Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación mostramos un resumen sobre “EL

PRESUPUESTO Y SUS PROCESOS EN LA FASE PÚBLICA Y PRIVADA”. Por lo

que según Burbano (2004) y Amat (2006) “un presupuesto es una estimación

programada de una manera sistemática, de situaciones de operación y de los resultados

a obtener por una empresa en un tiempo determinado”.

Así mismo nos menciona que el presupuesto es un modo cuantitativo preciso de los

propósitos que desea obtener dicha administración de una entidad en un tiempo con la

acogida de las maniobras precisas para lograrlas.

Por otra parte. Pere (2000) sostiene que un presupuesto “es un plan detallado en el que

figuran explícitas tanto las previsiones de ingreso como las necesidades de adquisición

y consumo de recursos materiales y financieros para un determinado periodo de tiempo”

Nos da a conocer que existen dos presupuestos: presupuesto público y privado,

desglosando las partes más sobresalientes para poder conocer este tema a fondo de

cómo funciona, tal, así como es el proceso presupuestario de cada uno de estos.

Esperamos que el siguiente trabajo realizado a detallar sea de su agrado.

Gracias
EL PRESUPUESTO Y SUS PROCESOS EN LA
FASE PÚBLICA Y PRIVADA

PRESUPUESTO PÚBLICO
1. CONCEPTO: Conforme con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
señala: “Es un instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor
de la población, a través de la prestación de servicios y logro de metas de cobertura
con equidad, eficacia y eficiencia por las Entidades Públicas. Así mismo, establece
los límites de gastos durante el año fiscal, por cada una de las Entidades del Sector
Público y los ingresos que los financian, acorde con la disponibilidad de los Fondos
Públicos, a fin de mantener el equilibrio fiscal.”
El presupuesto de la fase pública es un escrito financiero del Estado y otros poderes
del régimen público, la cual va a estabilizar la intrusión y gastos públicos durante el
año fiscal.

2. GOBIERNO NACIONAL DE PRESUPUESTO: Se denomina la unión de


órganos, preceptos y métodos, las cuales van a dirigir a un proceso presupuestario
referente a todas las entidades de la Fase Pública, como son: “la Dirección General
del Presupuesto Público y Unidades Ejecutoras.”

3. IMPORTANCIA: Es un instrumento que se va a formular, sancionar y ejecutar


para el logro de los objetivos, y de esta manera cumplir con el plan de la nación.
Corresponde a un medio de administración, planificación, régimen, gestión
gubernamental y jurídica.
4. PROCESO PRESUPUESTARIO: El proceso presupuestario del sector
público comprende 4 fases:
a) Programación.- Se calculan los ingresos con los que se cuenta y se fijan las
necesidades del gasto.
b) Formulación.- Se prefiere el gasto, lo cual se registra en una estructura
funcional programática.
c) Aprobación.- El importe público es aprobado por el “Congreso de la
República” a través de una norma; que comprende el termino limitado de
gasto durante el periodo fiscal.
d) Ejecución.- Se observan las imposiciones de gasto según el “presupuesto
institucional”, la cual es admitido para cada corporación pública.
e) Evaluación.- Se realiza el conteo de los tanteos alcanzados y los estudios de
los cambios (físicos y financieros); según lo aprobado en los Presupuestos de
la Fase Pública.

5. LEY DEL PRESUPUESTO: La Ley de Presupuesto del sector público se


fundamenta en un cálculo financiero de los ingresos, al igual que una autorización
sobre los gastos para un año definido.

6. POR FUNCIÓN
 Control financiero: como conjunto de información estratégica, nos
permite conocer los diferentes flujos de caja, organizar los presupuestos,
analizar sus inversiones para una toma correcta de decisiones. Debemos
preparar la información financiera con contenido crítico, claro y de método
sistemático, siendo los accionistas e inversionistas serán los que recurran a
las informaciones financieras
 Control de gastos: Un registro que compara los gastos actuales con gastos
anteriores, para encontrar posibles errores y corregirlos para una correcta
función del presupuesto
 Minimizar riesgos: Anticipa los ingresos y egresos, anticipa hacer
inversiones grandes y posibles resultados escasos
 Planificación: Planeamiento, toma de decisiones creadas para realizar un
objetivo, utilizando los recursos disponibles en un tiempo determinado

7. FLEXIBILIDAD
Presupuesto estático: Un presupuesto fijo, que nos proporciona estimaciones
sobre cómo será la situación futura, si son correctas habrá un contexto económico
estable que intervienen en el plan establecido
Presupuesto flexible: Siempre están preparados para adaptarse a los cambios
económicos, son los únicos que responden a circunstancias, son los más
complicados y de más costo con muchas variables

PRESUPUESTO PRIVADO

1. CONCEPTO: Es un instrumento de organización que preparan las


empresas privadas , que por medio de este trazan metas precisas, se fijan los
recursos ineludibles para su proceso y son establecidos algunos mecanismos de
una coordinación y un control mucho más avanzada; todo esto conforme a
ciertos objetivos estratégicos ya antes establecidos.

2. IMPORTANCIA: El importe privado es un instrumento que consiente a dichas


organizaciones a proceder con un poco más de eficiencia en sus procedimientos
internos y externos contrarrestando riesgos en las acciones, que tal forma le
permita obtener un alto planificación y coordinación en los eventos designados;
que proporciona para las resoluciones en las actividades pensando como parte
fundamental para el desarrollo e incorporada con un fin administrativo que
intervienen el control, en el trazo de metas y logros de objetivos.
3. FUNCIONES:
Un instrumento analítico, preciso y oportuno.
Potencial para procurar el desempeño.
Protección hacia la retribución de bienes.
La facultad para inspeccionar el descargo correcto.
Prevención de las declinaciones relacionado a los presagios.
Índicos prematuros de las pertinencias o de los peligros.
Técnica para utilizar el desempeño pasado como pauta de enseñanza.
Concepción penetrable.

4. PROCESO PRESUPUESTARIO:
Formulación.- Es el momento en el cual se planifica los gastos que se
realizará de acuerdo a los objetivos, metas y de nuestros ingresos.
Discusión y aprobación

Ejecución.- Es la realización de avances de objetivos y metas para el


logro de aprobación del proyecto.

Evaluación.- Determinar si con las metas u objetivos propuestas


lograron cumplir adecuadamente con lo que le corresponde.

Control.- Control de administración de bienes y recursos.


CONCLUSIONES

Los presupuestos de la fase privada los usan las empresas particulares como apoyo

para el urbanismo de la ocupación empresarial.

Los cálculos de la fase pública miden los medios que solicitan la ejecución usual, la

inversión y la misión de la deuda pública como son los organismos y las categorías

oficiales.

Gracias a la supervivencia de los presupuestos es viable diseñar y elaborar la

planificación de cada uno de los procesos que quiera realizar en dicha empresa, por

medio de estrategias mercadológicas y económicas que consientan que la

organización efectué los objetivos trazadas en la planificación, consiguiendo el

beneficio de la empresa.

También podría gustarte