Está en la página 1de 16

MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR

INTRODUCCIÓN
Medio de prueba es todo elemento en el cual el juez puede asentar legítimamente su
convicción para dar por establecidos los hechos en que fundamenta su pronunciamiento.
El juez debe considerar los medios de prueba que la ley establezca como tales. En materia
civil hay un ánimo de taxatividad, pero en materia penal, el ánimo es de libertad. Hay vías distintas
a la convicción que no son legítimas y por lo tanto el legislador las rechaza, como por ej. las
predicciones astrológicas.
Las fuentes de los medios de prueba son el CC, el CPP, el NCPP, el CDIP y el CCom.
Estas normas legales no están subordinadas unas a otras, pero en cuanto a su aplicación hay que
atenerse al criterio de especificidad. A falta de normas especiales, subsidiariamente se recurre a
las generales (CC).
Los sistemas probatorios, en relación a los medios de prueba, son dos:
a) Libertad de prueba: El legislador ha señalado que son medios de prueba todos aquellos
que puedan ayudar a formar una convicción (Ej. En el CP). Suele preferirse cuando se va tras la
verdad material y en los sistemas inquisitivos. Generalmente va unido al criterio de libre valoración
de la prueba o en conciencia.
b) Restricción legal de la prueba: Tanto en los medios como en la valoración de la prueba.
Suele preferirse en los sistemas dispositivos y cuando se va tras la verdad formal. En general se
prefiere este sistema por certeza jurídica.
El criterio ecléctico ha sido distinguir:
- Actos jurídicos: Se opta por la limitación legal de la prueba y por la valoración legal. Ej.
Contratos.
- Extremos fácticos que no digan relación con actos jurídicos: Se opta por la libertad de
medios y apreciación de prueba. Ej. Malos tratos del marido a la mujer en un juicio de
divorcio.
Respecto de estos sistemas, debe distinguirse en el derecho nacional:
- Sistema civil y proceso penal clásico: Existe el criterio de legalidad en cuanto a una
enumeración genérica (taxatividad morigerada, porque se aceptan también otros medios).
- Sistema penal nuevo: existe un criterio de libertad en cuanto al señalamiento de los medios
de prueba.
Falta (Art. 795 y 800 CPC)
El avance científico y tecnológico ha permitido incorporar nuevos medios de prueba.
En el sistema nacional hay que distinguir dos tendencias:
1. CPC y Sistema penal clásico : Ánimo de taxatividad pero con contenido parcialmente
genérico. Esta voluntad de taxatividad se desprende de la interpretación de las disposiciones que
señalan los medios de prueba; el Art. 341 CPC dice “Los medios de prueba de que puede hacerse
uso en juicio son:” y los enumera, y asimismo el Art. 1698 CC señala “Las pruebas consisten en...”
y las enumera.
Sin embargo, mediante un ejercicio de asimilación o extensión conceptual, se ha ido
incluyendo nuevos medios de prueba. Ej. El concepto de instrumento se ha ido ampliando a
fotografías, radiografías, etc; por informe pericial se revelan hechos por medios que no han sido
taxativamente señalados; la ley de filiación permite recoger el avance científico en cuanto a la
determinación de la paternidad; ley antidrogas.
Esta tendencia a la inclusión de otros medios está claramente recogida en:
2. NCPP: En los Arts. 295 (“... podrán ser probados por cualquier medio producido e incorporado
en conformidad a la ley.”) y 323 NCPP (“Medios de prueba no regulados expresamente. Podrán
admitirse como pruebas... (enumeración)... y, en general, cualquier medio apto para producir fe.”)
recoge el principio de la no enumeración, sino de la libertad de prueba.

CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA


1. En cuanto a la oportunidad o momento en que nacen:
a) Preconstituidos: Aquellos que han nacido antes y fuera del proceso. Ej. Documento cuya
existencia es antelada al proceso.
b) Judiciales: Se producen durante y dentro del proceso. Ej. Prueba testimonial.
Esta clasificación es importante porque la doctrina y la jurisprudencia le han dado más
valor a la prueba preconstituida.
2. En cuanto al sujeto:
a) De parte: Generalmente en presencia del principio de pasividad.
b) Del tribunal: Generalmente con el principio de actividad.
Se estima que es más imparcial la prueba del tribunal.
3. En cuanto a su eficacia:
a) Medios que producen plena prueba: Aquellos que bastan para acreditar el respectivo
hecho, sin concurrencia de otro medio probatorio. Ej. Confesión en materia civil.
b) Medios que no producen plena prueba: Deben concurrir conjuntamente con otros
medios de prueba.
4. En cuanto a la neutralización de su calor probatorio:
a) Medios que admiten prueba en contrario
b) Medios que no admiten prueba en contrario: Ej. Presunción de derecho, confesión
(como regla general).
5. En cuanto a su fuente:
a) Real: El objeto mismo al que se le atribuye valor probatorio. Ej. Lesiones para probar
que hubo un ataque que produjo lesiones.
b) Personal: Se deriva de testimonios, orales o escritos. Ej. Informe de peritos.
6. En cuanto a la relación entre el medio de prueba y el hecho que se trata de establecer:
a) Directo: Se refiere específicamente al hecho que se trata de establecer. Ej. Testigo que
presenció el hurto.
b) Indirecto o circunstancial: Apunta a otros hechos distintos que presuponen el hecho que
se trata de establecer. Ej. Testimonio de que en manos de X estaba el objeto hurtado. Mira al
entorno del hecho que se trata de establecer. Guarda estrecha relación con la forma de raciocinio
de la presunción.
Esta clasificación es combinable con la anterior. Ej. Inspección del tribunal: Medio de
prueba real directo en que el juzgador observa directamente el hecho que trata de establecer.

FUENTES DE LOS MEDIOS DE PRUEBA


1. Fuentes principales:
a) Art. 1698 CC
b) Art. 341 CPC
c) Arts. 310, 311 y 475 CPP
2. Fuentes secundarias:
a) CCom
b) Ley de Abusos de Publicidad
c) CDIP
d) Ley Antidrogas
e) Ley 19799 sobre Documentos y Firma Electrónica.

