Está en la página 1de 20

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION

PUBLICA “E.S.A.P”

CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
GLOSARIO
1. ACCIÓN: Acciones son las partes iguales en los que se divide el capital social
de una sociedad.

2. ACTIVO: Son los bienes, derechos y otros recursos los que dispone una
empresa, pudiendo ser, por ejemplo, muebles, construcciones, equipos o
derechos de cobros por servicios prestados o venta de bienes a clientes,
también se incluirán aquellos de los que se espera obtener un beneficio
económico en el futuro.

3. ACTOS DE COMERCIO: Es un concepto jurídico utilizado para diferenciar el


campo de la actuación del derecho mercantil con respecto al derecho civil
(como derecho común).

4. ACTIVOS FIJOS: Es un bien de una empresa, ya sea tangible o intangible,


que no puede convertirse en liquidez a corto plazo y que normalmente son
necesarios para el funcionamiento de la empresa y no se destinan a la venta.

5. ADMINISTRACIÓN: Es la ciencia social que tiene por objeto el estudio de las


organizaciones y la técnica encargada de la planificación, organización,
integración, dirección y control de los recursos (humanos, financieros,
materiales, tecnológicos, del conocimiento, etc.), de una organización. Con el
fin de obtener al máximo beneficio posible. Este beneficio puede ser social,
económico, dependiendo de los fines perseguidos por la organización.

6. AFORO: Es la cantidad que se descuenta por anticipado y la cuál se va a


fondo en calidad de garantía en una operación de factoraje cuando se realiza
la operación aforo en el plazo estipulado se le devolverá al cliente.
7. AMORTIZACIÓN: Termino económico contable referido al proceso de
distribución de gasto en el tiempo de un valor duradero.

8. ANÁLISIS FINANCIERO: Es el estudio que se hace de la información


contable, mediante la utilización de indicadores y razones financieras.

9. AÑO FISCAL: O año financiero es un periodo de 12 meses, usado para


calcular informes y organizar posadas financieras anuales en negocios y otras
organizaciones inicia el 1 de enero hasta el 31 de diciembre en Latinoamérica.

10. ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL: O presupuestaria, es un monto destinado a


cubrir los gastos previstos en programas, subprogramas proyectos y unidades
presupuestarios, necesarios para el logro de los objetivos y metas
programadas.

11. APORTES DE CAPITAL: Son las sumas pagadas en dinero o aportados en


bienes de capital para financiar gastos de capital a las empresas de
participación Estatal y organismos descentralizados que producen bienes y o
servicios para su venta en el mercado.

12. APORTES PARAFISCALES: Son una contribución obligatoria que


corresponde al empleador en beneficio de sus trabajadores (suma el 9% de la
nómina), se destinan a cajas de compensación, I.C.B.F y al SENA.

13. APROPIACIÓN: Es el hecho de apoderarse de una cosa, haciéndose dueño


de ella. Por lo general una apropiación tiene una contraprestación, lo más
normal es un pago.

14. ARANCEL: Es el tributo que se aplica a todos los bienes que son objeto de
importación. El más frecuente es el impuesto que se cobra sobre las
importaciones y exportaciones.

15. ARCHIVO: Conjunto ordenado de documentos o lugar donde estos se


almacenan.

16. ARQUEO: Análisis, recuento y comprobación de los bienes y dinero


pertenecientes a una persona o entidad, con el objeto de comprobar si se ha
contabilizado todo el efectivo recibido y si el saldo que arroja esta cuenta
corresponde con lo que se encuentra físicamente en caja, en dinero efectivo,
cheques, vales.

17. ASIENTO CONTABLE: Es el conjunto de anotaciones o apuntes contables


que se hacen en el libro diario de contabilidad.

18. ASIENTO DE AJUSTE: Son los asientos de diario que se registran para
asignar los ingresos al periodo en que se ganan y para hacer una adecuada
confrontación de ingresos y gastos.

19. ASIENTO DE APERTURA: Es el primer asiento que se hace en contabilidad y


se realiza al iniciarse la actividad o al inicio de un ejercicio contable.

