto de la
ligazón de las zonas erógenas. Por lo que las partes del niño
quedaran disgregadas. Tendrán dificultades para caminar o llevar la
boca con la mano. Buscan el limite corporal a través del golpe a
través del sentir.
ESTOS TRASTORNOS EN LA CONFIGURACIÓN
DEL PSIQUISMO TEMPRANO PUEDEN SER
DETERMINANTES DE PATOLOGÍAS DE DÉFICIT O
DESVALIMIENTO EN LA INFANCIA.
Una relación sólida y saludable con la
madre o cuidador primario, se asocia
con una alta probabilidad de crear
relaciones saludables con otros,
mientras que un pobre apego parece
estar asociado con problemas
emocionales y conductuales a lo largo
de la vida.
VIOLENCIA PRIMARIA
Son los padres los que erotizan, prohíben, son
modelos de indenficación, portadores de
normas e ideales, primeros objetos de amor y
de odio, transmisores de una cultura.
Sus deseos, sus mecanismos defensivos, sus
normas superyoicas, sus terrores, miedos,
tienen un poder estructurante sobre el
psiquismo infantil.
LUGARES REPRESENTACIONALES

Es esperado y soñado por otros:


“que sea lo que no pude ser…”
“va a ser igual a mi…”
“será un gran doctor, científico, bailarina”
“ es una muñeca, es un ratoncito, es para
mi, es para la abuela…”
Se condensan, se evidencian,
denuncian y encubren historias de
varias generaciones que se hacen
carne en el niño
SER UN ESLABÓN EN UNA HISTORIA AJENA
A TENER UNA HISTORIA PROPIA…

El niño es incluido en un mundo de pasiones,


habilitaciones y prohibiciones
La madre o referente materno ejercerá sobre el
un poder absoluto: abre recorridos de placer y
displacer. Da sentido a su llanto, a sus
movimientos, gestos.
Determinara que placeres están permitidos.
Ella dice lo que el necesita, desea y siente.
LE IMPONE al niño una elección, un
pensamiento una acción, A PARTIR DE SUS
PROPIOS DESEOS.
Esto permite que el niño se humanice, pero
implica la posibilidad de un exceso de violencia,
una imposición.
¿Como reconocerse como alguien, si se es concebido
como un pedazo de otro?
¿Como ligar las diferentes zonas erógenas si son parte del
cuerpo materno?
La tendencia del psiquismo infantil es evitar todo displacer.
Se suma a esto el predominio del rechazo desde el otro, la
madre.
El displacer se pasa a dolor y el dolor en terror insoportable.
Aparece un circuito desligador y desinscriptor tanático
Cuando el niño queda ubicado como tacho de
basura psíquico: angustias no tramitadas de los
padres, denuncia con el cuerpo el estado
psíquico de ellos.
Se puede instalar en el ser adulto las
patologías denominadas psicosomáticas,
donde hay dificultades para simbolizar y
representar psíquicamente
ORGANIZACIONES PSICÓTICAS
Nos referimos al terreno de las patologías graves.
Remiten a las alteraciones en el proceso de
estructuración psíquica temprana.
Responden a una disfunción en el vinculo materno
filial y a una defectuosa función paterna.
Responden a un anclaje en el estadio oral del
desarrollo psicosexual.
. ENTREVISTA INICIAL FUNCIONES PARENTALES
Mecanismos de defensa primitivos, distorsión del juicio de realidad.
Motivo de consulta manifiesto, lejos del MCL.
Por lo cual es un tercero que invita a la intervención: pediatra,
colegio.
Perturbaciones en tres momentos de desarrollo:
1. Constitución del yo y del objeto.
2. La aparición del lenguaje.
3. Escolarización
4. Socialización
HORA DE JUEGO DIAGNOSTICA

MODO DE RELACIÓN:

Dificultad en la interacción y comunicación social. Mirada vaga y


ausente. Asilamiento, no se interesan por el entorno.
El contacto con el psicólogo va desde lo evasivo, inestable,
agresiva o por el contrario, establecer un contacto masivo,
afectivamente indiscriminado.
La relación con el otro es poco duradera, se rompe ante cualquier
dificultad o frustración. Precario control de los impulsos.
Sentimientos de rechazo o aceptación abierta y directa (reacción
primaria).
2.CONDUCTA HACIA LOS OBJETOS

Juego desintegrado. Pseudojuego.


