Está en la página 1de 11

Originales Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología

2010, Vol. 30, No. 1, 23-33


Copyright 2010 AELFA
ISSN: 0214-4603

M. Sanz-Torrent1 El proceso lector en niños con


Ll. Andreu1,2
I. Badia1 antecedentes de retraso y trastorno
M. Serra1
específico del lenguaje
1 2
Departament de Psicologia Bàsica Estudis de Psicologia i Ciències de l’Educació
Universitat de Barcelona Universitat Oberta de Catalunya
Barcelona Barcelona

Resumen and at 5 years-old were classified according to their


level of language, between children with language
Este estudio explora las relaciones entre el retraso y el delay (4 children) and children with specific language
trastorno específico del lenguaje y el desarrollo de la impairment (4 children). These children were applied
lectura. Con este fin, se evaluó la lectura de ocho two tests to analyze reader profile. The results indi-
niños de 11 años que inicialmente a los 3 años habían cate no differences between the groups, but both
sido diagnosticados con retraso del lenguaje y que a groups (children with a history of SLI as with LD)
los 5 años fueron clasificados, según su nivel de len- show difficulties in reading processes: seven of the
guaje, entre niños con retraso (4 niños) y niños con eight (87.5%) children studied, have a level below
trastorno específico del lenguaje (TEL) (4 niños). A their expected level in relation their age. In addition,
estos niños se les aplicaron dos pruebas para describir the SLI group presents, in all cases, significant cha-
su perfil lector. Los resultados no muestran diferen- llenges both processes in lexical and semantic and
cias entre ambos grupos pero tanto los niños con his- syntactic processes involved in the reading process.
toria de TEL como con retraso del lenguaje presentan Key words: Specific language impairment; language delay; reading difficul-
dificultades en los procesos lectores: siete de los ocho ties.
niños (87,5%) estudiados manifiestan un nivel lector
inferior del que les correspondería en relación a su
edad. Además, el grupo TEL presenta, en todos los
casos, importantes dificultades tanto en los procesos
léxicos como en los procesos semánticos y los sintác- Introducción
ticos implicados en el proceso lector.
¿Los niños con déficit en la adquisición del len-
Palabras clave: Trastorno específico del lenguaje; retraso del lenguaje; dificul-
tades lectoras. guaje oral (con trastorno o retraso) tienen proble-
mas con los aprendizajes más avanzados? ¿Hay rela-
The reading process of children with a ción entre los trastornos del lenguaje oral y las
history of language delay and specific dificultades lectoras? Las preguntas que guían el
language impairment siguiente estudio están actualmente altamente
debatidas. No se conoce en detalle la relación que
This study explores how the delay in oral language existe entre las dificultades de la adquisición del len-
development and specific language impairment guaje oral y el desarrollo de las habilidades lectoras
affects the reading development in 11-year-old chil- aunque numerosos estudios han observado una
dren. For this reason, we assessed the reading of eight correlación positiva bastante elevada. Esta coocu-
11 years-old children that all of them had initially rrencia es mucho más compleja que la mostrada ini-
been diagnosed as language delay (at 3 years-old) cialmente por diferentes estudios, pues Stothard,
Snowling, Bishop, Chipchase y Kaplan (1998) mostra-
Correspondencia: Vall d’Hebrón, 171 ron que algunos niños que a los 3 años tenían difi-
Mònica Sanz-Torrent 08035 Barcelona cultades de lenguaje y que a los 8 años no reflejaban
Departament de Psicologia Bàsica Correo electónico:
Universitat de Barcelona monicasanz@ub.edu problemas del lenguaje ni de lectura, presentaban
29 23
SANZ-TORRENT, ANDREU, EL PROCESO LECTOR EN NIÑOS CON ANTECEDENTES DE RETRASO Y TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
BADIA Y SERRA