20. ASIENTO DE CIERRE: Es la operación a través de la cual se detiene el


registro de operaciones de una empresa, para proporcionar una visión del
patrimonio, de la situación económica de la compañía y de los resultados en
un momento determinado de tiempo.

21. BALANCE DE COMPROBACIÓN: Es un instrumento financiero que se utiliza


para visualizar la lista del total de los débitos y de los créditos de las cuentas,
junto al saldo de caja una de ellas (ya sea deudor o acreedor), de esta forma
permite establecer un resumen básico de un estado financiero.

22. BALANCE GENERAL: O estado de situación financiera o situación


patrimonial es un informe financiero contable que refleja la situación
económica y financiera de una empresa en un momento determinado.

23. BASE DE DATOS: O banco de datos es un conjunto de datos pertenecientes


a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso.

24. BIEN: Es un objeto material o servicio inmaterial, existen en cantidades


limitadas y su asignación sigue algún tipo de procedimiento económico. Este
puede ser un bien o un servicio. Los productos sujetos a precio o condiciones
restringidas de acceso.

25. BIENES DE CONSUMO: Son los bienes finales en el proceso de producción


de una economía.

26. BONOS: Son instrumentos financieros de deuda utilizados tanto por entidades
privadas como por entidades del gobierno. El bono es una de las formas de
materializarse los títulos de deuda o renta fija o variable.

27. CAPITAL: El capital es una abstracción contable, son los bienes y derechos
menos las deudas y obligaciones. De todo lo cuál es titular el capitalista.

28. CAPTACIÓN: Proceso mediante el cual el sistema financiero recoge recursos


del público ahorrador, y los utiliza como fuentes del mercado financiero.

29. CATÁLOGO DE CUENTAS: Es una lista ordenada de las cuentas contables


que se necesitan para que una empresa registre sus operaciones, se crea
según las actividades desarrolladas en cada empresa.

30. CLAVE: (Base de datos) conjunto de atributos que identifica de manera única
a una entidad.

31. CDP: Certificado de disponibilidad presupuestal, es el documento mediante el


cual se garantiza el principio de legalidad, es decir la existencia del rubro y la
apropiación presupuestal suficiente para atender un gasto determinado.

32. CENTRO DE COSTOS: Es una división que genera costos para la


organización, pero solo indirectamente le añaden beneficio o utilidad.

33. CICLO CONTABLE: Es el periodo de tiempo en el que una sociedad realiza


de forma sistemática y cronológica el registro contable de una forma fiable,
reflejando la imagen de la actividad. Normalmente un ciclo contable es de un
año.

34. CLIENTES: Es la persona que a cambio de un pago recibe servicios de


alguien que se los presta por ese concepto.
35. CÓDIGO: Son también son conocidos como manual de codificación de
cuentas, clasificador de cuentas o manual de clientes.

36. COMERCIANTE: Es la persona que se dedica a negociar comprando y


vendiendo mercancía.

37. COMISIÓN: Es la cantidad que se cobra por realizar transacciones


comerciales que corresponden a un porcentaje sobre el importe de la
operación.

38. COMPRAS: Adquisición de productos o servicios que realiza el consumidor o


cliente pagando un precio estipulado.

39. COMBROBANTE: Son documentos numerados consecutivamente, los cuales


indican toda la información pertinente a la transacción.

40. COMPROBANTE DIARIO DE CONTABILIDAD: Conjunto de hojas


reimpresas especialmente para tal efecto, que tienen por finalidad reemplazar
a los clásicos libros diarios.

41. COMPROBANTE DE PAGO: Es un documento que certifica que hubo un


traspaso de algún bien o que se generó un servicio en cambio de algún valor
acordado. El comprobante de pago se genera con el fin de que haya una
constancia de las transacciones.

42. CONSILACIÓN: La conciliación de cualquier cuenta contable es el ajuste de


su saldo contable es el ajuste de su saldo contable con respecto a su saldo
real.

43. CONSOLIDACIÓN: Es la técnica contable que pretende representar la


situación patrimonial de una entidad económica formada por una sociedad.