Absorción con los juguetes o bien aislamiento por
desconexión con la realidad.
Destrucción indiscriminada de los juguetes.
Uso inadecuado de los juguetes.
Desinterés por figuras humanas.
Preferencia por elementos mecánicos y automáticos.
Proyección masiva y perdida de juicio de realidad.
Perdida de distancia frente a la situación de juego.
3.REPRESENTACIÓN DE SITUACIONES CONFLICTIVAS

Representan sus conflictos de un modo


primitivo, regresivo y en ocasiones confusional.
Actuación directa de sus fantasías.
Contenido del juego: temática de catástrofe,
destrucción, soledad, desamparo, agresión,
terrores intensos.
Proceso primario de pensamiento.
TÉCNICAS PROYECTIVAS GRAFICAS

Desorganización de la Gestalt: falla en la integración de la partes.


Producciones bizarras, mecanismos de defensa primarios.
Transparencias de órganos del cuerpo o de los interiores de las
casas. Producciones humanas deshumanizadas, desvitalizadas,
títeres, robots.
Fallas del ajuste de realidad: dibujos confusos, incoherentes y
extraños. Poco movimiento. Objetos aglomerados, llenan la hoja de
objetos.
Ubicación en la hoja: abarca toda la hoja. Superposiciones.
Utilizan la parte superior de la hoja, ubicando el dibujo sobre el
margen izquierdo de la misma.
Tamaño: grande y desmedido con perdida de limites en
relación con la hoja.
Trazos: cambios en la presión del trazo, irregulares y
discontinuos, fallas en el cierre de la figura.
Figura humana: características grotescas y siniestras.
Partes del cuerpo mal insertadas o separadas del
cuerpo. Amputaciones, omisiones. Cabeza sin cuerpo,
ojos sin pupilas. Animales con rostros humanos,
confusión.
NIVEL DEL PENSAMIENTO

El pensamiento no progresa hacia una finalidad, es


interrumpido por ideas que asumen el papel directriz.
Relato absurdo.
NIVEL AFECTIVO
La expresión de las emociones esta disminuida, debido
a la retracción libidinal y desconexión con el mundo
exterior.
Falta de empatía.
RECOORIDO POR EL CONCEPTO

Kraepelin (1898) – Demencia Precoz : hebefrenia y catatonia


Bleuler (1908) – Esquizofrenia
L. Kanner – Autismo Precoz
Melanie Klein- Posiciones y mecanismo psicóticos en bebes
M. Mahler –Fusión simbiótica, confusión con objeto parcial.
J. Lacan – Forclusión. Rechazo de significante, no acceso a
lo simbólico.
M. Mannoni – niño excluido de una escena, estructura
triangular, se mantiene como objeto parcial.
En la practica se ve que los niños que se han estructurado
de un modo psicótico, que tienen PRODUCCIONES
BIZARRAS, nos encontramos con “LA VIOLENCIA DE LA
INTERPRETACION” MATERNA.
Es decir con padres que hacen
“SOBREINTERPRETACIONES” o interpretaciones delirantes
del accionar del niño.
Por ejemplo: bebe que toma pecho de seis meses, “desde
ese momento ya quería devorarme y destruirme”
Niño de 5 años que tira todo los juguetes en el suelo: “es
diabólico, como en las películas”.
“Es una niña callada, no habla, no ve que esta muerta”
“Quiero verlo muerto no lo soporto”
FRASES QUE REMITEN AL DESEO DE MUERTE EN
RELACION CON EL NIÑO, ya que aparecen diferentes de si
y de lo deseado materno.
Por lo general son niños que como lactantes hayan sido
ávidos y voraces, y que por lo general no hayan podido
separarse de la madre necesitando un contacto corporal con
ella.
Por lo general viven la separación como si le sacaran una
parte de si.
Sienten que los objetos inanimados cobran
vida y se convierten en terroríficos
Lenguaje confuso y bizarro
Temor a desintegrarse, a ser tragados, a caer,
explotar.
DIFICULTADES