dificultades de lenguaje y lectura a los 15 años. Estos las palabras, las limitaciones atencionales y las de
resultados sugieren que la mejora temprana en el memoria. No obstante, difiere de éste en un aspecto
lenguaje puede ser ilusoria (Scarborough, 1990) y fundamental como es el uso del soporte del lenguaje
que los problemas de lenguaje oral (y escrito) pueden escrito que introduce un canal diferente de entrada
volver a emerger en niños que ya habían superado respecto al lenguaje oral y todo un conjunto de pro-
sus problemas. cesos de transformación de esta información visual
Diferentes estudios ponen de manifiesto diferencias en información verbal.
considerables respecto al grado de afectación del len- Diversos estudios han examinado las diferentes
guaje oral y describen diversas diferencias entre las habilidades del lenguaje oral con el objetivo de poder
categorías diagnósticas de retraso del lenguaje y de apreciar sus repercusiones en tareas de lenguaje
trastorno específico del lenguaje (TEL) (Aguilar, 2002; escrito como la lectura. Estos trabajos muestran que
Aguilar, Sanz-Torrent y Serra, 2002; Leonard, 1998; los niños con problemas de lectura a menudo tienen
Stothard, Snowling, Bishop, Chipchase y Kaplan, 1998). problemas en el vocabulario expresivo y comprensivo
En la figura 1 vemos de forma clara el transcurso del (Fry, Johnson y Muehl, 1970; Wiig y Semel, 1975) o en
desarrollo en la adquisición del lenguaje (extraído y el uso y/o comprensión de la morfología y la sintaxis
adaptado de Leonard, 1998) que presentan tanto los (Doehring, Trites, Patel y Fiedorowictz, 1981; Fletcher,
niños con desarrollo típico de lenguaje, los que presen- 1981; Stanovich y Siegel, 1994). También se ha apre-
tan retraso del lenguaje, los niños con TEL y los hablan- ciado un déficit en la producción y/o comprensión del
tes tardíos o late-talkers. En esta figura se aprecia cla- lenguaje escrito (Donahue, 1984; Feagans y Short,
ramente que el trastorno del lenguaje es una patología 1984; Stothard y Hulme, 1992; Yuill y Oakhill, 1991).
que en un primer momento se muestra pareja al Recientemente, un interesante estudio de Rice, Smith
retraso pero que sobre los 5 años presenta una diver- y Gayán (2009) han encontrado una alteración gené-
gencia en la adquisición del lenguaje que facilita su tica tanto en los niños con trastorno del lenguaje
diagnóstico. Mientras los niños con retraso logran como en los que presentan dificultades lectoras.
notables mejoras en sus problemas de lenguaje (evo- No obstante, aunque estas investigaciones mues-
lución favorable), los niños con TEL siguen presentando tren claramente que los niños con dificultades de lec-
alteraciones en su adquisición y uso. tura tienen déficit de lenguaje oral, esto no indica
La relación entre lenguaje oral y escrito, y las necesariamente que estos déficit se relacionen cau-
repercusiones que una mala adquisición del primero salmente con las dificultades de lectura. Con este
pueda tener en el aprendizaje del segundo no están objetivo, muchos estudios han tratado de valorar si
todavía claras. La lectura es una habilidad basada en existe este tipo de relación entre la afectación en len-
el lenguaje, que comparte muchos de los procesos y guaje oral de la infancia con el aprendizaje posterior
conocimientos involucrados con el lenguaje oral, de la lectura. Este tipo de estudios se centraron, ini-
como el conocimiento estructural y proposicional de cialmente, en evaluar las competencias de personas
en la adolescencia y su comparación con datos de sus
habilidades tempranas en aspectos del habla y del
100 lenguaje (Aram y Nation, 1980; Hall y Tomblin, 1978).
Rev Logop Fon Audiol 2010, Vol. 30, No. 1, 23-33

Nivel de adquisición

80 Se trataba pues, de estudios de regresión en los que se


60 partía de los problemas que los sujetos presentaban
40 en la adolescencia y que rastreaban en su historia
20 evolutiva si había algún problema o afectación que
0 pudiese explicar las alteraciones que mostraban en el
1 2 3 4 5 6 7
Edad
presente. Posteriormente, estos estudios han adop-
Desarrollo típico del lenguaje Retraso del lenguaje
tado una perspectiva más longitudinal y prospectiva y
Trastorno específico Late-talkers se han realizado diversos trabajos que han estudiado
del lenguaje la evolución de los niños a lo largo de su etapa esco-
lar (Bird, Bishop y Freeman, 1995; Botting, Simkin,
Figura 1 Transcurso del desarrollo en la Conti-Ramsden, 2006; Catts, 1993; Catts, Fey, Tomblin
adquisición del lenguaje (extraído
y adaptado de Leonard, 1998). y Zhang, 2002; Leitao y Fletcher, 2004; Raitano, Pen-
nington, Tunick, Boada y Shriberg, 2004; Rescorla,
24 30
SANZ-TORRENT, ANDREU, EL PROCESO LECTOR EN NIÑOS CON ANTECEDENTES DE RETRASO Y TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
BADIA Y SERRA