44. CONTABILIDAD: Sistema de control y registro de los gastos e ingresos y


demás operaciones económicas que realiza una empresa o entidad.

45. CONTRA-ASIENTO: Al asiento contable corrector que se práctica en la


contabilidad, como medio de corrección de errores de concepto o de cálculo
observados en un asiento anterior.

46. CONTRATO DE TRABAJO: Es un acuerdo entre empleador y trabajador por


el que éste se obliga a prestar determinados servicios por cuenta del
empleador y bajo su dirección a cambio de una retribución.

47. CONTRIBUYENTE: Es toda persona física o jurídica que realiza una actividad
económica o laboral que genera el pago de un impuesto y que asume una
serie de deberes formales de acuerdo al código tributario y a las normas y
resoluciones de autoridad tributaria.

48. CONTROL: Mecanismo preceptivo y correctivo adoptado por la administración


de una dependencia o entidad que permite la oportuna detección y corrección
de desviaciones, ineficiencias o incongruencias en el curso de la formulación
instrumentación, ejecución y evaluación de las acciones, con el propósito de
proporcionar el cumplimiento de la normatividad que las rige, y las estrategias
políticas, objetivos, metas asignación de recursos.

49. COSTO: Es el valor monetario de los consumos de factores que supone el


ejercicio de una actividad económica destinada a la producción de un bien
servicio o actividad.

50. COSTO INDIRECTO: Es aquel costo que afecta el proceso productivo en


general de uno o más productos, por lo que no se puede asignar directamente
a un sólo producto sin usar algún criterio de asignación.

51. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN: Son todos los costos de


fabricación distintos a los materiales directos y de la mano de obra directa.

52. CRÉDITO MERCANTIL: Es aquel valor que se otorga a una empresa como
consecuencia de valores intangibles entre los que se destaca el prestigio que
dicha empresa a construido, la clientela enlazada con dicha empresa la
cimentación.
53. CUENTA: Es el elemento básico y central en la contabilidad y en los servicios
de pago. También es la mínima unidad contable capaz de resumir un hecho
económico.

54. CUENTA CORRIENTE BANCARIA: Es un contrato entre una persona o


empresa y un banco. Mediante la cual el primero deposita dinero. La cuenta
corriente puede ser girado por talonario cajero, transacciones, cajero
automático.

55. CURSOS: En una base de datos, estructura de control utilizada para el


recorrido (y potencial procesamiento) de los registros del resultado de una
consulta.

56. CHEQUE: Es un título de valor a la orden o al portador y abstracto en virtud


del cual una persona llama librador ordena incondicionalmente a una
institución de crédito de pago a la vista de una suma de dinero determinada a
favor de una tercera persona llamado beneficiario.

57. DEDUCCIONES POR NOMINA: Son los importes retenidos del salario de un
trabajador para diversos gastos.

58. DEPOSITO DE AHORRO: Es un depósito que una persona realiza en un


banco de sus ingresos, ahorros o capitales con el claro objetivo de proteger
ese dinero.

59. DEPRECIACIÓN: Es una disminución periódica del valor de un bien material o


inmaterial, está depreciación puede derivarse de tres razones principales: el
desgaste debido al uso, el paso del tiempo y la vejez.

60. DESCUENTO COMERCIAL: Es una operación destinada a proporcionar


liquidez a las empresas vendedoras ya que transforma en dinero efectivo los
créditos comerciales concebidos a sus clientes.

61. DEUDA PÚBLICA: Conocida como deuda soberana, es la deuda que un


Estado mantiene con el conjunto de sus acreedores, ya sean otros estados,
entidades financieras, empresas o particulares.

62. DEFICIT FINANCIERO: Es cuando la necesidad de financiación de un país es


mayor que sus recursos financieros, es decir los recursos existentes en la
economía no bastan para la consecución de mayores niveles de rentabilidad.

63. DIFERIDO: El gasto pagado por anticipado.

64. DISPONIBILIDAD: Facilidad de convertir una partida de balance en caja. Así,


las cuentas a cobrar suelen y deben ser más disponibles que un activo fijo.