I. PRUEBA INSTRUMENTAL O DOCUMENTAL


Instrumentos o documentos son sinónimos.
La prueba documental es normalmente preconstituida y en general otorga al legislador
gran certeza, por eso tiene mayor valor probatorio.
Hay dos tendencias:
a) Concepción estructural o clásica: Lo que siempre se entendió por instrumento. Dice que
es instrumento o documento todo objeto en el que se exteriorizan hechos mediante signos
permanentes y materiales del lenguaje (es decir, formas de escrituración, ya sea clásica, abreviada
u otra).
b) Concepción funcional: Ha ampliado el concepto pues no requiere la presencia de signos
permanentes del lenguaje, sino que ve al objeto como representativo de cosas o hechos, sin que
importe ni la materialidad del soporte usado ni la forma de la representación. Ej. Tanto una carta
escrita como un plano o una cinta magnetofónica. Esta es la visión que se recoge en nuestra
legislación.
El Art. 251 Código Colombiano da un concepto muy detallado de documento (cupones,
contraseña, inscripciones en lápidas, etc.
Las disposiciones positivas de nuestro Código, sin embargo, miran más bien a la
concepción clásica de los instrumentos. ???????
Clasificación de los instrumentos
1. En cuanto a su función:
a) Por vía de solemnidad: La falta de instrumento no puede ser suplida de manera alguna
y, en consecuencia, el hecho se tiene por inexistente. Ej. La escritura pública es solemnidad del
contrato de compraventa de bienes raíces, por lo tanto si no existe esa escritura, no puede
probarse la compraventa por otro instrumento y se entiende como nunca celebrada, aunque las
partes se pongan de acuerdo. Hay casos excepcionales en que es solemnidad la simple
escrituración, por ej, en el contrato de promesa de celebrar un contrato. (Art. 1701 inc. 1º CC: Esta
norma tiene un manifiesto error porque se refiere solamente al instrumento público como
solemnidad, y no, por ej, al privado.)
b) Por vía de prueba: No se exige como solemnidad sino sólo como manera de acreditar
una circunstancia. Ej. El mandato es consensual, pero si consta por escrito es un instrumento por
vía de prueba. Esta es la regla general.
2. En cuanto a su fuente:
a) Instrumento privado: Es un concepto residual pues es todo aquel que no sea
instrumento público (el Código no lo define). Sin embargo, la doctrina ha incorporado una tercera
categoría llamada instrumento oficial.
b) Instrumento público: Conceptualizado en el Art. 1699 CC en relación con el Art. 17 CC
(que se refiere a los instrumentos públicos otorgados en el extranjero). Art. 1699 CC. Instrumento
público o auténtico es el autorizado con las solemnidades legales por el competente funcionario.
Otorgado ante escribano e incorporado en un protocolo o registro público, se llama
escritura pública. (Relación género-especie).
El legislador en el CC pretende establecer como sinónimo los conceptos de “público” y
“auténtico”, pero en verdad es sólo una presunción de autenticidad, no una certeza.
Cuando se otorga un instrumento en el extranjero, las solemnidades formales se rigen por
la ley extranjera, pero su autenticidad se acredita por las normas del CPC.
Ejs. de instrumento público: sentencia dictada por los tribunales, certificado de nacimiento,
decreto supremo.
*Requisitos de un instrumento público:
1) Que esté autorizado por un funcionario público: El funcionario público es quien cumple una
función pública, de manera permanente o incidental, sin importar su origen o remuneración. Ej.
Presidente de una mesa receptora de sufragios, concejal.
Los instrumentos privados cuyas firmas se encuentran autorizadas ante notario conservan su
carácter de instrumento privado. Sin embargo, de acuerdo a disposiciones particulares y leyes
especiales, a los instrumentos privados autorizados por notario, el legislador les ha dado una
fuerza especial. Ej. Letras, cheques y pagarés, se transforman en títulos ejecutivos perfectos, y
también los contratos de prenda, que cumple con su requisito de inscripción en el registro. Lo que
ocurre es que hay una presunción de autenticidad debido a la firma del notario. También se puede
exigir al otorgante que estampe la huella digital de su dedo pulgar derecho ( Art. 425 inc. 1º COT
referido al Art. 409 COT).
El Art. 425 inc. 2º COT permite que los notarios certifiquen una copia o fotocopia de un original
que se haya exigido (certifica la conformidad). Esto tampoco altera la naturaleza intrínseca de la
copia, sino que también sirve para determinar su genuinidad en caso de conflictos. Esto se regula
en la Ley 19088, cuyo ámbito es administrativo (no judicial).
2) Que el funcionario sea competente: Desde el punto de vista funcional y territorial. El funcionario
público es competente cuando la ley ha colocado dentro de la órbita de sus atribuciones la
potestad de otorgar un determinado documento. Por otro lado, debe actuar en el territorio donde
debe cumplir su cometido.
La ley, explícita o implícitamente, debe reconocer en el funcionario público la facultad de
autorizar dichos instrumentos, porque rigen en esta materia los Arts. 6 y 7 CPol.
El funcionario público autorizante no necesariamente debe ser un ministro de fe, pues éste tiene
su origen en la ley.?
3) Que se haya otorgado con las solemnidades legales: El otorgamiento del respectivo instrumento
debe ceñirse estrictamente a los requisitos formales que señale la ley. Ej. Decretos, escrituras
públicas, certificados de nacimiento. Sin embargo, hay casos en que la ley no señala formalidades,
por ej, se ha estimado que el Diario Oficial es un instrumento público.
c) Instrumento oficial: Incorporado por la doctrina y la jurisprudencia. Son los emanados de
autoridades o de personas jurídicas, respecto de los cuales se presume su seriedad u honestidad
(de qué?). Ej. El informe formal y escrito de Telefónica que indica de quién es determinado número
telefónico. Técnicamente hablando, tienen el valor probatorio de instrumentos privados, pero
partiendo de presunciones, los tribunales dan por acreditado un hecho que conste en el respectivo
instrumento oficial.

PRUEBA INSTRUMENTAL EN EL JUICIO CIVIL


1. Normalmente se produce por iniciativa de parte; excepcionalmente por iniciativa del
tribunal porque es parte de sus medidas para mejor resolver (Art. 159 Nº1 CPC).
A iniciativa de parte: Dos hipótesis:
a) Que el documento obre en poder de la parte que quiere hacerlo valer: Pura y simplemente lo
acompaña en un escrito en la oportunidad legal correspondiente.
b) Que el documento no obre a favor de esa parte, sino de la contraria o de un tercero (Art. 349
CPC): Puede ordenarse la exhibición del documento si ese documento tiene relación directa con
la cuestión debatida y no tenga carácter de confidencial o secreto. Los gastos de la exhibición son
del que lo solicita, sin perjuicio de lo que se resuelva después sobre costas. Si se rehúsa la
exhibición sin justa causa, y quien se rehúsa es un tercero, se le puede apremiar según el Art. 274
CPC (medidas prejudiciales, hay algunas que se contemplan como exhibición), con multas y
arrestos que se repiten hasta que se cumpla la exhibición. Si es la otra parte la que se rehúsa, se
puede aplicar una sanción adicional según lo señala el Art. 349 inc. 3º CPC en relación con el Art.
277 CPC: si se niega la exhibición, pierde la parte el derecho de hacerse valer del documento en
su beneficio, salvo que la otra parte lo haga, o que se pruebe la imposibilidad de hacer la
exhibición, o si se refiere a hechos distintos de los que justificaban su exhibición. El tercero tiene
derecho de pedir que la diligencia se realice en su domicilio, donde se encuentra el documento,
mediante una ministro de fe que le saca copia.
La diligencia de exhibición se pide formalmente en un escrito y el tribunal accede a ella con
citación. Si es la parte contraria, basta la notificación por el estado diario; si es un tercero, se
requiere notificar por cédula. Dentro el término de citación, éstos se pueden oponer, produciéndose
un incidente que debe resolver el tribunal acogiendo la oposición o denegándola. Si deniega la
oposición y persevera en la orden de exhibir, la parte que la solicita pide que se fije día y hora para
que la parte que debe exhibirlo comparezca a presencia judicial para que se produzca la
exhibición. Frente a esto, el tribunal accede, fija día y hora. Esta resolución se notifica por cédula
porque ordena la comparecencia personal (Art. 48 CPC). Frente a esto, la parte contraria, que
tiene el documento, debe concurrir, pero el tercero puede solicitar que se realice en su domicilio.
(art?)
2. Oportunidad para rendir la prueba documental (Art. 348 CPC):
a) Primera instancia: Los instrumentos sólo se pueden acompañar hasta el vencimiento del
término probatorio (no necesariamente durante él). Antes, la oportunidad en primera instancia era
más amplia. El vencimiento del término probatorio se interpreta como el vencimiento del ordinario,
aunque es una materia altamente opinable.
b) Segunda instancia: Los instrumentos se pueden acompañar hasta antes de la vista de la
causa. La vista de la causa es un trámite complejo que se inicia con el anuncio del número de
orden de la causa. Esta prueba provoca un plazo adicional: el de la citación o de apercibimiento,
según la naturaleza del instrumento, pero no acarrea la suspensión de la vista de la causa, sino
que no se puede fallar la vista de la causa mientras no termine ese plazo.
Cuestión dudosa: Este artículo se refiere a acompañar los instrumentos, pero no dice en
qué momento es posible pedir la exhibición del documento, no distingue. Frente a esto, se
recomienda aplicar el criterio restrictivo, es decir, también para solicitar exhibición se utiliza este
plazo, porque el artículo, según Figueroa, tiene el ánimo de ser general.
3. Documentos en lengua extranjera (Art. 347 CPC):
Regla de creciente aplicación.
Lo normal es que la parte que acompaña este documento adjunte al original una traducción
no oficial, y solicite que se tenga por auténtica si no fuera objetada dentro de 6º día. Si hay
objeción, el tribunal designa un perito (que no necesariamente es el oficial) que debe revisar la
traducción y corregirla si es necesario.
Si no se presenta traducción, el tribunal designa, a petición de parte, un perito para que lo
traduzca.