2000; Simkin y Conti-Ramsden, 2006; Stothard et al., para observar sus dificultades en relación al lenguaje
1998) y en la mayoría se ha observado una alta ten- escrito o bien al rendimiento académico en general.
dencia a que los niños con trastorno del lenguaje de- En la tabla siguiente, pueden observarse algunos
sarrollen problemas de lectura (Bishop y Adams, 1990; estudios y sus datos más significativos.
Catts, 1993; Catts et al., 2002; Tomblin, Zhang, Buck- Uno de los puntos de debate es si la observación
walter y Catts, 2000). El estudio longitudinal de Catts de dificultades en el proceso lector es una dificultad
et al. (2002) examinó los resultados de lectura de nueva que correlaciona con un mal aprendizaje ini-
niños con dificultades de lenguaje. En este estudio se cial en relación al lenguaje oral o bien si nos encon-
hizo un seguimiento de una muestra de niños desde tramos con una nueva manifestación del mismo tras-
su etapa preescolar hasta cuando llegaron al segundo torno pero en edades posteriores. En este sentido,
y cuarto año de educación primaria. Los resultados Leonard (1998) argumenta que si los niños con TEL
indicaron que los niños con dificultades de lenguaje tienen un alto riesgo de tener problemas de lectura
en el preescolar presentaban un alto riesgo de tener y los niños con déficit de lectura reportan historia
problemas de lectura en el segundo y cuarto año de de problemas lingüísticos, podemos preguntarnos si
primaria. Los niños que habían mejorado sus habilida- estamos observando manifestaciones orales y escritas
des de lenguaje oral en el segundo y cuarto año del mismo déficit. En este sentido, Bishop y Snowling
tenían menos problemas de lectura. En este sentido, (2004) proponen que sólo un gradiente de severidad
diversos estudios indican que es más probable que no puede capturar los tipos de desorden y proponen
los niños con problemas en el componente lexicose- un modelo bidimensional para describir las relaciones
mántico, sintáctico y fonológico en el inicio del len- entre TEL y dislexia (v. tabla 2).
guaje tengan dificultades lectoras que los niños con En el trabajo que aquí presentamos pretendemos
sólo problemas fonológicos (Bishop y Adams, 1990; comparar si el grado de afectación en lenguaje oral
Catts, 1993; Lewis y Freebairn, 1992). (retraso del lenguaje o TEL) tiene repercusiones en la
En este sentido resultaría muy interesante conocer adquisición de la lectura y si esa diferente afecta-
la repercusión que las diferentes alteraciones del len- ción en el lenguaje oral se mantiene en el lenguaje
guaje oral puedan tener en el aprendizaje y desarro- escrito. De esta manera, para llevar a cabo nuestro
llo de la lectura. Con este objetivo, diferentes estudios trabajo se seleccionaron ocho niños que inicialmente
de tipo retrospectivo o prospectivo han estudiado a fueron diagnosticados como retraso del lenguaje y
niños con dificultades en la adquisición del lenguaje que por su evolución posterior del lenguaje a los 5

Tabla 1 Habilidades lingüísticas y lectoras en niños adolescentes y jóvenes

Estudios Edad (en años) Habilidades lingüísticas Habilidades lectoras


Conti-Ramsden, Botting y Knox 11,00 88,5% de los niños muestran 80% por debajo de los valores
(2001) dificultades lingüísticas. normales en comprensión lectora.
Nivel de lenguaje (vocabulario Dos tercios por debajo en lectura Rev Logop Fon Audiol 2010, Vol. 30, No. 1, 23-33
y morfosintaxis) por debajo de palabras.
del percentil 16.
Aram, Ekelman y Nation (1984) 13,3-16,10 90% de los niños mantienen La mitad de los niños se sitúan por
dificultades en el lenguaje. debajo del centil 25 en lectura.
Stothard et al. (1998) 15,00-16,00 Grupo TEL: mantienen 1DS por El 95% del grupo TEL obtienen
debajo de la normalidad. valores de los 12a.
Los niños con RL mantienen El 52% del grupo RL obtienen
algunas dificultades. valores de los 12a.
Tomblin, Freese y Records (1992) 21,6 El grupo TEL recibe puntuaciones Dificultades de comprensión
por debajo en lenguaje oral lectora.
frente a controles.
(Fuente: Reed, 2004)

31 25
SANZ-TORRENT, ANDREU, EL PROCESO LECTOR EN NIÑOS CON ANTECEDENTES DE RETRASO Y TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
BADIA Y SERRA

Tabla 2 Modelo bidimensional de las relaciones que fueron seguidos y evaluados a nivel de lengua
entre dislexia y TEL (Bishop y Snowling, oral a partir de muestras de habla periódicas. Es por
2004). eso que se analizará el perfil lector en niños de 11
años con historia de TEL y retraso del lenguaje diag-
- Habilidades lingüísticas +
nosticada hacia los 5 años de edad, con el objetivo de
no fonológicas
describir sus características y dificultades si es que las
+ presentan. El segundo objetivo será comparar el nivel
Dislexia (clásica) Sin trastorno
Habilidades de lectura de niños con historia de TEL con los niños
fonológicas
TEL (clásico) Pobre comprensión con antecedentes de retraso del lenguaje y compa-
-
rarlos con los niveles de niños con desarrollo típico
del lenguaje.

años fueron categorizados como niños con TEL o con


retraso del lenguaje. Ambos grupos fueron evaluados Metodología
a los 11 años para comprobar su nivel de lectura y
apreciar las posibles diferencias. Muestra