65. DIVIDENDO: Es la cuota de dinero de una empresa que se reparte entre los
accionistas de una sociedad.

66. DOCUMENTOS: Documentos contables son los soportes de contabilidad que


sirven de base para registrar las operaciones comerciales de una empresa.

67. ECUACIÓN CONTABLE: Es una herramienta básica de la contabilidad, que


permite medir los cambios del activo, pasivo y patrimonio.

68. EFECTIVO: Es un elemento de balance y forma parte de activo circulante.

69. EGRESO: Es la salida de dinero de una empresa.

70. EMPRESA: Organización o institución dedicada a actividades económicas o


comerciales para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los
solicitantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-
comercial, así como sus necesarias inversiones.

71. ESTADOS FINANCIEROS: Llamados estados contables, informes financieros


o cuentas anuales, son informes que utilizan las instituciones para dar a
conocer la situación económica y financiera.

72. ESTATUTO TRIBUTARIO: Es una compilación de normas jurídicas con fuerza


de ley que regulan los impuestos de renta y complementarios, ventas timbre,
retención en la fuente y procedimiento administrativo en relación a dichos
tributos y retenciones.
73. ESTATUTOS: Una serie de normas que contribuyen a regular el
funcionamiento de una organización y a establecer ciertos procedimientos y
respuestas de actuación ante diferentes circunstancias.

74. ESTRATEGÍA: Conjunto de acciones que alinean las metas y objetivos de una
organización.

75. ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD: Consiste en una breve investigación sobre


el marco de factores que afectan el proyecto, así como de los aspectos
legales.

76. EXIGIBILIDAD: Se usa para indicar los fondos y valores a favor de terceras
personas y la obligatoriedad que existe frente a ellos en cuanto tiempo e
importe.

77. FACTURA: Cuenta en la que se detallan las mercancías comprobadas o los


servicios recibidos junto con su cantidad y su importe, y que se entrega a
quien deba pagarla.

78. FLUJO DE CAJA: Es el estado financiero conformado por un documento que


muestra los flujos de ingresos y egresos de efectivo (dinero en efectivo) que
ha tenido una empresa durante un periodo de tiempo determinado.

79. FLUJOGRAMA: O diagrama de flujo, consiste en representar gráficamente


hechos, situaciones, movimientos o relaciones de todo tipo por medio de
símbolos.

80. GANANCIA: Beneficio obtenido por el capital invertido del porcentaje.

81. GARANTÍA: Es un sinónimo de respaldo, es la protección que se brinda


cuando se adquiere algo o se va a realizar una acción que necesita una
supervisión directa para que el cliente o comprador se sienta a gusto o seguro.

82. GASTO: Es un egreso o salida de dinero que una empresa o persona paga
por la compra de un producto, un bien o un servicio.
83. GASTO PÚBLICO SOCIAL: O inversión social aquel cuyo objetivo es la
solución de necesidades básicas insatisfechas en materia de salud, nutrición,
educación, pensiones, asignaciones de retiro, saneamiento básico ambiental,
agua potable y vivienda, programados tanto en funcionamiento como en
inversión.

84. GIRARDOR: Es quien elabora el documento y da la orden de pago.

85. GIRADO: Es quien acepta la orden de pago, firmando el documento,


comprometiéndose a pagar al beneficiario.

86. GRAN CONTRIBUYENTE: Aquellas empresas o personas físicas que


cumplen con características definidas en cuanto ingresos trimestrales, el
monto pagado de impuestos y su actividad económica.

87. HARDWARE: Se refiere a las partes físicas tangibles de un sistema


informático.

88. HIPOTECA: Derechos que grava inmuebles para garantizar el cumplimiento


de una obligación o el pago de una deuda.

89. HOJA DE TRABAJO: Es una herramienta contable considerada como un


borrador de trabajo para el contador que permite el usuario poder observar el
ajuste de los saldos, de las cuentas en las cuales se haya obtenido algún
error, a la vez permite analizar los movimientos en los cargos.