INSTRUMENTO PÚBLICO
1. Criterio extensivo en la calificación de los instrumentos públicos:
Se distinguen dos conjuntos de situaciones que se traducen en dos criterios. Están
contenidos en los Art. 342 CPC y Art. 420 COT. En ambos la idea es la misma: considerar
instrumentos privados como públicos. El CPC los considera sólo para el juicio de que se trate; el
COT los considera para todos los efectos legales.
Art. 342 CPC: Se consideran como instrumentos públicos en juicio:
Nº1 Documentos originales (no hay criterio extensivo).
Nº2 Copias de los originales cuando se dan con los requisitos prescritos por ley para que
hagan fe en contra de cualquier persona o de la persona en contra de la cual se quiere hacer valer.
Esto porque algunos originales se encuentran en matrices o registros. La dación de copias es una
actividad legalmente regulada, estableciendo quiénes pueden darla: notario, archivero judicial,
archivero nacional, etc. En consecuencia, este numeral se refiere a las copias autorizadas.
Nº3 Copias no autorizadas cuando no son objetadas dentro de 3º día como inexactas. Se
denominan copias simples en el lenguaje judicial. Sólo produce efectos en el respectivo juicio
(efecto relativo).
Nº4 Copia simple objetada que pasa por la diligencia del cotejo (comparación) y se
comprueba que es igual al original o a una copia autorizada. Es una operación de carácter material
(no pericial) realizada por un ministro de fe.
Nº5 Testimonios que el tribunal mande agregar durante el juicio, autorizados por su
secretario o funcionario competente, sacados de originales o copias autorizadas que cumplen con
las condiciones legales. En general, este testimonio es consecuencia de una exhibición.
Art. 420 COT: Tiene efecto erga omnes. Para aplicar esta casuística, se requiere que el
instrumento sea protocolizado. Protocolización es una expresión técnica que se refiere a la
agregación material del instrumento respectivo al protocolo notarial (se cose).
Nº1 Testamentos cerrados y abiertos en forma legal. Testamento cerrado: pliego donde
se contienen las disposiciones testamentarias, que firma el testador y mete en un sobre cerrado y
lacrado que dice “Testamento”. Se deja constancia del acto testamentario, mediante la declaración
ante testigos del testador, que dice “en este sobre se contiene mi testamento”. Este sobre queda
en poder del testador, notario, abogado o tercero. Cuando el testador muere, se insta a la apertura
del testamento, que es un acto solemne judicial en que se forma un pequeño expediente con las
citaciones y el testamento, el que se protocoliza y se convierte en instrumento público para todos
los efectos legales.
Nº2 Testamentos solemnes abiertos que sean protocolizados dentro del primer día hábil
después de su otorgamiento. Esto cuando se hace en hojas sueltas frente a 5 testigos. Se
relaciona con el Art. 1014 inc. 1º CC. Estos testamentos no son otorgados ante notario, por lo que
no son públicos, salvo que se protocolicen.
Nº3 Testamentos menos solemnes o privilegiados (considerados en el CC para casos
de extrema urgencia, son el castrense, el marino y el verbal) que no hayan sido autorizados por
notario, previo decreto del juez competente. En el verbal, hay que hacer un procedimiento para que
los testigos presenciales transcriban el testamento y luego se protocoliza y se entiende como
instrumento público. Están regulados en los Arts. 1030 y ss. CC.
Nº4 Actas de oferta de pago: Se vincula al pago por consignación, que se produce cuando
el acreedor no quiere recibir el pago. Esta oferta la realiza un ministro de fe, se levanta una acta
que se protocoliza (Arts. 1598 y ss CC).
Nº5 Instrumentos otorgados en el extranjero, sean en lengua castellana, en que basta su
legalización completa en Chile, o en otro idioma, en que debe acompañarse con una traducción
oficial. Ambos deben ser protocolizados para ser válidos. No hace expresa alusión a los
instrumentos públicos, por lo que podría interpretarse como referente tanto a instrumentos públicos
como privados, pero por una cuestión sistemática debe interpretarse restrictivamente como sólo
referido a instrumentos públicos, porque la protocolización y legalización no puede cambiar la
esencia del instrumento.
El Art. 345 CPC se refiere a instrumento público otorgado en el extranjero y contempla su
legalización: cadena que se sigue en el país de origen y luego en el receptor para acreditar la
intervención de los funcionarios públicos necesarios para su auntenticidad. Suele terminar en el
país de origen en el Consulado chileno o el del país amigo que cuida por los intereses de Chile.
También se puede omitir la firma del cónsul chileno, si se tiene la firma del cónsul extranjero en
Chile, pero siempre debe terminarse en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Este instrumento,
para que tenga valor en Chile, debe ser protocolizado.
El Art. 17 CC regula los requisitos de los instrumentos públicos otorgados en el extranjero.
La forma debe determinarse por la legislación local y la autenticidad se acredita por el CPC, por lo
tanto se entiende remitido al Art. 345 CPC. Esta norma se encuentra en concordancia con el Art.
402 CDIP que establece como acreditar los instrumentos públicos de otro país.
Un instrumento público otorgado en Chile, según se desprende de usos y costumbres, y
del Art. 402 CDIP, para acreditarse en el extranjero, debe seguir la misma cadena (Ministerio de
Justicia chileno, Ministerio de Relaciones Exteriores, cónsul extranjero en Chile, Ministerio de
Relaciones Exteriores extranjero).
2. Forma para acompañar las instrumentos públicos:
Los Arts. 795 Nº5 y 805 Nº5 CPC están contenidos para el recurso de casación en la
forma, señalando los trámites esenciales en primera o única instancia y en segunda instancia
respectivamente. El primero dice que los instrumentos públicos deben acompañarse con citación
(regla general) o con apercibimiento particular (Ej. Cuando se acompañan copias simples que se
pretende que se conviertan en instrumentos públicos por consignación, es decir, de acuerdo al Art.
802 Nº3 CPC). Sin embargo, el Art. 255 CPC contempla una situación excepcional: junto a la
demanda se acompañan ciertos instrumentos (públicos) cuyo plazo para observarlos se aumenta al
término de emplazamiento.
3. Razones para impugnar un instrumento público:
a) Por nulidad: Cuando en su observamiento no se otorgaron los requisitos legales o el
funcionario interviniente no fue el competente. Para acreditar su nulidad, la ley permite todos los
medios probatorios. La nulidad del instrumento público no necesariamente acarrea la nulidad del
acto o contrato contenido en ella, sino sólo cuando el instrumento público es solemnidad de ellos
(Art. 1701 CC que se refiere en su inc. 1º al instrumento público como solemnidad, cuya falta no
puede suplirse con otra prueba, y acarrea la nulidad absoluta; y en su inc. 2º se refiere al
instrumento público defectuoso que se otorgó sin que fuera solemnidad del respectivo acto o
contrato, pero que sin embargo valdrá como instrumento privado si está firmado por las partes).
b) Por falsedad: Cuando no ha sido realmente autorizado u otorgado en la forma como en
él se expresa. Para acreditar la falsedad de un instrumento público hay que distinguir:
- De un instrumento público en general: La ley no limita los medios de prueba (Art. 355
CPC).
- De una escritura pública: El legislador es particularmente receloso en relación a la prueba
testimonial. Art. 429 CPC en relación con el Art. 384 CPC: Es admisible cuando 5 testigos
de alta calidad (sin tacha, legalmente examinados y que den razón de sus dichos) declaran
que una parte, el notario o el testigo fallecieron antes o que se encontraban ausentes del
lugar en ese momento y 70 días después. De todas maneras, el juez debe apreciar esta
prueba en conciencia.
3. Falta de integridad: Cuando el documento no está completo. El Art. 343 CPC señala que
cualquiera de las partes puede solicitar que la copia sea completada.
4. Por insinceridad: Veracidad o mendacidad de las afirmaciones formuladas por las partes.
Hay que distinguir:
a) Impugnación por terceros: Los terceros no tienen limitación para acreditar la insinceridad
de las declaraciones.
b) Impugnación de las partes: Los Arts. 1700 inc. 2º y 1709 CC señalan que las partes se
ven vinculadas al documento y que éste hace plena prueba en su contra respecto a la sinceridad o
no de sus declaraciones, sin embargo, se admite prueba en contrario. En relación a las
declaraciones que no se vinculan a obligaciones que se contraen en el documento, las partes son
libres de impugnarlas.
En relación a las declaraciones que sí se vinculan a estas obligaciones, producen plena
prueba entre las partes. Sin embargo, esta puede ser destruida por prueba en contrario, con la
limitación de que en relación con la prueba testimonial, ella no es admisible cuando el instrumento
respectivo fue otorgado por ser solemnidad, o por razones de prueba según la ley.
La proscripción de la prueba testimonial tiene una calificada excepción tratándose de
obligaciones mercantiles, porque en este ámbito la prueba testimonial no tiene limitaciones. Esta
diferencia existe porque en el mundo mercantil se privilegia la rapidez y es informal, en cambio en
el ámbito civil las transacciones son más restringidas.