Para la selección de la muestra de niños con TEL


Objetivos y retraso del lenguaje, se realizó un rastreo inicial
(n = 2.000) para identificar a 20 niños de 3 años con
Este trabajo pretende ahondar en la relación entre alteraciones en el lenguaje oral. Estos niños, seleccio-
la adquisición del lenguaje oral y el posterior nados a los 3 años y 9 meses, presentaban diferentes
desarrollo de la lectura con el seguimiento de niños problemas en su lenguaje oral. Por una parte, déficit
que presentaron en las primeras etapas problemas de tipo fonológico como problemas fonológicos y
del lenguaje. Actualmente, existen un número con- articulatorios, habla poco comprensible, omisión de
siderable de estudios o publicaciones en lengua espa- sílabas átonas, errores de substitución y asimilación.
ñola que abordan la descripción de las alteraciones En relación al léxico y a la semántica, se observó
del lenguaje oral en los niños con TEL (Aguado, 1999; retraso en la adquisición del vocabulario, pobreza de
Contreras y Soriano, 2007; Monfort y Juárez, 1993; producción de palabras, dificultades de acceso al
Mendoza, 2001; Sanz-Torrent, Serrat, Andreu y Serra, léxico, uso de palabras inespecíficas y generales.
2008, entre otros) y recientemente, ha aparecido un También se apreciaron numerosos déficit de tipo
estudio que analiza algunos índices lingüísticos liga- morfosintácticos: pobreza morfológica, errores de
dos con el aprendizaje de la lectura (Acosta, Moreno, omisión y comisión en marcas morfológicas, omisión
Axpe y Quintana, 2008). Sin embargo, no existen de palabras función y de palabras contenido y difi-
estudios de tipo longitudinal que relacionen ambos cultades en la estructura argumental. En resumen, se
aspectos. Este estudio es el primero de este tipo que observó un retraso del lenguaje entorno a 2 años,
sigue niños con trastorno o retraso del lenguaje en con un período extendido de construcciones «tele-
Rev Logop Fon Audiol 2010, Vol. 30, No. 1, 23-33

la edad preescolar y que analiza su desarrollo lector gráficas» y «verbo-isla» y una asimetría entre los
en catalán y español en la preadolescencia. Con este componentes léxicos, semánticos y morfosintácticos
estudio se pretenden mostrar las incidencias que una del verbo. Estos problemas en la adquisición del len-
historia de adquisición patológica del lenguaje oral guaje mostraban dificultades de procesamiento,
tiene en la lectura. Permite, además, apreciar y con- específicamente dificultades en la representación y
cretar en qué procesos se manifiestan estas diferen- acceso de las palabras (rasgos semánticos, propieda-
cias en función del grado de afectación del lenguaje des gramaticales y fonológicas) y dos tipos de perfil
oral de su historia previa (según si presentaron de dificultad: 1) perfil de simplicidad: verbos simples
retraso o trastorno del lenguaje). Un aspecto a desta- argumentalmente y semánticamente. Producciones
car de este estudio es su carácter prospectivo, y no menores, fragmentos, pocas oraciones, pocas oracio-
retrospectivo como acostumbran a ser estos estudios. nes compuestas, poca diversidad de argumentos,
Este hecho hace que, aunque la muestra es pequeña, poca diversidad de marcas morfológicas (Sanz-
sea de gran interés poder evaluar en lectura niños Torrent, 2002; Serra, Aguilar y Sanz-Torrent, 2002) y
26 32
SANZ-TORRENT, ANDREU, EL PROCESO LECTOR EN NIÑOS CON ANTECEDENTES DE RETRASO Y TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
BADIA Y SERRA