90. IMPUESTO: Clase de tributo regido por el derecho público, que se caracteriza
por no requerir una contraprestación directa o determinada por parte de la
administración hacendaria (acreedor tributario).

91. IMPUESTO DE RENTA: Es la cantidad obtenida una vez se le resta a la renta


bruta los gastos requeridos.

92. INDEMNIZACIÓN: Pagar una cantidad de dinero a una persona para


compensar un daño o perjuicio que se le ha causado.
93. INGRESOS: Es un incremento de los recursos económicos. Este debe
entenderse en el contexto de activos y pasivos, puesto que es la recuperación
de un activo.

94. INGRESOS CORRIENTES: Son aquellos recursos provenientes de la vía


fiscal o por las operaciones que realizan las entidades del sector paraestal,
mediante la venta de bienes y servicios (exceptuando los activos fijos),
erogaciones recuperables y las transferencias.

95. INGRESOS FISCALES: Son todos los recursos monetarios que percibe el
Estado a través de la aplicación de las leyes que sustentan el cobro de los
impuestos, tasas, recargos, etc.

96. INFLACIÓN: Proceso económico provocado por el desequilibrio existente


entre la producción y la demanda.

97. INFORMATICA: Conjunto de conocimientos técnicos que se ocupan del


tratamiento automático de la información por medio de computadores.

98. INMUEBLES: Son todos aquellos bienes considerados bienes raíces, por
tener de común las circunstancias de estar íntimamente ligados al suelo.

99. INSOLVENCIA: Es una situación jurídica, económica y moral en que se


encuentra una persona física o empresa cuando no puede hacer frente al
pago de sus deudas.

100. INTERES: Es un índice utilizado en economía y finanzas para registrar la


rentabilidad de un ahorro o el costo de crédito, se le llama interés que se
emplean en la medición de rentabilidad de los ahorros o que se incorporan
al valor de un crédito.

101. INVENTARIO: Lista ordenada de bienes y demás cosas valorables que


pertenecen a una persona, empresa institución.

102. INVERSIÓN: Es el acto mediante el cual se usan ciertos bienes con el


ánimo de obtener unos ingresos o rentas a lo largo del tiempo.
103. IVA: Impuesto al valor agregado o impuesto sobre el valor añadido. Es una
contribución tributaria dedicada a partir de los precios que los consumidores
pagan por bienes y servicios.

104. KARDEX: Es un registro estructurado de la existencia de mercancías en un


almacén o empresa utilizado para tener control de los movimientos
rastreando las entradas y salidas de estos artículos.

105. KNOW HOW: "Saber hacer", consiste en las capacidades y habilidades que
un individuo o una organización poseen en cuanto a la realización de una
tarea específica.

106. LETRA DE CAMBIO: Es un título de crédito de valor formal y completo que


contiene una orden incondicionada y abstracta de hacer pagar su
vencimiento al tomador a su orden una suma de dinero en un lugar
determinado, vinculando solidariamente a todos los que en ella intervienen.

107. LEYES TRIBUTARIAS: Series de normas y decretos para hacer cumplir la


obligación tributaria el cual establece por ley entre el acreedor (el Estado) y
el deudor tributario (las personas físicas y jurídicas) cuyo objetivo es el
cumplimiento de la prestación tributaria.

108. LIBROS CONTABLES: Son aquellos informes obtenidos de la contabilidad


que nos sirven para extraer información tanto financiera como económica
de la empresa.

109. LIQUIDEZ: Capacidad que tiene una persona, una empresa o una entidad
bancaria para hacer frente a sus obligaciones financieras, la liquidez
representa la cualidad de los activos, para ser convertidos en dinero en
efectivo de forma inmediata sin pérdida significativa de su valor.

110. MANO DE OBRA DIRECTA: Talento humano utilizado directamente en la


producción.

111. MANUAL DE CUENTAS: Puede conceptualizarse como el índice o


instructivo, donde ordenada y sistemáticamente se detallarán todas las
cuentas aplicables en la contabilidad de una negociación o empresa,
proporcionado los nombres y en su caso los números de cuenta.