FIRMA Y DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS (Ley 19799)


a) Firma electrónica simple: Cualquier sonido, símbolo o proceso electrónico que permite al
receptor de un documento electrónico identificar , al menos formalmente, al autor.
b) Firma electrónica avanzada: Aquella certificada por un prestador acreditado, que ha sido
creada usando medios que el titular mantiene bajo su exclusivo control, de manera que se vincule
únicamente al mismo y a los datos a que se refiere, permitiendo la detección posterior de cualquier
modificación, verificando la identidad del titular e impidiendo que desconozca la integridad del
documento y su autoría. Se busca confiabilidad, integridad y autentificación. Existe una autoridad
distinta a la persona que se comunica, que asegura estos tres principios. Es una entidad privada,
una especie de “notario cibernético” que puede ser cualquier persona jurídica (hay libre
competencia, por ej. EMOL). A su vez está controlado por una autoridad acreditadora, la
Subsecretaría del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que acredita a ciertos entes
(los que cumplen con ciertos requisitos) y a otros no.
Estos documentos electrónicos tienen el mismo valor legal que los que usan el papel como
soporte. Además, en materia procesal pueden usarse como medio de prueba:
- Fe simple: Si se hacen valer en juicio tienen el mismo valor legal como si fueran un
documento con soporte en papel.
- Fe avanzada: Se distingue:
1) Que ha sido certificada por un ente certificador acreditado por la Subsecretaría: La introducción
más importante de la ley es que mediante ella se reconoce el carácter del instrumento público a los
documentos privados suscritos mediante firma electrónica avanzada, lo que para efectos jurídicos
significa que dichos contratos tendrán un mayor valor probatorio incluso que los instrumentos
privados suscritos en papel (Art. 5 Nº2)
2) Que ha sido certificada por un ente certificador no acreditado: Tiene valor de presunción judicial.
Los documentos que deben constar por escritura pública necesariamente deben realizarse
por firma electrónica avanzada. Sin embargo, hay casos en que no puede contratarse por
documentos electónicos:
- Aquellos relativos al derecho de familia.
- Cuando la ley exige la concurrencia personal de alguna de la partes.
- Aquellos en que le ley exige solemnidad que no sea susceptible de cumplirse medianto
firma electrónica (Ej. Compraventa de bienes raíces, porque la escritura pública es un
requisito para su existencia
(Ver Reglamento Nº ____ del 17 de Agosto de 2002 del Ministerio de Economía, donde se
establece que debe haber una duración para el certificado; el máximo de tiempo para utilizarlo, si
nada se dice, es de 3 años.)
Estos documentos son archivados electrónicamente, pero esto no es requisito ni de
existencia ni de validez.