2) perfil de dificultades: omisión de verbos y de argu- motricidad oral, las logopedas realizaron una explo-
mentos, mantenimiento de errores morfológicos, ración para valorar la forma, el tamaño y la motri-
omisión y errores de palabras función y de palabras cidad de los órganos bucofonatorios, la dinámica
contenido (Sanz-Torrent, Serrat, Andreu y Serra, respiratoria, el soplo y el ritmo. La motricidad fue
2008). valorada siguiendo un protocolo que mediante di-
Los niños recibieron sesiones logopédicas sema- ferentes ejercicios prácticos corroboraba que presen-
nales, evaluaciones trimestrales y una evaluación taban una movilidad normal. Con respecto a las
completa anual para realizarles un seguimiento lon- interacciones físicas y sociales, en el informe psico-
gitudinal de los 3 a los 6 años aproximadamente. pedagógico del niño, se recopiló información del
Alrededor de los 5 años se dividió la muestra en niños contexto familiar del niño y sobre aspectos de per-
con TEL y niños con retraso del lenguaje. Para el diag- sonalidad del niño. Esta información sirvió para des-
nóstico de los niños con TEL se utilizaron los criterios cartar que ninguno de los niños de la muestra no
de diagnóstico usuales (Stark y Tallal, 1981; Leonard, presentara síntomas de una interacción social recí-
1998) y los del protocolo AREL (Pérez y Serra, 1999). proca alterada ni restricción de actividades. Además,
En el grupo de retraso del lenguaje se incluyeron todos los niños seleccionados para el estudio habían
aquellos que reportaron una mejoría en su nivel de sido diagnosticados con TEL por sus respectivas logo-
lenguaje oral a partir del tratamiento logopédico pedas.
recibido y que quedaron fuera de los criterios de uti- La muestra del presente estudio está compuesta
lizados para la selección TEL en la revisión diagnós- por cuatro niños con historia de TEL y cuatro (dos
tica. Para garantizar que los niños con TEL cumplían niñas y dos niños) con retraso del lenguaje, evaluados
los criterios establecidos se evaluó su inteligencia y en lectura al final del período de educación primaria,
su nivel de desarrollo del lenguaje. Las pruebas inclu- con una edad media de 11,07 años y bilingües catalán-
yeron el test de inteligencia de Wechsler para prees- español.
colares (WPPSI, Wechsler, 1996) o el Kaufman Brief
Intelligence Test (KBIT, Kaufman y Kaufman, 1997).
Todos los niños obtuvieron un coeficiente de inteli- Prodecimiento
gencia no verbal estándar por encima de 85 (M =
93,2; SD = 7,4; rango = 87-108). La capacidad de len- El procedimiento usado incluyó una entrevista
guaje fue evaluada por la versión en español de pro- con cada niño en la cual se realizó un registro de
tocolo AREL (Pérez y Serra, 1999), obteniendo todos habla espontánea (de unos 5 min) y la pasación de
los niños un perfil de lenguaje por debajo de los dos pruebas. Por un lado se les aplicó la Evaluación
2 años de retraso. A los niños también se le aplicó un de los procesos lectores: PROLEC-SE (Ramos y Cuetos,
examen de audición con tonos puros de 25 dB para 2003). Esta prueba permite evaluar los cuatro proce-
cada oído en 500, 1.000, 2.000 y 4.000 Hz. Todos pre- sos fundamentales que intervienen en el proceso lec-
sentaron un nivel de audición dentro de los paráme- tor. Para evaluar cada uno de estos procesos incluye
tros de normalidad. También se descartó que presen- seis pruebas diferentes de diversa naturaleza y difi-
taran problemas de audición con la aplicación a cultad: emparejamiento dibujo-oración, comprensión Rev Logop Fon Audiol 2010, Vol. 30, No. 1, 23-33

todos los niños de un cribado de audición que valo- de textos, estructura de un texto, lectura de palabras,
raba aspectos como la atención auditiva, la discrimi- lecturas de seudopalabras y signos de puntuación. A
nación global y selectiva, el reconocimiento de partir de las puntuaciones directas en cada una de
estímulos sonoros (sonidos del medio, calidades del estas subpruebas se obtiene un centil respecto a la
sonido, etc.) y aspectos de discriminación lingüística población de la edad del niño.
como la discriminación de los fonemas aislados, de Por otro lado, se les aplicaron las proves psicope-
fonemas dentro de palabras, del orden de fonemas dagògiques d’aprenentatges instrumentals: cicle ini-
en las sílabas, discriminación de pares de palabras, cial i mitjà (Canals, Carbonell, Estaún, y Añaños, 1991).
etc. Por lo que respeta a las disfunciones neurológi- Este protocolo permite la valoración de la velocidad
cas, a todos los niños se les realizó una anamnesis lectora tanto en catalán como en español mediante el
médica por parte del psicopedagogo para descartar cómputo de palabras leídas en 1 min. También permite
cualquier evidencia de ataques, parálisis cerebral o clasificar los errores que los niños realizan en la lectura
lesiones cerebrales. En referencia a la estructura y la y valorar la comprensión lectora.
33 27
SANZ-TORRENT, ANDREU, EL PROCESO LECTOR EN NIÑOS CON ANTECEDENTES DE RETRASO Y TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
BADIA Y SERRA

Resultados 50, que representa el valor central de la media pobla-


cional.
Para mostrar los resultados recogemos el perfil En la figura 4 se exponen el tipo de error, guiado
lector de los niños estudiados con los datos que se por la decodificación o bien guiado por el contenido,
refieren a procesos léxicos (lectura de palabras y seu- en relación al total de errores.
dopalabras; tipología y número de errores en un Hay variedad en la etiología del error que pre-
texto leído; velocidad lectora en palabras aisladas y sentan los niños. Destaca el niño 2 con trastorno que
en texto), se incluyen datos pertenecientes a proce- presenta un elevado porcentaje de errores debido a
sos semánticos (comprensión de textos y esquemati- procesos de decodificación.
zación de textos) y finalmente, a procesos sintácticos En la siguiente figura, podemos observar a nivel
(análisis semántico-sintáctico), grupal como los niños con TEL cometen más errores
En primer lugar, se exponen los aciertos en la que provienen de una mala decodificación de las
tarea de lectura de palabras y seudopalabras (v. palabras, aunque esto puede ser debido básicamente
fig. 2). al efecto del gran número de este tipo de error del
Podemos observar como la mitad de los niños niño 2. En cambio, los niños del grupo retraso del
muestran dificultades en la fase de decodificación de
la lectura, especialmente dos niños del grupo TEL y
dos del grupo de retraso del lenguaje. 20
En la figura 3 se observan los datos relativos a los
% tipo error/total palabra