112. MARGEN DE RENTABILIDAD: Es la diferencia entre el precio de venta y el


costo del bien o servicio vendido. Generalmente se expresa en porcentaje.
Este porcentaje puede calcularse sobre el precio de venta, o sobre el valor
de costo.

113. MARGÉN DE RENTABILIDAD NETO: Todas las fuentes de ingresos


menos el costo de los fondos y gastos operativos.

114. MARGÉN DE RENTABILIDAD OPERACIONAL: Indicador de rentabilidad


que se define como la utilidad operacional sobre las ventas netas y nos
indica, si el negocio es o no es lucrativos en sí mismo.

115. MATERIA PRIMA: La materia extraída de la naturaleza y que se transforma


para elaborar materiales que más tarde se convertirán en bienes de
consumo.

116. MATERIALES DIRECTOS: Son todos los que se pueden identificar en la


fabricación de un producto terminado, fácilmente se asocian con éste y
representan el principal costo de materiales en la elaboración de productos.

117. MATERIALES INDIRECTOS: Son aquellos necesarios y que son utilizados


en la elaboración de un producto, pero no son fácilmente identificables o
que no amerita llevar un control sobre ellos.

118. MATRIZ DOFA (FODA): Es una herramienta estratégica de diagnóstico que


permite vislumbrar en qué situación se encuentra una organización. Este
conjunto de documentos describe los aspectos principales de este análisis y
sus aplicaciones.

119. META: Define el resultado final esperado (producto o servicio).

120. NIIF: Son las normas internacionales de información financiera, con el


propósito de uniformizar la aplicación de normas contables en el mundo, de
manera que sean globalmente aceptado.

121. NOMINA: La cantidad pagada a los empleados por el trabajo que han
hecho en la empresa durante un periodo determinado de tiempo.

122. NOTA CRÉDITO: Es un documento legal que se utiliza en transacciones de


compraventa donde interviene un descuento posterior a la emisión de la
factura.

123. NOTA DÉBITO: Es un documento que se le envía al comprador o cliente


para avisarle de que ha aumentado la cantidad de su deuda por algún
motivo con este documento se le avisa que se le ha cargado o que se debe
una cantidad de dinero por un concepto que se específica.

124. NOTA DE CONTABILIDAD: Es un documento interno de la empresa que es


utilizado para hacer registros contables, cuando se trata de operaciones
que no tienen soportes externos u operaciones para las cuales no existen
documentos internos específicos.

125. OBJETIVO: Elemento programático que identifica la finalidad hacia la cual


deben dirigirse los recursos y esfuerzos para dar cumplimientos a la misión.

126. OBLIGACIONES: Es una deuda a medio o largo plazo usada por grandes
empresas para conseguir dinero como préstamo.

127. OPERACIONES MERCANTILES: Es un acto jurídico que se califica de


comercio de acuerdo a la persona con quien se realiza (comerciante), de
acuerdo a la cosa u objeto o fin que se realiza dicho acto.

128. PAC: Programa anual mensualizado de caja (PAC), se define como un


instrumento de administración financiera mediante el cual se verifica y
aprueba el monto máximo mensual de fondos disponibles para las
entidades financiadas con los recursos del Estado.

129. PAGARE: Es un título de crédito en el que el emisor se compromete a


pagar un importe a un beneficiario antes del plazo de vencimiento.

130. PLAN ESTRATEGICO: Es un programa de actuación que consiste en


aclarar lo que pretendemos conseguir y como nos proponemos a
conseguirlo.

131. PARTIDA DOBLE: Es el método o sistema de registro de las operaciones


más usado en la contabilidad. Cada operación se registra dos veces, una
en el debe y otra en el haber, con el fin de establecer una conexión entre los
diversos elementos patrimoniales.

132. PASIVO: Consiste en las deudas que la empresa posee recogidas en el


balance de situación y comprende las obligaciones actuales de la compañía
que tienen origen en transacciones financieras pasadas.

133. PATRIMONIO: Conjunto de bienes, cargas y obligaciones pertenecientes a


una persona física jurídica, instituciones.

134. PEPS: Método de valuación de inventarios.

135. PERSONAS NATURALES: Son personas humanas que ejerce derechos y


cumple obligaciones a título personal.