ESCRITURA PÚBLICA
Cuando la escritura pública es solemnidad (Ej. Constitución de servidumbre) su omisión
acarrea nulidad.
El Art. 1699 inc. 1º CC dice que instrumento público o auténtico es el autorizado con las
solemnidades legales por el competente funcionario. El inc. 2º dice que el otorgado por un
escribano e incorporado en protocolo o registro público se llama escritura pública.
El Art. 403 COT dice que escritura pública es el instrumento público o auténtico otorgado
con las solemnidades que señale la ley por el competente notario e incorporado en su protocolo o
registro público.
La escritura pública debe cumplir con las solemnidades que señala la ley, del Art. 404 al
411 COT, y la exigencia adicional es que se trate de un notario competente. Para esto hay dos
requisitos:
a) Debe haber sido designado regularmente. Puede ser un notario titular, suplente (el que
sustituye temporalmente a un notario que está en funciones) o interino (el que sirve en una notaría
frente a una ausencia del respectivo notario que, por ej, ha muerto). Son funcionarios judiciales,
auxiliares de la administración de justicia.
b) Debe cumplir sus funciones dentro de su respectivo territorio jurisdiccional.
El Art. 402 inc. final COT señala la posibilidad de que un acto iniciado por un notario
competente sea finalizado por quien no lo es, por lo que se entiende notario competente el que
participó en su perfeccionamiento, aunque no haya sido el que lo inició.
La regla general es que en la escritura pública debe intervenir un notario público, pero
excepcionalmente se permite que otros funcionarios hagan de notario:
- Art 86 Ley de Registro Civil: Permite a los oficiales del Registro Civil, en las comunas que
no sean asiento de notario, ejercer como tal para aperturas de testamentos, inventarios,
reconocimientos de hijos.
- Título 32 del Reglamento Consular: Ante ciertos cónsules se puede otorgar escrituras
públicas.
1. Requisitos legales de la escritura pública:
Deberán escribirse en idioma castellano, de modo claro y preciso, y sin abreviaturas, cifras
o cualquier signo distinto al estilo corriente. Posteriormente se acpetó que se incluyeran palabras
extranjeras de uso corriente o términos técnicos. La escritura debe ser de uso fácil y sin espacios
en blanco (Art. 404 COT).
El Art. 405 COT dice que la forma de otorgar la escritura pública puede ser manuscrita o
mecanografiada. Debe indicarse el lugar y fecha de otorgamiento en letras, señalando el notario
autorizante y el nombre de los comparecientes, señalando nacionalidad, profesión, estado civil,
domicilio y RUT (o pasaporte, para extranjeros). Además, el notario al autorizar (firmar) la escritura
debe indicar el número de repertorio y el día de ingreso (aquel en que se estampa la primera
firma). El número de repertorio es un índice que, día a día y en orden cronológico, debe llevar el
notario anotando las escrituras públicas que se otorgan (con el nombre del acto y de las partes) y
los documentos que se protocolizan.
La escritura pública es un proceso que nace con la entrega de un borrador al notario, que
se firma y se agrega al protocolo ___________________.
La escritura pública se fecha al momento de estamparse la primera firma.
La Corte Suprema ha señalado otros requisitos adicionales.
Según el Art. 406 inc. 1º COT, las escrituras públicas deben ser selladas en cada foja por
el sello del notario, quien debe estampar su rúbrica (Firma: contiene el nombre o eventualmente el
título más la rúbrica, que es una forma abreviada ___________ . Media firma: iniciales más algún
otro símbolo (mosca)).
El Art, 407 COT establece que no es necesario leer en voz alta la escritura pública antes
de firmarla, pero las partes pueden exigirlo así. Sin embargo, algunas escrituras, por ej. el
testamento, tienen como solemnidad la lectura de ésta en voz alta.
El Art. 408 COT señala la posibilidad de otorgar escritura pública por quien no pueda
firmar. Se da la institución de la firma a ruego, que consiste en requerir a un tercero o a otro
contratante que lo haga. De esto se debe dejar constancia y el contratante que no firmó debe
estampar su pulgar derecho. Esto tiene el mismo valor jurídico que la firma (se entiende que la
firma a ruego se extiende a todo instrumento público).
El Art. 409 COT indica que siempre que el notario o las partes lo exijan, los
comparecientes deben estampar su dígito pulgar (hoy esto es una exigencia por un auto acordado
de la Corte de Apelaciones de Santiago que se extiende a todo el país).
El Art. 410 COT dice que no es necesario insertar en las escrituras documentos
determinados, salvo que la ley li exija. En este caso basta con individualizar el instrumento que
debía ser insertado, y protocolizarlo.
El Art. 411 COT señala que se tendrán por no escritas las raspaduras, adiciones,
apostillas, entre renglonaduras u otras alteraciones en los originales que no estén señaladas al
final.
2. El retiro de la firma:
La firma es considerada una expresión de voluntad, de manera que en los documentos
obligacionales es expresión del consentimiento de todos los partícipes. Un interviniente puede
firmar hasta 60 días después del otro. Mientras no firmen los dos, no se ha formado aún el
consentimiento, por lo que el que había firmado podía retractarse. El retiro de firma se permitía
hasta que se perfeccionase el contrato con la firma del notario.
El Art. 406 inc. 2º COT sin embargo, señala que carecerá de valor el retiro unilateral de la
firma estampada en el documento, si ya hubiese firmado otro de los contratantes. O sea, se
permite el retiro hasta que haya una segunda firma.
3. Nulidad de la escritura pública:
El Art. 412 COT establece causales específicas de nulidad de la escritura pública, sin
perjuicio de las causales genéricas (Ej. Si el notario firmó por la fuerza). La nulidad de la escritura
pública no necesariamente conlleva la del acto o contrato, pues podrá valer como documento
privado si está firmado por las partes. Sólo acarrea la nulidad del acto o contrato si la escritura
pública es solemnidad de éste. Las causales específicas de nulidad son:
a) Nº1 Si contiene disposiciones a favor del notario que la autoriza, de su cónyuge,
ascendientes, descendientes o hermanos.
b) Nº2 Si los otorgantes no han acreditado su identidad según lo establece el Art. 405
COT, o si no aparecen las firmas de las partes o del notario.
4. El Art. 413 COT señala la intervención necesaria de abogados para ciertos actos o
contratos. Ej. Resciliación o modificación de sociedades, escrituras constitutivas de personalidad
jurídica, contratos de emisión de bonos de sociedades anónimas. El abogado debe redactar el
borrador y firmar, pero su ausencia no acarreará nulidad sino otras sanciones.
Una vez firmada por las partes y completada la escritura, el notario debe autorizarla
estampando su firma completa (Art. 413 inc. final COT).
5. El Art. 414 COT se refiere a los testamentos y se remite a las normas específicas del
CC. Debe señalarse también el día, lugar y hora de su otorgamiento. La identidad del testador, por
razones de urgencia, puede flexibilizarse su demostración.
6. Los Arts. 421 a 425 COT regulan las copias de las escrituras públicas otorgadas por el
notario (copias autorizadas):
- Art. 421 COT: Sólo podrán dar copias autorizadas el notario otorgante, el que lo subrogue o
suceda legalmente o el archivero a cuyo cargo esté el protocolo.
- Art. 422 COT: Las copias pueden ser manuscritas, fotocopiadas, litografiadas, etc, y llevarán la
firma y sello del autorizante, además de la fecha. Antes se distinguía entre las primeras copias que
eran sólo para las partes, y las segundas copias. Sólo se reconocía el título ejecutivo de las
primeras copias, y las segundas sólo podían adquirir tal calidad previo decreto judicial. En el inc. 2º
se establece que los notarios deben certificar que la copia es fiel al original, aunque la copia sigue
siendo copia simple.
- Art. 423 COT: Señala que no se puede otorgar copias de escrituras públicas mientras no se haya
pagado los impuestos correspondientes. También es aplicable a las copias de documentos
protocolizados (antes no podían autorizar un documento??). Los impuestos correspondientes son
los de la Ley de Timbres y Estampillas, pero también algunos actos y contratos tienen impuestos
como el IVA.
- Art. 425 COT: Permite autorizar las firmas de los otorgantes en instrumentos privados, dejando
testimonio de esto, aun cuando el documento no se otorgue en presencia de él. Debe dejar fe de la
identidad de los otorgantes y de la fecha en que se estampe la firma. No obstante la autorización,
el documento sigue siendo privado, pero se presume su autenticidad. Pero a veces produce otros
efectos en ciertos contratos, por ej, es requisito para inscribir una prenda industrial.
7. Los Arts. 426, 427 y 428 COT señalan los requisitos para que los documentos sean
considerados como escritura pública o como copia autorizada (debe concordarse con las causales
de nulidad del Art. 412 COT):
a) Que el funcionario que la otorgue sea competente. (Título colorado???: El que
aparentemente ha cumplido las exigencias legales y que el entorno respectivo lo considera como
auténtico. Los títulos otorgados por quien aparece públicamente como competente, se
considerarán válidos: error común compartido se convierte en Derecho.)
b) Las escrituras públicas deben estar incorporadas al protocolo, que debe pertenecer al
notario autorizante.
c) Debe constar la firma de los comparecientes o, en su defecto, la firma a ruego.
d) Deben estar escritas en idioma castellano.
e) La firma de las partes y del notario debe estar en tinta fija o pasta indeleble.
f) Debe firmarse en los 60 días siguientes al de su ingreso en el repertorio (que coincide
con la fecha de la escritura pública). Este plazo es para que firmen los comparecientes, pues el
notario puede autorizarla con posterioridad.
8. Libros que debe llevar el notario:
- Art. 429 COT describe el protocolo, donde debe dejarse constancia de si se firmó pasado 60
días.
- Art. 430 COT:Repertorio: Es una creación relativamente reciente que busca evitar la práctica de
antedatar o postdatar las escrituras públicas o el momento de su protocolización. El repertorio es
un índice donde se van anotando día a día, en orden cronológico, las escrituras que se otorgan al
momento de firmarse por cualquiera de los otorgantes. Día a día se va cerrando el repertorio con la
firma y el sello del notario. El repertorio se refiere tanto a las escrituras públicas como a los
documentos portocolizados. También debe señalarse el abogado participante.
- Arts. 431 y 439 COT: Se refieren al índice de las escirutras públicas y de los testamentos
cerrados y abiertos, que también deben inscribirse en un registro general.
- Arts. 432 a 439 COT: Señalan medidas de conservación que debe adoptar el notario.