errores en la lectura del texto y se observa como sólo 15


tres de los ocho niños consiguen situarse en el centil
10
100
5
80
Centiles

60 0
40 1 2 3 4 5 6 7 8
TEL RL
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 Guiados por decodificación
TEL RL
Guiados por contenido
Palabras
Seudopalabras Figura 4 Procesos léxicos – Tipos de errores.

Figura 2 Procesos léxicos – Aciertos de lectura.


% tipo error/total palabra

50
Rev Logop Fon Audiol 2010, Vol. 30, No. 1, 23-33

40
100
30
80
20
Centiles

60
10
40
20 0
TEL RL
0
1 2 3 4 5 6 7 8
Guiados por decodificación
TEL RL
Guiados por contenido
Centil de corrección

Figura 5 Procesos léxicos – Tipología de errores


Figura 3 Procesos léxicos – Errores de lectura. global.

28 34
SANZ-TORRENT, ANDREU, EL PROCESO LECTOR EN NIÑOS CON ANTECEDENTES DE RETRASO Y TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
BADIA Y SERRA

lenguaje cometen tantos errores por decodificación, 100


como los guiados por el contenido. Como veremos 80
posteriormente, estas diferencias no son significati-

Centiles
60
vas debido a las diferencias individuales.
En la figura 6 se puede observar en detalle el cen- 40
til donde se sitúa cada niño respecto la velocidad lec- 20
tora en función del tipo de tarea a realizar. La espe-
rada ventaja en los valores referentes al identificar 0
1 2 3 4 5 6 7 8
las letras en palabras en comparación con las seudo- TEL RL
palabras (McClelland, 1976), no se observa en algu-
nos casos (especialmente, el niño 5 y 6). Texto
Respecto a los procesos semánticos, en concreto a Palabras
la comprensión de textos, la mayoría de los niños, Seudopalabras
excepto uno, muestran un percentil de 50 o inferior,
es decir, presentan una comprensión del texto leído Figura 6 Procesos léxicos – Velocidad lectora.
por debajo de la media. Y la mayor dificultad se
observa en la esquematización del texto.
En la siguiente figura puede observarse la compren-
sión lectora en función del tipo de proceso que requiere 100
la respuesta sobre el entendimiento del texto.
80
Podemos observar como las preguntas que requieren
Centiles

memoria explícita son más difíciles para nuestros niños. 60


Las inferenciales se pueden resolver muchas veces, 40
mediante el conocimiento del mundo y la pragmática.
20
Finalmente, se exponen los resultados pertene-
cientes a procesos sintácticos. 0
1 2 3 4 5 6 7 8
En una tarea de emparejamiento de un dibujo con TEL RL
una oración que lo describe, observamos que todos
los niños de los dos grupos se sitúan en centiles Comprensión de textos
bajos, por debajo del 25 en la mayoría de casos. Estructura de texto
En la figura sobre procesos sintácticos podemos
observar la corrección según el tipo de estructura. A Figura 7 Procesos semánticos – Comprensión
continuación se exponen algunos ejemplos de cada lectora.
categoría: sujeto escindido: «es el gato el que muerde
al perro»; pasiva: «el perro es mordido por el gato»;
objeto focalizado: «al perro lo muerde el gato»;
objeto escindido: «es al perro a quien muerde el 50 Rev Logop Fon Audiol 2010, Vol. 30, No. 1, 23-33
% respuestas correctas

gato»; relativo de sujeto: «el gato que muerde al 40

perro es grande»; relativo de objeto: «el perro al que 30


20
muerde el gato es grande».
10
Se observa como los dos grupos tienen un perfil
0
de respuestas correctas muy parecido, siendo las ora-
ciones pasivas las que reportan mejores datos y
siendo las de las categorías «objeto escindido» y las
TEL RL
de «relativo de objeto» las que dan mayores proble-
mas a los dos grupos de niños. Literales
La figura final, a modo de resumen, nos sitúa a los
Inferenciales
niños en relación a los centiles en su puntuación glo-
bal. Vemos claramente como casi todos los niños, Figura 8 Procesos sintácticos – Comprensión.
excepto un niño del grupo retraso del lenguaje, pre-
35 29
SANZ-TORRENT, ANDREU, EL PROCESO LECTOR EN NIÑOS CON ANTECEDENTES DE RETRASO Y TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
BADIA Y SERRA

senta unos datos muy por debajo del centil 50. Es 100
decir, los niños con una historia de problemas del 80
lenguaje muestran dificultades en la lectura.