136. PERSONAS JURÍDICAS: Es una empresa que ejerce derechos y cumple


obligaciones a nombre de está.

137. POLÍTICA: Es la forma ideológica que centra el poder a un grupo de


personas que lideran y velan por las garantías de una población.

138. POLÍTICA FISCAL: Es una rama de la política económica que configura el


presupuesto del Estado, y sus componentes, el gasto público y los
impuestos, como variables de control para asegurar y mantener la
estabilidad.

139. PRESTACIONES SOCIALES: Son los pagos adicionales al salario, que


constituyen beneficios para el empleado. Que el empleador debe reconocer
al trabajador vinculado mediante contrato de trabajo por sus servicios
prestados.

140. PRESUPUESTO: Es una previsión, proyección o estimación de gastos.


Como tal es un plan de acción cuyo objetivo es cumplir una meta prefijada.

141. PRIMA DE SEGUROS: Es el precio del seguro, es decir, el precio que el


asegurado paga por la cobertura que recibe del riesgo asegurado a su
compañía de seguro.

142. PROCESO CONTABLE: Es el ciclo mediante el cual las transacciones de


una empresa son registradas y resumidas por la obtención de los estados
financieros.

143. PROGRAMA: Aplicación informática que guarda y procesa transacciones


contables.

144. PROMEDIO PONDERADO: Método para fijar el costo de las mercancías,


según el cual se asignan un valor a las mercancías en existencia.

145. PRONOSTICO: En el plano empresarial es la predicción de lo que sucederá


con un elemento determinado dentro del marco de un conjunto dado de
condiciones.

146. PROVEEDORES: Es una empresa o persona física que proporciona bienes


o servicios a otras personas o empresas.

147. PROVISIÓN: Es una cantidad de recursos que conserva la empresa por


haber contraído una obligación, con el objetivo de guardar esos recursos
hasta el momento en el que deben satisfacer la factura.

148. PUC: Plan único de cuentas para comerciantes, es un instrumento


concebido para armonizar y unificar el sistema contable de los principales
sectores de la economía.

149. PUNTO DE EQUILIBRIO: Es donde los ingresos totales recibidos se


igualan a los costos asociados con la venta de un producto.

150. PUNTO DE EQUILIBRIO DE VENTAS: Es la técnica que tiene por objeto


determinar el volumen de ventas necesario para que una empresa no
pierda ni gane operacionalmente, es decir, es aquel punto donde las ventas
igualan a los costos y gastos de operación o sea donde la utilidad de
operación es igual a cero.

151. QUIEBRA: O bancarrota es una situación jurídica en la que una persona


física o jurídica, no puede hacer frente a los pagos que debe realizar
(pasivo exigible), porque estos son superiores a sus recursos económicos
disponibles(activos).

152. RAZÓN FINANCIERA: Son indicadores utilizados en el mundo de las


finanzas para medir o cuantificar la realidad económica y financiera de una
empresa o unidad evaluada, y su capacidad para asumir las diferentes
obligaciones a que se haga cargo para poder desarrollar su objeto social.

153. RECIBO DE CAJA: Es un soporte de contabilidad en el cual constan los


ingresos en efectivo o en cheque recaudados por la empresa. El recibo de
caja se contabiliza con un débito a la cuenta de caja y el crédito de acuerdo
con su contenido o concepto del pago recibido.

154. RECIBO DE CONSIGNACIÓN: Es un comprobante que elabora los bancos


y suministran a sus clientes para que lo diligencien al consignar.

155. RECURSO: Es un medio de cualquier clase, que permite obtener algo que
se desea o necesita. El dinero en efectivo, los créditos, los depósitos a
entidades financieras, las divisas y las tenencias de acciones y bonos
forman parte de los recursos financieros.

156. RECURSOS PÚBLICOS: Es el dinero y todos los bienes con los que
cuenta el gobierno para realizar la función pública.

157. REGISTRO CONTABLE: Es un concepto que suele emplearse como


sinónimo de apunte contable o de asiento contable, se trata de la anotación
que se realiza en un libro de contabilidad para registrar un movimiento
económico.