PADRES LLEGAN CON DISCURSOS EN LOS QUE


NO APARECEN INTERROGANTES NI DUDAS

“EL ES ASI, LA FAMILIA ES ASI, LA ABUELA ERA


ASI, Y YO SOY ASI, Y EL VA A SER ASI”
A QUÉ VINIERON?
ORGANIZACIONES LIMITES DE LA
PERSONALIDAD
Debemos tener cuidado cuando clasificamos este
tipo de organizaciones.
Se pueden clasificar por sintomatologías en
común.
Se hace referencia a este tipo de organizaciones
como patologías limites, de frontera, del actuar, de
déficit, de desvalimiento. Lo que las distingue de
las organizaciones neuróticas y psicóticas en la
infancia.
Se toma en cuenta los estados limites de los
adultos para poder conceptualizar este tipo de
organizaciones, pero se debe tener en cuenta la
movilidad que caracteriza a la infancia.

Permite una modalidad de la dualidad


simplificadora que se plantea en al nosología
entre la neurosis y psicosis.
BERGERET:

1. INDIFERENCIADoS DE TIPO ANACLÍTICO


2. PSICOPÁTICAS O PERVERSAS
3. PSICOSOMÁTICAS
LAS TRES ORGANIZACIONES COMPARTEN LAS SIGUIENTES
CARACTERISTICAS:

Fallas en la construcción del narcisismo secundario: este proceso estaría


constituido por el movimiento de la libido del mundo exterior hacia el yo,
intentando restablecer el sentimiento de omnipotencia dado en el
narcisismo primario, “donde el yo se contentaba a sí mismo”
Angustia ante la perdida de objeto
Dependencia objetal de tipo analítica: Se postula entonces, una elección
de objeto de tipo anaclítico. Es decir, como consecuencia de la articulación
entre pulsiones sexuales y pulsiones de autoconservación, la elección de
objeto sexual estará íntimamente ligada a aquellos objetos que han
cumplido un papel importante en la satisfacción de las pulsiones de
autoconservación.
Angustia depresiva, autorregulación de narcisismo
1. INDIFERENCIADAS DE TIPO ANACLÍTICO:

Fallas en la inteligencia: incorporación del


conocimiento, lenguaje y psicomotricidad. Esos niños
que se presentan descendidos en estas áreas y que nos
llaman la atención.
Trastornos del humor: hipomaniacos y depresivos,
presentando agresividad o hiperactividad, lucha contra
los estados depresivos.
Retrasos afectivos: simbiosis.
2. ORGANIZACIONES PSICOPÁTICAS O
PERVERSAS
Predomina la acción como expresión de las pulsiones
arcaicas. Patologías del acto.
Ausencia de culpa
Ausencia de conflicto intrapsíquico
Ausencia de vínculos estables con los otros
Falta de superyó: ley y sociedad como reglas externas.
Acting- out: triunfo momentáneo, negando las carencias y
fallas narcisistas.
Perversiones: practicas sexuales desviadas, comportamientos
destructivos, sin culpa, ni angustia.
ORGANIZACIONES PSICOSOMÁTICAS
Estas organizaciones nos remiten a un vinculo materno-filial
particular en los inicios de la constitución psíquica.
Se producen fallas en el camino hacia la elaboración psíquica
de la vida pulsional, en los procos de simbolización y
mentalización.
Afecciones psicosomáticas como forma de descarga de la
excitación, no hay representación.
Fallas en los procesos de individuación-separación
Se diferencian de los psicóticos porque logran unas
capacidades adaptativas bastante satisfactorias, falso Self.
Predomina un pensamiento primitivo, esta afectada la
capacidad de pensar, por eso estos niños tiene dificultades en
el desempeño escolar.
Se les denomina también patologías del déficit: fallas
intrasistemicas. Estructura defectuosa de si mismo, falta de
constancia de objeto, difusión de la identidad, falta de
capacidad para relacionarse con los objetos. La estructura del
yo ha sido dañada.
Vivencias de desamparo e indefensión.
Fallas en la organización estructural.
Fallas en la interiorización de objetos sostenedores, que
calman, lo que genera vivencias de vacío interno, que se
compensan con los objetos internos.
Las figura primarias no pudieron brindar el
establecimiento del mundo representacional, ni la
simbolización, que son los precondición para la
elaboración psíquica.
Se instala en lo que refiere Bauman como “modernidad
liquida” en los cuales los adultos, niños e instituciones
participan de vínculos afectivos que se vuelven
inestables, efímeros, transitorios, y fluyen al igual que los
líquidos, sin conservar espacio y tiempo.
Lugar del otro como descartable, genera vacío.
MADRES QUE FALLAN EN SU FUNCION MATERNA