INSTRUMENTO PRIVADO
Instrumento privado es todo aquel que no es público.
Como el instrumento privado no contiene sello de autenticidad, en sí mismo no tiene valor
probatorio, sino cuando a su respecto ha sido reconocido o se le ha tenido por reconocido (cuando
puesto en conocimiento de quien se presume ha sido el otorgante, no presenta oposiciòn dentro de
un cierto plazo). El reconocimiento puede ser, entonces, expreso o tácito. Sus consecuencias son
prácticamente idénticas; sólo tienen una pequeña diferencia en el cotejo de letras.
1. Reconocimiento:
El reconocimiento del instrumento está regulado como evidencia probatoria en juicio (Art-
346 CPC):
a) Nº1 Cuando así lo ha reconocido en juicio el tercero que aparece otorgando el
documento privado; o bien cuando la parte contraria reconozca expresamente que un determinado
documento emanó de ella (puede ser una declaración espontánea o provocada, por ej, en la
absorción? de posiciones).
b) Nº2 Se refiere a las dos mismas situaciones de reconocimiento expreso pero fuera del
juicio, cuando dicha declaración se haya hecho en un instrumento público o en otro juicio ordinario.
c) Nº3 Reconocimiento tácito que sólo puede referirse a un documento que se pretende
emanado de la parte contraria (no de un tercero), ya sea en el juicio mismo, en otro juicio o en una
escritura pública. Esto ocurre cuando no se impugna el instrumento por falta de autenticidad (no
intervinieron las personas que se dice que lo hicieron) o de integridad (el documento se ha
presentado mutilado) dentro de 6º día desde que la parte contraria ha presentado el instrumento
bajo apercibimiento. Es conveniente que transcurridos los 6 días se pida al tribunal que declare el
apercibimiento, es decir, que se tenga por reconocido.
d) Nº4 Cuando se declara la autenticidad de un instrumento por resolución judicial: Cuando
la persona a quien se pretende apercibir objeta el documento y frente a esta objeción se suscita un
incidente, que la resoluciòn judicial desecha diciendo que el documento emana de la parte contra la
cual se ha hecho valer.
La ley no desecha ningún medio probatorio para la autenticidad de un documento, pero
pone especial énfasis en el cotejo de letras (distinto del cotejo de instrumentos), que es una
operación pericial que se realiza a través de un especialista llamado perito documentario o
calígrafo. Consiste en comparar escrituración dubitada con una indubitada, para saber si la primera
es o no auténtica (Art. 351 a 354 CPC).
Se consideran como indubitados (Art. 352 CPC):
1) Los instrumentos que ambas partes consideren como tal.
2) Los instrumentos públicos no tachados de apócrifos o suplantados.
3) Los instrumentos privados cuya letra o firma haya sido reconocida expresamente (según el Art.
346 Nº1 y Nº3 CPC).
La ley parte del supuesto de que el mejor juez para determinar si una firma es propia o no,
es la persona de la cual emana, pero la práctica ha demostrado que esto es erróneo.
El cotejo también puede ser de la matriz y no solamente con la copia.
El Art. 353 CPC señala que sin perjuicio del informa pericial, el tribunal debe cotejar él
mismo las letras. El Art. 354 CPC establece asimismo que el cotejo no constituye prueba suficiente
pero puede servir de base para una presunción judicial. Por lo mismo la ley no limita la posibilidad
para cudir a otros medios de prueba. En el Art. 355 inc. 2º CPC señala que_________________.
El cotejo de instrumentos, a diferencia del de letras, no es un informe hecho por técnicos,
sino que es una operación de carácter vulgar (Art. 344 CPC).
2. Forma de acompañar en juicio los instrumentos privados:
Hay que distinguir:
a) Si se pretende que el instrumento privado emana de la parte conraria, se acompaña bajo
apercibimiento de tenerse por reconocido si no fuese objetado dentro de 6º día, y transcurridos los
6 días, lo conveniente es presentar una solicitus para que se reconozca por una sentencia ( Art.
346 Nº3 CPC).
b) Si se pretende que el instrumento privado emana de un tercero o de la parte misma que
lo acompaña, se hace con citación, concordando los Arts. 795 Nº5 y 800 Nº5 CPC, que se refieren
al recurso de casación en la forma señalandolos trámites esenciales, entre los que está el
acompañamiento de instrumento con citación, es decir, se da un plazo de 3 días para objetarlo por
nulidad, falta de autenticidad o de integridad, lo que puede ser objeto de un incidente, o por
insinceridad o falta de valor probatorio, lo que puede ______________.
3. Fecha del instrumento privado respecto de terceros:
Hay que concordar los Arts. 1703 CC, 419 COT y 127 CCom. El instrumento privado no
tiene envuelto en sí mismo un sello de autenticidad, porque en él no interviene un funcionario
público que lo garantice. No tiene fecha cierta respecto de terceros, porque éste no sabe cuando
ha sido otorgado. Por tanto, la regla general es que el instrumento privado no produce fe sobre su
fecha respecto de terceros. Sin embargo, el legislador dice que no produce fe con su fecha
estampada, pero sí cuando concurren circunstancias que dan fecha cierta al instrumento privado.
a) Art. 1703 CC: La fecha de un instrumento privado no se cuenta respecto de terceros
sino:
- Desde el fallecimiento de uno de los otorgantes, o
- Si se ha copiado en un protocolo o registro público, adquiere fecha cierta desde ese
instante.
- Desde que se presenta en juicio.
- Si el instrumento se inventaríe por un funcionario competente (fracción? (no será
“confección”??) de inventario en la sucesión por causa de muerte).
La ocurrencia de estos hechos implica que se da fe frente a terceros, no de la fecha que
aparece en el documento, sino de la fecha en que ocurre uno de estos hechos.
b) Art. 419 COT: También adquiere fecha cierta respecto de terceros si ha sido
protocolizado, desde el momento en que se deja constancia de ella en el repertorio de la
protocolización:
- Da carácter público a ciertos instrumentos privados.
- Asegura la preservación del instrumento pues no se puede desglosar del registro público.
- Permite obtener de él cuantas copias uno quiera, señalándose por el notario que es nua
copia auténtica.
- Da fecha cierta respecto de terceros.
c) Art. 127 CCom: Las escrituras privadas que guarden uniformidad con los libros de los
comerciantes hacen fe de su fecha respecto de terceros, aun fuera de los casos que enumera el
Art. 1703 CC.
Los comerciantes son las personas que realizan habitualmente actos de comercio, que son
los enumerados en el Art. 3 CCom. Están sometidos a ciertas obligaciones, entre las que está
llevar los libros de comercio, donde se anotan día a día las operaciones que se realizan. De estos
actos de comercio pueden expedirse otros documentos (Ej. Factura, boleta, letra de cambio). Si
este documento privado que se expide guarda relación con la anotación del libro de comercio, su
fecha produce fe cierta si coincide en ambos documentos. Esto produce fe cierta frente a cualquier
tercero.

PROTOCOLIZACIÓN
El Art. 415 COT señala que la protocolización consiste en:
a) La agregación de un documento al final del registro de un notario (agregación material),
y
b) Al momento de realizarse se debe hacer la anotación correspondiente en el repertorio
(operación inmaterial).
En general, no se puede protocolizar los documentos donde consten actos o contratos con
objeto ilícito, salvo cuando lo pidan personas distintas a los otorgantes o beneficiarios de ellos (Art.
416 COT).
El Art. 417 COT se refiere a la protocolización de testamentos cerrados, orales o
privilegiados (menos solemnes) ordenada por los jueces y la de los otorgados fuera del registro del
notario, que se hace agregando su original al protocolo con los antecedentes que lo acompañan.
El Art. 418 COT señala que el documento protocolizado sólo podrá ser desglosado de éste
por decreto judicial.
La protocolización se hace siempre a petición de parte:
- Si el requerimiento es autónomo a la escritura pública: Se deja testimonio de este
requerimiento, lo que es firmado por el requiriente en el protocolo.
- Si está vinculado a una escritura pública: se dice en la escritura pública que se
protocolizará un documento (no se necesita dejar constancia en otra parte).

