Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores Justicia y Paz
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
Unes-Cefo Carabobo

Trabajo de proyecto socio integrador

NOMBRES: CARLOS RAFAEL


APELLIDOS: SOTO FRANCOVILLA
CEDULA: 25829857
PNF: INVESTIGACIÓN PENAL
PROCESO: 1-2020
AULA 1
PROFESOR : YOGLEDYS MARQUEZ
ÍNDICE
GENERALIDADES SOBRE LA LENGUA Y EL LENGUAJE UN MEDIO DE
COMUNICACIÓN…………………………………1

TIPOS DE COMUNICACIÓN…………………. 2, 3,4

REQUISITOS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA ………………………………5

LA PALABRA…………...........................................6

LA ORACIÓN, LA FRASE, LA FASE INARTICULADA ………………….7

CLAUSULA Y PERIODO……………………………………..8
ELEMENTOS DEL LENGUAJE
GENERALIDADES SOBRE LA LENGUA: La lengua es un órgano musculoso, alojado
en la cavidad de la boca, que tiene funciones gustativas, fonadoras, masticadoras, de
succión y de deglución.

Está formada por dos partes: una visible, en la cavidad bucofaríngea, y otra oculta en el
espesor del suelo de la boca llamada raíz o poción fija de la lengua.

La parte movible o libre está formada por dos segmentos: el bucal y el faríngeo. El bucal
está situado delante del istmo de la mandíbula, es horizontal, tiene forma de cono aplanado,
presenta dos caras y dos bordes laterales, y está cubierto por una mucosa lingual con
numerosos salientes sensoriales, que como ya se dijo son las papilas linguales.
En la cara dorsal hay varias líneas de estas papilas que, por su forma exterior, reciben los
nombres de fungiformes y filiformes; en su límite posterior se encuentra la V lingual,
formada por dos series lineales, oblicuas, unidas por su extremo posterior de papilas
caliciformes voluminosas que, junto con las fungiformes, representan las verdaderas papilas
gustativas, pues las filiformes son táctiles y sensibles al calor.
La cara inferior de la lengua ofrece en su parte medio un surco antero posterior al que sigue
por detrás el repliegue mucoso denominado frenillo.
El segmento faríngeo, base de la lengua, ocupa una porción vertical y posee una sola cara.
La lengua ofrece un armazón osteofibroso, constituido por el hioides, la membrana
hioglosita y el septo medio.

EL LENGUAJE, UN MEDIO DE COMUNICACIÓN: La palabra comunicación proviene


del latín "comunis" que significa "común". De allí que comunicar, signifique transmitir
ideas y pensamientos con el objetivo de ponerlos "en común" con otro. Esto supone la
utilización de un código de comunicación compartido. Gracias a que se comparte un código
es que los mensajes se transmiten de persona a persona. Generalmente tendemos a pensar
en el lenguaje cuando hablamos de códigos, pero éste, supone un concepto bastante más
amplio. Además de los códigos verbales (orales y escritos), existen otros como los gestos,
los movimientos de la cara y el cuerpo, los dados por la forma y el color (por ejemplo
las señales de tránsito) o la música (en donde hay reglas que marcan una estructura).
Naturalmente, los códigos no verbales, al igual que el lenguaje, varían de acuerdo a las
diferentes culturas. La tendencia a identificar el lenguaje con la comunicación en su
totalidad es consecuencia de que éste sea, el medio más apto para la transmisión de ideas.
El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta
consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. Los elementos que deben darse
para que se considere el acto de la comunicación son:
1. Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona. En el caso de la
enseñanza es el maestro del aula, el autor en el libro de texto, el guionista en
el programa de televisión o la película didáctica.
2. Receptor: Es quien recibe la información, puede ser uno o muchos y en el marco de la
enseñanza se refiere a los estudiantes.
3. Mensaje: Es lo que se quiere transmitir, en el caso de la enseñanza, los contenidos del
programa, los contenidos de la clase.
4. Canal: Es el medio físico o soporte material por el que se transmite el mensaje y hace
posible que llegue al receptor, puede ser la voz humana, el libro, la televisión, etc. En otras
palabras, en el contexto de la comunicación en la clase el canal de información lo
constituyen los medios de enseñanza.
5. Codificación: Es un proceso a través del cual el emisor "prepara" el mensaje para que
pueda ser entendido por el receptor. Para la "preparación" o codificación del mensaje se
vale de sus conocimientos, tanto en el sentido del lenguaje del canal que va a emplear,
como de sus conocimientos sobre la persona o personas que lo van a recibir. Cada
circunstancia puede matizar de diferentes maneras lo que decimos, cómo lo decimos, con
qué palabras lo decimos. También, cuando preparamos una clase, variamos la forma, los
ejemplos, el matiz, en dependencia del grado.
6. Decodificación: Es el proceso inverso a la codificación. Podemos decir que se trata de
"entender" el mensaje, de descifrarlo.