Madres narcisistas con fallas empáticas: el niño es un objeto que


cubre sus necesidades.
Madres carenciadas socio culturalmente, lo que provoca una
deprivación materna. Se instala un vinculo deficitario.
Se ve en contextos socialmente descendidos.
Madres depresivas: presentes físicamente, ausente psíquicamente.
Madres psicóticas: psicológicamente presentes y físicamente
ausentes. Psíquicamente por las proyecciones masivas de su mundo
interno en el niño y físicamente ausente por la desconexión con la
realidad.
INTERACCIONES PATOLÓGICAS
Por sobrecarga de excitación: la madre no es una barrera
adecuada y saludable frente al desborde de estímulos, exceso de
excitación en el sistema psíquico. Falla la capacidad empática, la
madre no puede decodificar lo que el niño siente o quiere. Por lo
que la madre misma se convierte en fuente de excitación, el bebe
no pude descargar la excitación.
Distorsiones en la interacción: inadecuación de un área
funcional o zona erógena. No se lee lo que le niño siente, se lo
hiper abriga. Asma, vómitos psicológicos, anorexias, constipación.
Insuficiencia en la interacción: Falta de aportes narcisistas,
rupturas en el vinculo, frustraciones permanentes.
MENTALIZACIÓN

Capacidad para poder tolerar y elaborar la angustia, los


conflictos intrapsíquicos. Tiene que haber ligaduras de
representación y afectos.
Las fallas en el vinculo por exceso o por defecto, atacan la
mentalización: el sistema de representaciones mentales.
Dos vías de descarga: el comportamiento y la
somatización.
ENTREVISTAS CON LOS PADRES
No llegan a la consulta por propia voluntad, a través del pediatra o
medico.
No se relación el episodio somático con factores psicológicos, a ahí el
objetivo de nuestra intervención, ligar estas dos áreas.
Si indagamos el orden del discurso de los padres observamos miedos,
temores, y fantasías de muerte con relación a su hijo. Perdida del ideal
del hijo sano.
Observar las creencias de los padres en cuanto al desencadenante de
la enfermedad y las fantasías de curación. Ya que se sostienen a veces
en pensamientos mágicos como formas de reparar la culpa y miedo
que generan en ellos la enfermedad del hijo. Transmisión de elementos
de sofocación en el niño.
La interacción familiar es pobre de contacto y no se incluye al niño en la
red comunicacional.
HORA DE JUEGO DIAGNÓSTICA

Realidad conservada.
Hiperrealismo
Capacidad simbólica perturbada.
No hay actividad fantasmática.
Orden formal en el juego, lo que el psicólogo espera de él.
Control.
Creatividad disminuida
TÉCNICAS PROYECTIVAS GRÁFICAS
Adherencia a lo exterior: reproducción fiel de objetos reales, detalles y
complejos
Objetos mejores presentados o que predominan frente a las figuras humanas.
Imagen corporal comprometida en su integración.
Sombreados o tratamiento espacial en las zonas de conflicto somático
Mecanismos disociativos en figuras humanas: solo cabeza, disociación
mente- cuerpo.
Indefensión frente a estímulos provenientes del exterior.
Escaso movimiento.
Inhibición del pensamiento
Relato sin compromiso subjetivo.
Sobre adaptación.
MECANISMO DE DEFENSA