VALOR PROBATORIO DE LOS INSTRUMENTOS


Los instrumentos tradicionalmente han tenido enorme importancia probatoria, por lo que
siempre ha estado rodeado de precauciones, sobre todo respecto a su soporte y a la forma de
cómo se deja testimonio del hecho.
Lo normal es que el instrumento sea anterior al juicio, y su existencia da seguridad a las
relaciones jurídicas.
El valor probatorio está regulado en nuestro CC. Hay que distinguir:
1. Instrumentos públicos (Art. 1700 inc. 1º y 1706 CC):
a) En cuanto al hecho de haberse otorgado: El instrumento público hace plena prueba
respecto de las partes y respecto de terceros.
b) En cuanto al hecho de haberse dejado testimonio de ciertas declaraciones: produce
plena prueba respecto de las partes y respecto de terceros.
c) En cuanto a su fecha: Corresponde al momento en que este se extiende. Produce plena
fe respecto de las partes y respecto de terceros.
d) En cuanto a la verdad o eficacia de sus declaraciones:
- Respecto de terceros y de las partes: El instrumento produce plena fe de haberse otorgado, de
que las partes han formulado las declaraciones contenidas en él y en cuanto a su fecha. Esto
porque en todas estas circunstancias se encuentra envuelta la fe pública. El que hagan plena fe no
significa que no pueda haber prueba en contrario, porque siempre es posible el fraude. Tratándose
de escritura pública, hay una regla muy especial pues para ser impugnada se necesita una calidad
especial en los testigos.
- Respecto de las partes: Tiene un valor probatorio especial respecto de las declaraciones
contenidas en él. Hay que distinguir:
1) Menciones enunciativas del instrumento público: No necesariamente tienen relación con el acto
o contrato (Ej. Edad de las partes, profesión).
2) Menciones dispositivas: Expresiones de voluntad o consentimiento en relación al acto o contrato
(Ej. Cuál es el precio que se conviene).
La regla general es que las primeras no producen efecto probatorio respecto de las partes, salvo
que se encuentren vinculadas a las menciones dispositivas, que sí producen fe entre las partes.
Ambas admiten prueba en contrario, salvo que la ley señale lo contrario.
Esta distinción arranca del Art. 1700 inc. 1º que dice en qué aspectos el instrumento
público hace plena prueba. La plena fe se extiende también respecto de los sucesores de la
obligaciones y derechos de las partes.
2. Instrumentos privados (Art. 1702 CC):
En el Art. 1702 CC se establece que el instrumento privado reconocido o mandado a tener
por reconocido vale como escritura pública respecto de los que aparecen como suscribiéndolo u
otorgándolo y respecto de las personas a quienes se han transferido los derechos y obligaciones
emanadas de él. Este efecto se produce respecto de los otorgantes. Entonces:
a) Efectos respecto de terceros: Como regla general no tienen valor probatorio alguno per
se; se desprende de la interpretación a contrario sensu del Art. 1702 CC, que le otorga valor sólo
respecto de los otorgantes. Sin embargo, si el tercero lo reconoce como emanado de él, el
instrumento privado tendrá el valor de ese testimonio.
b) Efectos respecto de las partes: Aparece del Art. 1702 CC.Hay que distinguir:
- Si el instrumento ha sido reconocido o mandado a tener por reconocido: Vale como escritura
pública respecto de los que aparecen otorgándolo y respecto de las personas a quienes se han
transferido los derechos y obligaciones emanadas de él.
- Si el instrumento no ha sido reconocido o mandado a tener por reconocido: No tiene valor
probatorio sin perjuicio de que a partir de él se pueda construir una presunción judicial.

VALOR PROBATORIO DE INSTRUMENTOS PRIVADOS EN PARTICULAR


1. Registros, asientos y papeles domésticos:
Instrumentos privados otorgados sin formalidades, en general para conservar memoria de
ciertos actos y situaciones. Ej. Libreta de gastos mensuales de las dueñas de casa.
Asiento: Viene de “asentar” que significa dejar testimonio.
Art. 1704 CC: ünicamente hacen fe contra el que los ha escrito o firmado, sólo en lo que
aparezca claramente consignado en ellos, y quien los invoque en su beneficio tiene que aceptar su
indivisibilidad (todo lo que sea beneficioso para él y también lo que sea perjudicial).
2. Libros de contabilidad:
Son registros que deben llevar los comerciantes. Son varios y se dividen en libros
principales y auxiliares. La forma de llevarlos se regula en el CCom, normas complementadas por
otras de carácter tributario que establecen más libros, la forma de llevarlos y la necesidad de
llevarlos en hojas sueltas, previo timbre, de manera de poder llevarlos en el computador.
Se obliga al comerciante a llevar sus operaciones en estricto orden cronológico.
Como regla general, estos libros sólo producen prueba en contra de quien los lleva, pero
en juicios de comercio entre comerciantes, puede producir prueba a favor de quien los lleva. Para
esto se uede hacer comparación de libros, y si hay concordancia, el hecho se tiene por establecido.
Si no hay coincidencia, en principio se tiene por no establecido, sin perjuicio de otros medios
probatorios. Pero si los libros se han llevado con estricta observancia de las normas legales y los
libros con los cuales se comparan no han sido llevados de esta forma, se tiene por cierto lo que
aparece en el primer conjunto de libros. Se concluye que los libros de contabilidad pueden
eventualmente proucir prueba en beneficio de quien los lleva.
3. Notas escritas o firmadas por el acreedor (Art. 1705 CC):
El legislador parte del supuesto de que el acreedor tiene en su poder el título del respectivo
crédito, y de que este acreedor deja testimonio en el título de algunos hechos en relación a la
obligación (Ej. Que el deudor haya realizado un abono). Estos documentos hacen fe en contra del
acreedor, pero el deudor que lo invoca en su beneficio tiene que aceptar su indivisibilidad. Esto
también es aplicable respecto de las copias que conserva el deudor, y las circunstancias que
modifican el monto de la deuda puede invocarse contra el acreedor si este ha dejado testimonio de
esto. También rige para esto la regla de la indivisibilidad. En este caso de las notas se requiere
también el reconocimiento o el mandato a tener por reconocida la nota.
4. Contraescrituras (Art. 1707 CC):
La contraescritura es un testimonio escrito otorgado con posterioridad a otro y que tiene
por objeto alterar la pactado en el primero. En ella se deja constancia de la voluntad de las partes
de modificar lo pactado.
El documento original puede ser escritura pública o privada, al igual que la contraescritura.
Entre las partes, la contraescritura produce plena fe, sea pública o privada, esta última
reconocida o mandada a tener por reconocida, aunque el primero documento sea escritura pública.
Esto en virtud de la libertad contractual.
Respeto de terceros, las contraescrituras privadas que alteran lo pactado en instrumento
público no tienen efecto probatorio. La contraescritura es inoponible respecto de terceros. Sin
embargo, la contraescritura pública que modifica una escritura pública anterior, tiene efectos
respecto de terceros bajo la condición de que de esa contraescritura pública se haya tomado razón
al margen de la matriz de la escritura pública modificada y tomado nota al margen de la copia en
virtud de la cual ha obrado el tercero.
La matriz de la escritura pública es lo que está incorporado en el protocolo. Ocupa el centro
de la hoja, y a los lados hay anchos márgenes. Cuando se otorga una contraescritura pública, se
lleva una copia al notario o archivero que tiene la matriz, para que anota el margen de ésta
(manuscrito) la contraescritura. También debe hacerse lo mismo con la copia en poder del tercero,
si tal copia existe.
Esta norma se refiere a contraescrituras privadas de escrituras públicas, porque se pide
anotación al margen de la matriz.
La contraescritura pública de escritura privada tiene también efectos respecto de terceros
porque la escritura pública produce autónomamente efectos respecto de terceros, esté o no
vinculada a una escritura privada anterior. Esta contraescritura no requiere anotación porque la
escritura privada no tiene matriz.
En este artículo, el legislador habla de “traslado”, que se refiere a la copia.