TIPOS DE COMUNICACIÓN: 1. Comunicación verbal

La comunicación verbal se caracteriza por el uso de las palabras en la interacción entre el


emisor y el receptor. Existen dos tipos, pues se las palabras o el lenguaje puede ser
expresado de manera hablada o escrita:

 Comunicación oral: se realiza a través de signos orales o palabras habladas. Los


gritos, el llanto o la risa también son comunicación oral.
 Comunicación escrita: se realiza a través de códigos escritos. Los jeroglíficos,
alfabetos o logotipos también pertenecen a este tipo de comunicación.

Aunque la comunicación verbal sea la más explícita y evidente, dado que está regulada por
una serie de normas que tardamos varios años en aprender y que nos permiten transmitir
unidades de significado relativamente claras y muchas veces incluso concisas, hay que
tener en cuenta que tras ella también hay otra tan o más importante que esta que, además,
puede modificar el significado de la primera. Se trata de la comunicación no verbal, que
veremos a continuación.
2. Comunicación no verbal

Este tipo de lenguaje se lleva a cabo sin el uso de palabras y, en muchos casos de forma
inconsciente. Los movimientos corporales, las posturas, la mirada, la forma de sentarse o de
andar son algunos ejemplos.

En la mayoría de los casos, tanto la emisión de mensajes como la interpretación de estos


son procesos realizados de manera automática, incluso involuntaria. Esto es así porque este
tip ode comunicación es el que ha tenido más importancia a lo largo de nuestra historia
evolutiva, en etapas de la evolución en las que aún no existía el uso de las palabras.

Sin embargo, los mensajes vinculados a la comunicación no verbal son relativamente


ambiguos y difíciles de interpretar, ya que a diferencia del anterior tipo, no se rige por
normas consensuadas y aprendidas de manera explícita.

Según el número de participantes

El tipo de comunicación puede variar dependiendo de las personas que participen en la


interacción comunicativa

3. Individual

En este tipo de comunicación solamente interactúan un emisor y un receptor, es decir, que


la comunicación se produce de individuo a individuo. Es un marco de interacciones
caracterizado por la privacidad y por la imposibilidad de pretender impactar en una
audiencia o una tercera persona que observa.

4. Colectiva

Este tipo de comunicación ocurre cuando hay más de dos personas que intercambian
mensajes. En estos casos, puede darse la situación de que a pesar de que una persona se
dirige a la otra en su discurso, se pretende causar un efecto no en ella, sino en el resto de la
gente.

5. Intrapersonal

Este tipo de comunicación se da cuando una persona se comunica consigo misma. Por
ejemplo, cuando alguien tiene que tomar una decisión y razona las soluciones. Está
discutido si realmente se puede considerar comunicación.

6. Interindividual

La comunicación interindividual ocurre cuando dos personas se comunican, ya sea de


forma verbal o no verbal, expresando básicamente sentimientos.

7. Intergrupal

Este tipo de comunicación se da cuando se comunican dos o varias personas pertenecientes


a un mismo grupo o colectivo.

8. Intergrupal

La comunicación intergrupal se refiere a la comunicación que existe entre grupos. Por


ejemplo, entre los intérpretes y un grupo de espectadores.

9. Comunicación masiva

La comunicación masiva o de masas se refiere a la interacción entre un emisor único y un


receptor masivo o audiencia. El receptor debe ser: un grupo grande de personas, ser
heterogéneo y ser anónimo.

Según el canal sensorial

Según el canal sensorial, es posible diferenciar distintas clases de comuniación:


10. Comunicación visual

En este tipo de comunicación, se transmiten mensajes (por ejemplo, ideas) a través del
medio visual y son percibidos a través de la vista.

REQUISITOS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA: Para establecer una buena


comunicación es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

CLARIDAD
Efecto y distinción que por medio de los sentidos, especialmente la vista, se puede percibir
y expresar sensaciones de una manera clara, esto a través de inteligencia e idea.

CONCISIÓN
Brevedad y economía de medios en el modo de expresar un concepto con exactitud.