DESEMENTIDA: APARCION TEMPRANA


CONSTELACIONES FAMILIARES DOLOROSAS

¿Que lleva a un adulto a ejercer violencia


sobre un niño?
¿A quien va dirigida esa violencia?
Las familias violentas son familias muy cerradas,
no hay intercambio fluido con el afuera
Los vínculos intrafamiliares son de pegoteo y
desconexión afectiva
No hay espacios individuales y no se comparte
Todo es indiferenciado
Contacto a través del golpe muchas veces
Funcionamiento primario: respiración, sueño,
alimentación
Niños como objetos, propiedad.
Algunas situaciones pueden resultar como
desencadenantes del maltrato: llanto del
bebe.
Hace revivir el propio desamparo, es
insoportable, se debe terminar con el de
cualquier manera.
A quien maltratan cuando se maltrata a un
niño?
A lo insoportable de si mismos, aquello que se
quiere destruir de si mismo y retorna en el otro.
QUE HACER? COMO INTERVENIR?
INTERVENCIONES ESTRUCTURANTES!!!
Sostener el vinculo a pesar de la desconexión del niño
Armar ritmos a partir de ruidos y golpes o música
Posibilitar el registro de sus propios afectos a través de
un funcionamiento empático
Establecer diferencias yo no yo y sostenerlas
Abrir el espacio lúdico, mundo fantasmático
Generar historias, códigos compartidos
Generar sostén, holding.
FRENTE A LAS PRODUCCIONES BIZARRAS NO
PARALIZARSE

Dar espacio a las producciones alucinatorias o delirantes.


Ayudar a diferencias fantasía de realidad
Permitir pasar de la descarga motriz al juego
Elaborar terrores que lo invaden
Acompañar en el proceso de armado subjetivo
Contener
RECURSOS TÉCNICOS
Contención verbal, corporal
Verbalización de afectos a través de una referencia
directa o hablando de un tercero: niño, personaje.
Escuchar el sufrimiento que desborda a los padres
Que puedan diferenciarse el niño.
Que puedan diferenciarlo como persona que piensa,
siente, sufre, sueña.
PATOLOGIAS DE LA VIOLENCIA EN
NIÑOS
CONCPETOS A TENER EN CUENTA
PERSPECTIVA DE GENERO
Género: sistema de creencias, actitudes, valores,
formas de comportamiento y de relacionarse, ideas,
atribuciones sociales, maneras de interpretar la
realidad, que se aprenden desde que nacemos, que
son transmitidas por nuestras familias, por la escuela, la
iglesia y la sociedad. Y que son diferentes tanto para
hombres que para las mujeres. Por lo que plantea
relaciones entre hombres y mujeres no equitativas.
DIFERENCIAS RESPECTO AL SEXO Y
SEXISMO

SEXO: es el conjunto de características físicas, bilógicas,


anatómicas y fisiológicas de los seres humanos, que les
permite definirse como hombre o mujer. Viene determinado por
la naturaleza, es una construcción natural con la que se nace.
SEXISMO: es la manera de enfatizar las diferencias entre
hombre y mujer, desde lo bilógico, desde lo discriminatorio
entre lo masculino y lo femenino, que va de la mano con
prejuicios.
MACHISMO Y MISOGINA