158. REGISTRO MERCANTIL: Es una institución jurídica en la cual se inscriben


todos los actos relacionados con las sociedades, es decir su constitución,
aumentos y reducciones de su capital, sus administradores y apoderados
fusiones y transformaciones, liquidación de sociedades.

159. RENDIMIENTO FINANCIERO: Producto o utilidad que se obtiene de una


inversión.

160. RENTABILIDAD: Hace referencia al beneficio, lucro utilidad o ganancia que


se ha obtenido de un recurso o dinero invertido.

161. RP: Conjunto de sistemas de información que permite la integración de


ciertas operaciones de una empresa.

162. RESERVAS: Forma parte de los fondos propios de una empresa y su


finalidad es por hacer frente a obligaciones con terceros que pudieran
presentarse inmediatamente.

163. RETENCIÓN EN LA FUENTE: Es un sistema de recaudo anticipado de


impuesto sobre la renta y complementarios, del impuesto a las ventas, del
impuesto de timbre nacional y del impuesto de industria y comercio.

164. RUBRO: Permite dividir el balance general en diferentes cuentas


principalmente en tres grandes rubros; los activos, pasivos, capital.

165. SALARIO: Dinero que recibe una persona de la empresa o entidad para la
que trabaja en concepto de pago, generalmente periódica.

166. SALDO DÉBITO: El saldo de una cuenta en la cual el valor total de los
débitos excede el valor de los créditos.

167. SALDO CRÉDITO: Es cuando el movimiento crédito es mayor que el


movimiento débito.

168. SIIF: Sistema integrado de información financiera Nación es una


herramienta modular automatizada que integra el registro de la gestión
financiera pública, con el fin de propiciar una mayor eficiencia en uso de los
recursos de la Nación y de sus entidades descentralizadas y de brindar
información oportuna y confiable.

169. SISTEMA CONTABLE: Es un conjunto de pasos que se realizan de una


manera cronológica mediante anotaciones contables para el registro de
operaciones que hace una entidad.

170. SOBREGIRO: Giro que sobrepasa el crédito o los fondos disponibles.

171. ESTADOS FINANCIEROS: También denominados como estados


contables, informes financieros que utilizan las instituciones para dar a
conocer la situación económica y financiera y los cambios que experimente
la misma a una fecha o periodo determinado.

172. SOFTWARE: Conjunto de programas y rutinas que permiten a la


computadora realizar determinadas tareas.

173. SOPORTE: Son los documentos que sirven de base para registrar las
operaciones comerciales de una empresa, es por eso que se debe tener un
especial cuidado en el momento de elaborarlos.

174. SUPERAVIT: Se entiende cuando los ingresos superan a los gastos (existe
exceso de dinero). El superávit existe cuando el balance de una
organización o persona es positivo es decir superavitario.

175. TARJETA DE CRÉDITO: Es un instrumento material de identificación que


puede ser una tarjeta de plástico con una banda magnética, un microchip y
un número en relieve se utiliza como medio de pago ya que el banco le
otorga para pagar a plazos las compras de acuerdo al tiempo que elija.

176. TÍTULO VALOR: Son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del
derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora, puede ser de
contenido crediticio, corporativo o de participación y de tradición o
representativos de mercancías.

177. UEPS: Es uno de los métodos de valuación de inventarios en el sistema


permanente, que nos permite determinar el costo de venta.

178. UTILIDAD: Entendida como beneficio o ganancia, es la diferencia entre los


ingresos obtenidos por un negocio y todos los gastos incurridos en la
generación de dichos ingresos.

179. VENCIMIENTO: Es la fecha en la que una obligación el plazo llega a su fin.


Hace referencia a la fecha de pago de una obligación financiera.

180. VIGENCIAS FUTURAS: Es una autorización del CONFIS para adquirir


obligaciones que afecten presupuestos de ejercicios, es decir autoriza que
recursos fiscales de vigencias futuras se asignen al financiamiento de un
determinado gasto.

También podría gustarte