Centiles
60
40
Datos estadísticos 20
0
El procedimiento de análisis consistió en la 1 2 3 4 5 6 7 8
extracción y evaluación de las puntuaciones estánda- TEL RL
res de las pruebas, el análisis y la caracterización de Total
errores y el análisis estadístico de los resultados de las
pruebas usando U de Mann-Whitney. Figura 11 Nivel lector - Resultado global.
La comparación de medias de los dos grupos
mediante pruebas no paramétricas, muestran que
no hay diferencias entre ambos grupos debido a que
presentan una desviación estándar muy remarcable,
100
eso es, diferencias individuales muy marcadas. Por
80 ejemplo, el niño 3 del grupo trastorno presenta varias
60 puntuaciones mejores que los niños 6 y 7 del grupo
Centiles

retraso. Por otra parte, el niño 5 muestra un perfil


40 lector normalizado para la edad.
20

0
1 2 3 4 5 6 7 8
Discusión
TEL RL
Los niños con historia de TEL y retraso del len-
Emparejamiento dibujo-oración
guaje muestran dificultades en los procesos lecto-
res: siete de los ocho niños estudiados manifiestan
un nivel lector muy bajo en relación a su edad.
Figura 9 Procesos sintácticos – Emparejamiento
dibujo-oración. Además, el grupo TEL presenta, en todos los casos,
importantes dificultades (centil inferior 25), mien-
tras que el grupo retraso del lenguaje muestra tan
sólo un caso claro de normalidad en su nivel lec-
tor. El perfil lector de ambos grupos es similar aun-
Número respuestas correctas

10

8
que se aprecia una alta variabilidad intragrupal: es
decir hay un efecto de diferencias individuales muy
6 considerable, especialmente en el grupo retraso del
Rev Logop Fon Audiol 2010, Vol. 30, No. 1, 23-33

4 lenguaje.
Respecto a los aspectos de lectura analizados,
2 hemos observado como en la lectura de palabras y
0 TEL RL
seudopalabras, dos niños de cada grupo se sitúan
en valores bajos (por debajo de 25). Dos niños con
Sujeto escindido TEL obtienen valores más elevados en seudopala-
Pasiva bras que en palabras cosa que supone el uso de la
Objeto focalizado ruta fonológica (conversión grafema-fonema). En
Objeto escindido cambio, otros dos niños obtienen mejores resulta-
Relativo de sujeto
Relativo de objeto
dos en palabras lo que supone el uso de la ruta
visual. Esto muestra que la decodificación es uno
Figura 10 Procesos sintácticos – Tipos de estructura. de los puntos de dificultad especialmente en el
grupo TEL, en el cual un niño destaca por tener un
30 36
SANZ-TORRENT, ANDREU, EL PROCESO LECTOR EN NIÑOS CON ANTECEDENTES DE RETRASO Y TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
BADIA Y SERRA

Tabla 3 Comparación de medias

Media TEL Desviación Media RL Desviación Significación


estándar estándar
Palabras 35 33,41 46,25 38,75 ns
Seudopalabras 42,5 36,62 37,5 35 ns
Errores 20,5 23,17 28,5 26,5 ns
Guiados por decodificación 6,325 8,49 3,675 2,52 ns
Guiados por contenido 1,95 1,30 3,5 2,35 ns
Texto 41,25 34,97 35 15 ns
Palabras 37,5 32,27 37,5 20 ns
Seudopalabras 46,25 28,39 56,25 25,62 ns
Comprensión de textos 37,5 14,43 43,75 18,75 ns
Estuctura del texto 19,25 11,5 22,25 26,37 ns
Literales 15 8,34 25 10,23 ns
Inferenciales 30 26,1 33 22,32 ns
Emparejamiento dibujo-oración 10,375 10,35 16,625 16,68 ns
Total 17,75 15,1739909 24,25 32,875 ns