MACHISMO: actitud de prepotencia del hombre


hacia la mujer. Prepotente es aquel que hace alarde
de su poder y abusa, dirigiéndolo hacia otro.
Misoginia: aversión u odio a las mujeres. Por lo que
podemos deducir que el termino es una actitud de
aversión, rechazo u odio frente a las mujeres, cuyo
mal se desea.
Hemos comprobado en diferentes entrevistas,
encuentros con pacientes varones -e incluso a
veces con mujeres- en encuentros con familias en
escuelas, elementos que hacen a una mirada
machista y misógina, que tiene que ver con el
sentimiento de dominación o de poder del hombre
sobre la mujer, con el odio a la mujer.
Instalándose al interior de las familias un modelo de
funcionamiento muy perjudicial, con el cual los niños
y niñas van tomando contacto y van reproduciendo
en sus diferentes escenarios.
MICHAEL FOUCAULT
Redes sociales donde el pode circula.
No lo posee una persona, circula.
Existen varios poderes.
Existen mallas de poder en la sociedad y cada persona
tiene una ubicación exacta en esa red de poder.
Las violencias entonces están atravesadas por estas
formas de poder.
ENTONCES…
Hemos comprobado que niñas y niños siempre quedan atrapados
en diversas situaciones de violencia, tengan o no tengan una
participación activa en ellas.
Pueden ser maltratados o no por el agresor directamente, pero
siempre será patológica y generara daño para el normal desarrollo
psicológico de esos niños encontrase inserto en esos vínculos
violentos.
ABUSO SEXUAL: FALLA MAXIMA PARENTAL

CARACTERISTICAS DE LOS ABUSADORES


DESDE LO CLINICO

Es un acto sexual impuesto a un niño cuyo


desarrollo psicoafectivo y cognitivo es
insuficiente para comprender la naturaleza del
acto impuesto y realizado.
Es el contacto genital entre un/una menor y un
adulto que lo manipula y fuerza a tener
comportamientos sexuales.
DEFINICION:
Modalidad extrema de maltrato psicofísico
que implica la participación no voluntaria de
un sujeto en una actividad sexual,
instalándose una dependencia del abusado
respecto al abusador.
EN NIÑOS: Diferencia de por lo menos 5
años entre uno y otro para poder discriminar
el abuso de los juegos exploratorios.
Desde la perspectiva psicoanalítica los
sujetos que ejercen algún tipo de
violencia pueden o no presentar historial
de violencia o abuso.
Sujetos con marcadas carencias
afectivas y emocionales.
Personalidad de características infantiles
Predominio de pensamiento mágico y
egocéntrico.
Constitución narcisista débil, no hay
empatía.
La imagen inconsciente del cuerpo es
difusa
El agresor es mas poderoso que el niño
Impone comportamientos sexuales que
resultan dolorosos y abrumadores.
Utiliza el engaño
El objetivo es su gratificación principalmente
en relación con el placer que le produce el
sometimiento. Placer por dominar y someter
La agresión física o sexual da cuenta de un
aumento de la tensión interna.
Ausencia de elaboración psíquica de la pulsión
agresiva.
No hay representaciones palabras
No hay ligadura simbólica.
La acción aparece en lugar del lenguaje.
Intento de registro real del cuerpo del otro.
Dejar una marca, un limite del propio cuerpo.
La descarga motriz sustituye la palabra.
La agresión verbal, la palabra misma, cobra carácter
de acción verbalizada, de objeto material. La palabra
acá no es simbolizante. Conserva el mecanismo de
proyección en su modalidad expulsiva.
Existe una dificultad en la transmisión de la ley
paterna.
En el caso del abuso se da la arbitrariedad: el
abusador se erige en un lugar de ley absoluta
haciendo caso omiso de la ley de prohibición del
incesto.
CARACTERISTICAS DEL AGRESOR
Débiles habilidades sociales
Malestar frente a relacionarse con adultos.
Sentimientos de impotencia
Relaciones insatisfactorias con los adultos.
Débil estima personal, desvalorización.
Vulnerabilidad frente a su masculinidad
Sentimientos de humillación
Sentimientos de soledad
Dificultades en el contacto
Problemas sexuales
Buscan a un niño, a diferencia de una
mujer, el niño tiene menos experiencia de la
mujer, menos fuerza física y es mas
confiado, a la vez que dependiente.