PRECISIÓN
Estilo, concisión y exactitud rigurosa sobre lo que va a tratar.

ORIGINALIDAD
Principios que tienen origen y nacimiento del escritor, y que no es traducido o doblado de
otro autor.

CORRECCIÓN
Alteración o cambios que se hacen cuando se escribe; para eliminar defectos o errores, o
para darles mayor perfección.
ORTOGRAFÍA
Manera correcta de escribir las palabras y de emplear los signos de puntuación según las
normas de una lengua determinada.

LA PALABRA: El término palabra proviene del latín parábola y expresa uno de los


elementos más imprescindibles en cualquier lenguaje; se trata de un fragmento funcional de
una expresión, delimitado por pausas y acentos. La combinación de las palabras y sus
significados permite formar frases u oraciones y la suma de las diferentes palabras en una
expresión determinada, dará como resultado un significado propio y específico.
El concepto de palabra se utiliza en ocasiones para asociarla con la capacidad del habla, el
talento en la oratoria, la representación escrita del lenguaje oral o lo dicho por otra persona.
Un ejemplo de ello son las siguientes frases: «Al ver las imágenes, me quedé sin
palabras», «Las palabras del ingeniero Ricciardini fueron elogiadas por el público
presente».
LA ORACIÓN: Del latín oratio, el concepto de oración tiene diversos usos. En
la gramática, este término se refiere a la palabra o al conjunto de palabras con autonomía
sintáctica. Esto quiere decir que se trata de una unidad de sentido que expresa una
coherencia gramatical completa. La oración es el constituyente sintáctico más pequeño
posible que puede expresar una proposición lógica.
Al aparecer por escrito, las oraciones se encuentran delimitadas por la presencia de
un punto. Por lo tanto, el punto supone el final de la oración. En el lenguaje oral, las
oraciones pueden separarse de acuerdo a las pausas y el descenso de la voz.

FRASE: Una frase es un conjunto de palabras que forma sentido. Pese a que el término


suele ser utilizado como sinónimo de oración, una frase puede no llegar a constituir oración
(que es una unidad de sentido con autonomía sintáctica). También se conoce a la frase
como la oración sin verbo (“¡Por Dios!”), aunque, desde el punto de vista técnico, no es
correcto.
Para la lingüística, una frase es una expresión formada por dos o más palabras y cuyo
significado conjunto no puede deducirse a partir de los elementos que la componen.
Además de todo lo expuesto no podemos pasar por alto el hecho de que además el término
que nos ocupa también se emplea de manera frecuente dentro de lo que es el campo de la
música. En concreto, en este ámbito se hace uso de dicho concepto para hacer referencia a
todo fragmento de una composición determinada que se caracteriza fundamentalmente por
el hecho de que se encuentra entre dos barras y porque tiene un sentido propio.

FRASE INARTICULADA: Una frase, definida como un enunciado que se basta a sí


mismo, puede consistir en un mínimo de elementos que ni siquiera es preciso sean
gramaticales.

CLAUSULA: a etimología de cláusula nos remonta al vocablo latino clausula, que deriva


de clausus (término que puede traducirse como “cerrado”). Las cláusulas son las
disposiciones que forman parte de un testamento, un contrato u otro tipo de documento. Se
llama cláusula penal a una garantía que se incluye en ciertos contratos. A través de esta
cláusula se pacta que, si una de las partes no cumple con el contrato, deberá pagar una
indemnización a la otra.

PERIODO: Período es un término que proviene del vocablo latino periodus que, a su vez,


tiene antecedentes en la lengua griega. Es importante destacar que período también puede
escribirse y pronunciarse como periodo, siendo ambas formas aceptadas por la Real
Academia Española (RAE). La noción se asocia al tiempo y a diferentes lapsos o ciclos
temporales. Puede entenderse como período a la extensión temporal de una cosa o
al plazo que se toma algo para regresar a su estado original.
CONCLUSIÓN
Bueno concluimos este trabajo donde se pueden apreciar varios temas y conceptos sobre
las generalidades de las lenguas, las aproximaciones al lenguaje, el leguaje un medio de
comunicación, los tipos de comunicación, los requisitos de la comunicación, el concepto
de palabra, la oración, la frase, la frase inarticulada, que es clausula, y por último el
periodo y sus respectivas explicaciones de cada una de ellas. Sin más nada que agregar
espero que sea un trabajo que le guste profesora.

También podría gustarte