Está en la página 1de 3

Curso 1. Metodología PCM.

Tema 1. 4. Desarrollo del MML. Monitoreo y Evaluación

El texto de este archivo corresponde a la transcripción de las páginas de la 89 a la 92 del


Metodología del marco lógico  para la planificación, el seguimiento y la evaluación de
proyectos  y programas.  E. Ortegón, F. Pacheco.  CEPAL. Naciones Unidas, Santiago de Chile,
2005. Este manual está disponible para descargar en el aula virtual de este curso.

Evaluación intermedia (formativa)

La evaluación intermedia durante la ejecución del proyecto centra su atención sobre las
metas intermedias permitiendo al Gerente de Proyecto conocer cómo está progresando la
intervención. Así mismo, permite identificar áreas donde medidas correctivas pueden ser
necesarias para mejorar la probabilidad de alcanzar el Objetivo de Desarrollo (Propósito)
del proyecto (Ilpes, et.al). La evaluación intermedia se puede hacer en cualquier momento
durante la ejecución del proyecto. El uso de esta herramienta es común para analizar más
a fondo los problemas de ejecución, o para ayudar a tomar decisiones sobre la
programación del proyecto (BID, et.al).

El objetivo es analizar la evolución de los indicadores y supuestos de la Matriz del Marco


Lógico en la mitad de la fase de operación del proyecto. Se busca identificar fallas en el
diseño y el plan de ejecución del proyecto, establecer si el proyecto se ha implementado
conforme al plan, examinar los supuestos del proyecto y determinar el riesgo o la
probabilidad de no cumplir con los objetivos, a nivel de propósito y fin.

Análisis de los indicadores de actividades y componentes

Las actividades y componentes son los primeros eslabones en el encadenamiento vertical


de la Matriz del Marco Lógico. Si el proyecto está bien diseñado, el cumplimiento de las
metas fijadas en estos niveles determinará, en parte, el logro el propósito y el fin del
proyecto. Para este análisis deberá contarse con información necesaria que permita
comparar la evolución de los indicadores del proyecto (a nivel de actividades y
componentes), con lo que realmente ha ocurrido. Con esta información deberá evaluarse
el grado de cumplimiento de las metas del proyecto. Teniendo en cuenta lo consignado en
la Matriz del Marco Lógico e incorporando aspectos físicos y de calidad. Para esto se
diseñó una escala cualitativa con las siguientes categorías: muy satisfactorio, satisfactorio,
insatisfactorio y muy insatisfactorio.

El siguiente cuadro permite la clasificación de cada indicador bajo los anteriores criterios.
Cuadro: COMPARACIÓN DE INDICADORES

1
Indicado Proyectado (P) / Año 1 Año 2 Año 3 Año …n Evaluación
r Efectivo (E)
1 P
E
2 P
E
3 P
E
Fuente: Área de proyectos y programación de inversiones, ILPES.

Las metas o los indicadores clasificados como insatisfactorios o muy insatisfactorios deben
ser sometidos a un análisis más detallado. Deberán discutirse los posibles factores que
impidieron el cumplimiento de las metas trazadas. Estos obstáculos pueden estar
relacionados con escasez de fondos, relaciones con los proveedores, oposición política o
de la comunidad, entre otros.

Monitoreo de los supuestos

El cumplimiento de los supuestos definidos en la MML es un determinante fundamental


en el cumplimiento de los objetivos del proyecto. La experiencia ha demostrado que la
razón principal de fracasos en proyectos en cuanto a Propósito proviene de la no
ocurrencia de supuestos tanto a nivel de Actividades como a nivel de Componentes. A
nivel de Actividades, los supuestos también afectan la calidad del Componente y por tanto
del cumplimiento con el Propósito.

La importancia de monitorear los supuestos del proyecto es verificar si estos se han


cumplido de acuerdo con lo proyectado. También, observar si las condiciones externas
han cambiado y si es necesario incorporar nuevos supuestos para garantizar el éxito del
proyecto. La firma consultora que apoya el trabajo del grupo le suministrará información
del estado de los factores de riesgo del proyecto, y el grupo deberá analizar su incidencia
en el logro de las metas del proyecto a nivel de actividades y componentes.

Probabilidad de logro de los objetivos del proyecto

Es posible que al momento de realizar la evaluación intermedia no se observe ningún


cambio en los indicadores de propósito y fin de la MML. Sin embargo, a partir de la
evaluación del cumplimiento de las metas a nivel de actividades y componentes y el
análisis de los supuestos se puede inferir la probabilidad de logro de los objetivos del
proyecto. Si la MML fue bien construida el cumplimiento de las actividades, componentes
y supuestos debe conducir al logro del propósito del proyecto.

Se deberá concluir cuál es la probabilidad de logro de los objetivos del proyecto a nivel de

2
propósito y fin. Para esto se diseña una escala cualitativa con las siguientes categorías:
muy probable, probable, dudoso, e imposible. El siguiente cuadro ayuda la presentación
de estos resultados.

Cuadro: CONCLUSIONES EVALUACIÓN INTERMEDIA

Nivel Resumen Indicador Probabilidad de


Narrativo ocurrencia

Fin

Propósito

Componentes

Actividades

Fuente: Área de proyectos y programación de inversiones, ILPES.

Problemas y acciones

Las actividades anteriores deben conducir a identificar los principales problemas que han
afectado la ejecución y operación del proyecto y el logro de los objetivos. Así como,
identificar las acciones que se requieren para enfrentar estos obstáculos.
Deberán presentarse los principales problemas encontrados en cada uno de los niveles de
la MML (actividades, componentes, propósito y fin), así como las acciones que se deben
implementar para su solución. El siguiente formato facilita la presentación de la
información.
Cuadro: PROBLEMAS Y ACCIONES EVALUACIÓN INTERMEDIA

Nivel Resumen Problemas Acciones


Narrativo
Fin

Propósito

Componentes

Actividades

Fuente: Área de proyectos y programación de inversiones, ILPES.

También podría gustarte