Por lo que lo puede coaccionar, seducir y


persuadir con mas facilidad.
Les excita la debilidad del niño, muchas veces
tienen un cómplice, sus madres.
Existe una perversidad materna, que a veces
es difícil de aceptar.
Sucede cuando las madres colocan a sus hijos
en la categoría de objeto.
Hay una incapacidad de ver a sus hijos como
personas.
ALGUNAS CUESTIONES

Recuerdan sus experiencias sexuales


iniciales y esta fantasía adquiere
propiedades sexuales de excitación.
Tienen dificultades para asumir roles
maduros e independientes.
Introvertidos, solitarios, se sienten inútiles.
LEY DE PROHIBICIÓN DEL INCESTO
Ley universal. Orden social y simbólico.
Pasaje de un orden natural a un orden cultural.
Designa la entrada del grupo y de cada uno de sus
miembros en la cultura.
Quien omite esta ley se posiciona subjetivamente.
Poder supremo que ejerce dominio sobre los
restantes integrantes del grupo. Ignorando su
condición de sujetos y apoderándose de sus
cuerpos.
Hablamos de poder.
El placer sexual del agresor no esta centrado
solamente en la genitalidad.
La carga sexual placentera se instala en someter a
la victima, dominarla, convertirla en su dueño.
Des humanizar, cosificar.
Los abusadores de niños y niñas disfrutan
sexualmente al asesinar el alma de los niños y
niñas.
IMPACTO DEL ABUSO SEXUAL EN NIÑOS/AS
El daño que produce el abuso sexual en niños
y niñas es irreversible o muy difícil de reparar.
Si sus secuelas no son abordadas por la
psicoterapia o intervenciones terapéuticas,
tendrán graves consecuencias en la vida adulta
de ese niño o niña.
TRAUMA:

Debemos inscribir el abuso sexual en el registro del


trauma, como el resultado de un acontecimiento en la
vida de una persona que ha provocado una herida
intensa, que provoca trastornos duraderos en la
organización psíquica de ese niño.
Es un incremento de excitaciones excesivas que el
psiquismo no puede tolerar desde un punto de vista
económico freudiano.
DESVALIMIENTO
Es diferente de la vulnerabilidad. Se distingue por la sobre
adaptación ante una situación, por lo general desconocida,
con una autoexigencia para poder soportarla, acompañado
de la falta de noción para recurrir a alguien para pedir
ayuda.
La posición de desvalimiento no genera pensar en algún
recurso. No puede tramitar la situación que padece.
Esto genera un desamparo intenso: debilitamiento
psíquico, genera confusión y perdida de contexto.
LA ESTIGMATIZACION:
Sentimientos de culpa
Creencias de ser responsables del abuso o de su
revelación.
Se refleja en conductas autodestructivas: abuso
de drogas, alcohol, acciones de riesgo, IAE.
Y las conductas desafiantes que hacen que se le
castigue.
SUSANA SGROI:
“SÍNDROME DE LA MERCANCÍA DAÑADA”

El niño/a que se siente irreparablemente


dañado para siempre.

Esto genera que se perciba como diferente, de


una calidad inferior a sus iguales.
SÍNDROME DE INDEFENSIÓN APRENDIDA

Es un estado de desvalimiento y desamparo


con una sensación de continuo fracaso e
impotencia. Provocando una actitud de
pasividad que impide la reacción ante lo que
sucede, culminado en un estado de depresión.
OTRAS FORMAS DE EJERCICIO DEL MALTRATO
FAMILIAR
Abandono o negligencia física y/o emocional:
comprende la falta de satisfacción de necesidades
básicas. No existe un supervisión adecuada para el
desarrollo saludable de los miembros familiares.
Maltrato físico: toda acción no accidental que conlleva
daño físico o enfermedad o coloca al otro en grave
riesgo de padecerlo. Golpes, tirones de pelo.
Síndrome de Munchaussen, grado extremo.
Maltrato emocional o psicológico: es una modalidad
el vinculo en la que existen demandas excesivas y
apremios en el plano afectivo, que superan las
capacidades de los niños o desconocen sus
necesidades, y que afectan el sano desarrollo de su
personalidad.
Extorsión afectiva, descalificación, insulto, generando
baja autoestima y sentimientos de minusvalía.
VIOLENCIA QUE DEJA MARCAS