II. PRUEBA TESTIMONIAL


1. Concepto
Prueba testimonial es aquella que poviene de declaraciones que formulan terceros
extraños al juicio sobre hechos de la causa.
a) Las declaraciones tienen que provenir de terceros. Los testimonios de las partes pueden
ser testimonios propiamente tales, confesiones, reconocimientos o controversias, pero nunca
declaraciones testimoniales.
Esto vale plenamente en materia civil, pero en el NCPP es posible ponderar los testimonios
emanados de los intervinientes en el respectivo juicio oral.
b) Los testimonios deben referirse a hechos; no son conclusiones, opiniones,
apreciaciones, raciocinios, etc, de los testigos, sino que éstos declaran sobre hechos que han
percibido o “les ha contado”.
Esto ha sido desdibujado por la doctrina y jurisprudencia, considerando como declaración
testimonial otro tipo de declaraciones como opiniones, etc.
En materia procesal penal se ha innovado, y el NCPP permite que el testigo haga
apreciaciones que el tribunal ponderará.
c) Los terceros deben ser extraños al juicio.
2. Clasificación de la prueba testimonial según la clasificación general de los medios de
prueba:
a) En general es judicial (durante el juicio) pero también puede ser prejudicial (Ej. Testigos
instrumentales) si son preconstituidas. Otro ej. son las medidas prejudiciales probatorias que
consisten en alegar antecedentes antes del juicio, por ej, por creer que un cierto testimonio no
puede darse en el juicio, o testimonios que haya riesgo de desaparecer antes del juicio.
b) Puede ser directa, si se refiere específicamente al hecho que se trata de establecer, o
indirecta, si se refiere a hechos distintos a partir de los cuales se puede afirmar el hecho que se
quiere establecer.
c) Es siempre personal porque se refiere a recoger el relato que determinada persona ha
hecho.
3. Admisibilidad de la prueba testimonial:
Fue mirada con gran desconfianza por los legisladores del siglo XIX ya que es muy proclive
al error, pues el declarante puede no haber percibido bien los hechos. Además, puede que no sea
una persona confiable por tener reputación dudosa.
4. Reglas sobre admisibilidad:
Están principalmente en el CC y CCom. Su admisibilidad o inadmisibilidad debe señalarse
en la sentencia definitiva, en la ponderación de la prueba.
Es inadmisible respecto de obligaciones que han debido consignarse por escrito (Art. 1708
CC), no a los simples hechos. El legislador no quiere que ciertos actos que se hayan celebrado por
escrito se prueben por testigos.
Las vertientes de por qué una obligación debe consignarse por escrito son:
a) Cuando la escrituración es solemnidad de acto o contrato (Art. 1701 inc. 1º CC): La
prueba testimonial es absolutamente inadmisible. Se refiere al instrumento público como
solemnidad, pero la doctrina ha dicho que el Art. 1701 CC también se extiende al instrumento
privado. Ej. En los contratos de promesa de celebrar otro contrato, la escrituración (no el
instrumento público en particular) es solemnidad.
b) Una segunda limitación contenida en el Art. 1709 inc. 1º CC dice “Deberán constar por
escrito los actos o contratos que contienen la entrega o promesa de una cosa que valga más de
dos unidades tributarias.” Se refiere a la escrituración como prueba, y en general en este caso la
prueba testimonial es inadmisible. La cifra que señala es baja, alrededor de $60.000. No se refiere
a la prueba de los hechos, y así, por ej, esta limitación no se refiere al dolo en el campo contractual
o extracontractual. Lo que no se puede probar es la existencia, contenido y alcance del acto o
contrato. Si, por ej, quiere probarse un mandato, que no contiene la promesa de entrega deuna
cosa que valga más de 2 UTM (salvo que el mandato sea remunerado), sí puede probarse por la
prueba testimonial.
Del Art. 1709 CC también se desprende que el valor de la cosa depende de cuánto valía al
momento de celebrarse el acto o contrato.
La limitación rige también si la demanda se reduce a un valor inferior a aquel límite (Ej. Si
se demanda por 2 UTM por una cosa que vale 3 UTM, tampoco se puede probar por testigos).
Esto se refiere también al sentido, alcance, interpretación, aclaraciones, modificaciones,
etc. Como los vicios del consentimiento son hechos, aun cuando sus consecuencias económicas
excedan las 2 UTM, peden probarse por testigos.
La limitación alcanza también a terceros que quieran probar la existencia de un acto o
contrato celebrado entre otros.
Esta limitación es civil, pues en materia penal se puede probar por testigos.
Excepciones a esta limitación:
- Genéricas: Se admite la prueba testimonial cualquiera sea al acto o contrato.
1) Cuando hay un principio de prueba por escrito: Se ha concluído que esto ocurre cuando hay un
antecedente escrito que hace verosímil la exstencia de un acto o contrato (Art. 1711 inc. 1º CC).
Según Figueroa, el ejemplo del CC es malo porque con el pagaré no se acredita la existencia de la
compraventa, pero puede acreditarla si se une a una prueba testimonial. Entonces está
conteniendo dos situaciones: la obligación (que se prueba con el pagaré) y la compraventa (que se
prueba por testigos) pues el pagaré es un principio de prueba. Para que opere la excepción se
requieren los siguientes requisitos:
- Que el acto escrito emane de la persona contra la cual se pretende probar.
- El documento escrito público o privado reconocido.
- El escrito emanado de la parte contraria debe hacer verosímil la existencia del acto o contrato que
se quiere probar.
2) Cuando la escrituración fue imposible (Art. 1711 inc. 3º CC): Debe acreditarse esta
imposibilidad. Se debate si la imposibilidad es tan sólo fisica o también moral, concluyéndose que
incluye ambas. Ej. Si entre marido y mujer se celebra un contrato permitido, como por ej, que la
mujer le preste un collar de perlas al marido para que éste lo empeñe, no se requiere la
escrituración y cabría en la excepción.
- Específicas: Se refiere a actos y contratos específicos.
1) Art. 128 y 129 CCom: Los actos y contratos mercantiles siemprese pueden probar por prueba
testimonial, cualquiera sea el monto.
2) Art. 2175 CC: Contrato de comodato o préstamo de uso que, como se perfecciona con la
entrega, puede probarse por testigos cualquiera sea el valor de la cosa prestada.
3) Art. 2137 CC: Depósito necesario: Cuando el depositante no es libre para exigir al depositario.
Ej. Se incendia una casa y el dueño saca un reloj de ella y le pide al vecino que se lo guardé. Se
puede puede probar por testigos.
4) Art. 2241 CC: Depósito del cliente al posadero. Ej. Entregar las maletas en el hotel.
5) Art. 2248 CC: Depósito que se entrega la administrador de ciertos establecimientos como cafés
y casas de billar.
5. Clasificaciones de la prueba testimonial:
a) De qué manera el testigo ha percibido los hechos:
- Presenciales: Aquel que depone sobre un hecho que ha captado con sus sentidos (precepción
directa) cualquiera este sea.
- De oídas: No ha captado directamente el hecho, sino un testimonio que se refiere al hecho. Este
testimonio puede ser verbal, escrito u oído.
- Instrumental: Es aquel que concurre al acto o contrato ya sea que la ley lo exija (Ej. Testamento)
lo soliciten las partes como prueba preconstituida.
El CPC no tiene reglas generales de valoración. Los jueces de instancia son los que le dan la
valoración.
b) _______________________

También podría gustarte