¿Que lleva a un adulto a ejercer violencia


sobre un niño?
CARACTERÍSTICAS Y PERFIL DE LAS
FAMILIAS VIOLENTAS
Las familias violentas son familias muy cerradas, no hay
intercambio fluido con el afuera
Los vínculos intrafamiliares son de pegoteo y
desconexión afectiva
No hay espacios individuales y no se comparte
Todo es indiferenciado
Contacto a través del golpe
Funcionamiento primario: respiración, sueño,
alimentación.
Niños como objetos, propiedad
Algunas situaciones pueden resultar como
desencadenantes del maltrato: llanto del bebe.
Hace revivir el propio desamparo, es insoportable,
se debe terminar con el de cualquier manera.
A quien maltratan cuando se maltrata a un niño?
A lo insoportable de si mismos, aquello que se
quiere destruir de si mismo y retorna en el otro.
TRANSMISION DE LA VIOLENCIA

La transmisión pude ser transmisión de


agujeros representacionales, cuando en una
generación algo no es hablado, por vergüenza,
angustia, temor, queda como lo indecible.
Por lo que pasará a la generación siguiente
como lo innombrable, y a la tercera, como lo
impensable.
TIPOS DE MALTRATO
• MALTRATO POR EXCESO: Estímulos de los que no se puede huir,
sorpresivos y atacan de golpe. Padre que pega a su hijo por mucho
tiempo, o que lo tira contra la pared.
• MALTRATO POR DEFICIT: Ausencia de cuidados, de contención.
Niños abandonados que quedan a merced de sus propias
sensaciones y exigencias internas. La libido no puede ligarse a nada,
no hay mundo representacional a construir. No hubo sostén ni
presencia materna.
• DESCONOCER SU HISTORIA: Sos un desastre, sos tonto, estúpido.
VINCULOS INCESTUOSOS
• Cuando el maltrato es ejercido por aquellos de los que depende la vida y
el sostén amoroso, las zonas erógenas se constituyen marcadas por el
dolor.
• Se dan vínculos masoquistas.
• Se da un cuerpo doliente, agujereado
• Todo contacto es lacerante
• El yo placer se estructura por identificación con una imagen devaluada o
monstruosa de si.
• La hostilidad manifiesta en el maltrato garantiza el vinculo
indiscriminado, incestuoso, que imposibilita la separación.
FALSO SINDROME DE ALIENACION
PARENTAL OTRA FORMA DE VIOLENCIA
El Síndrome de Alienación Parental (SAP) es un conjunto de síntomas
que son consecuencia del uso de diferentes estrategias por parte de un
progenitor, en las que ejerce influencia en el pensamiento de los hijos
con la intención de destruir la relación con el otro progenitor.
Se le adjudicación del papel de progenitor alienador siempre a las
madres y no al padre, por eso tiene un acento machista y misógino.
Judicialmente es una estrategia utilizada para mantener impune a los
agresores sexuales de niños, niñas y adolescentes.
El principal interese es mantener un orden patriarcal, donde la sagrada
familia es el eje, a costa de la vida de niños y niñas.
Este falso síndrome es una estrategia clara
para el ocultamiento de los signos y síntomas
del abuso sexual en la infancia con el fin de
ofrecer al victimario una salida a su culpabilidad
evidente.
El síndrome es poco mas que las opiniones de
Richard Gardner, basadas en su “experiencia
clínica”.
Gardner no se cuido de incluir en sus escritos sus inclinaciones
sexuales por niños/as. Esto lleva a considerar que hace una
apología de la pedofilia: “...el niño sexualmente abusado es
generalmente considerado como la victima, a pesar de que el
niño pueda iniciar encuentros sexuales seduciendo al
adulto… el niño que ha sido genuinamente abusado puede
no necesitar intervención terapéutica… pueden ser ayudados
a darse cuenta que los encuentros sexuales entre adulto y un
niño no son universalmente considerados como un acto
censurable…”
MUCHAS GRACIAS !!!

UN GUSTO ENCONTRAREME Y TRABAJAR CON


USTEDES!
HASTA LA PROXIMA!!!
LIC. MAURICIO BERÓN

También podría gustarte