gran número de errores guiados por decodificación. sión de sílaba átona inicial) que en los TEL conti-
Los valores obtenidos en velocidad lectora tam- nuaban siendo problemáticos. Nuestro estudio no
bién son bajos pero en algunos tipos de estímulo muestra diferencias significativas respecto al pro-
(texto, palabras, seudopalabras) los niños se sitúan ceso lector entre grupos aunque un niño con
en centiles por encima del 50, aunque cada niño retraso del lenguaje muestra una lectura total-
presenta un perfil heterogéneo. Quizá la capaci- mente normalizada, cosa que puede dar apoyo a la
dad alterada más destacada son los valores obte- importancia que tiene que tener una buena repre-
nidos en comprensión especialmente en compren- sentación y un buen procesamiento fonológico.
sión de la estructura del texto y en comprensión Ahora bien, como apuntan Bishop y Snowling
mediante emparejamiento dibujo-oración donde (2004) otras dificultades cómo la semántica, la sin-
ambos grupos presentan valores extremadamente taxis o el discurso pueden afectar la adquisición
bajos. La tipología sintáctica presenta el mismo de la lectura.
patrón en ambos grupos. Por tanto, los niños con Por tanto, y especialmente en relación a los
TEL y retraso del lenguaje mantienen dificultades niños con retraso del lenguaje, podemos decir que,
tanto en la decodificación como en la compren- aunque el lenguaje oral productivo se manifieste
sión, y se relaciona con las dificultades orales tanto aparentemente normalizado a los 11 años, hay índi-
fonológicas como en sintaxis y en semántica tal ces del perfil lector que muestran aún déficit en el Rev Logop Fon Audiol 2010, Vol. 30, No. 1, 23-33

como apunta otro estudio en inglés, en niños procesamiento del lenguaje, especialmente en los
entorno a los 8 años y medio (Kelso, Fletcher, Lee, componentes semánticos y morfosintácticos. Esto
2007). converge con la hipótesis de «recuperación iluso-
La mayoría de estudios que relacionan TEL con ria» que propone que niños que, aparentemente,
dislexia tratan de explicar la causa de ambas difi- pueden haber resuelto las dificultades del lenguaje
cultades en el procesamiento fonológico. De hecho, en un primer momento, más tarde pueden manifes-
en Aguilar, Sanz-Torrent y Serra (2002) se analizó tar dificultades en otros aspectos del lenguaje (crí-
la fonología de niños con TEL y de niños con ticos, según el momento y tipo de aprendizaje). Esta
retraso del lenguaje obteniendo retraso en ambos recuperación ilusoria puede ser el resultado de un
grupos en la mayoría de las adquisiciones (segmen- crecimiento no lineal en el desarrollo del lenguaje
tos, estructuras silábicas y de palabra, procesos de (Scarborough, 2001) y encaja con el hecho de no
simplificación) y sólo encontrando diferencias en haber diferencias significativas entre ambos grupos
algunos aspectos de adquisición inicial (p. ej., omi- en las tareas de lectura.
37 31
SANZ-TORRENT, ANDREU, EL PROCESO LECTOR EN NIÑOS CON ANTECEDENTES DE RETRASO Y TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
BADIA Y SERRA

Los resultados han mostrado una gran incidencia Bibliografía


de las dificultades en la adquisición y el desarrollo
del lenguaje en la lectura (tanto en sus procesos Acosta, V. M.; Moreno, A. M.; Axpe, M. A. y Quintana, A. (2008).
para la decodificación como para la comprensión). La identificación de barreras para el aprendizaje de la lec-
Los niños con historia previa de TEL o retraso del tura entre alumnado de riesgo desde una perspectiva inte-
grada. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 28
lenguaje obtienen puntuaciones medias por debajo (4), 231-244.
del percentil 25 en la evaluación de su perfil lector. Aguado, G. (1999). Trastorno específico del lenguaje. Retraso
Pese a las limitaciones de la muestra y la heteroge- de lenguaje y disfasia. Málaga: Aljibe.
neidad de los resultados, podemos concluir que hay Aguilar, E. (2002). Diagnóstico diferencial precoz entre el tras-
torno del lenguaje y el retraso del lenguaje a partir de los
una alta concurrencia entre haber presentado procesos de simplificación fonológica. Revista de Logope-
retraso o trastorno en el lenguaje durante la primera dia, Foniatría y Audiología, 22(2), 90-99.
infancia y tener dificultades lectoras posteriores en Aguilar, E., Sanz-Torrent, M. y Serra, M. (2002). A comparati-
ves study of the phonology of pre-school children with
la preadolescencia, y es coherente con los estudios specific language impairment, language delay and nor-
en otras lenguas que han visto esta misma relación mal acquisition. Clinical Linguistics and Phonetics, 16(8),
(Catts, 1993; Botting et al., 2006; Stothard et al., 573-596.
1998; Rescorla, 2000; Catts, Fey, Tomblin y Zhang, Aram, D. y Nation, J. (1980). Preschool language disorders and
subsequent language and academia dificulties. Journal of
2002; Leitao y Fletcher, 2004; Raitano et al., 2004; Communication Disorders, 13, 159-179.
Simkin y Conti-Ramsden, 2006). Aram, D. M., Ekelman, B. L. y Nation, J. E. (1984). Preschoolers
Aunque no podemos concluir, con los datos with language disorders: 10 years later. Journal of Speech
and Hearing Research, 27, 232-244.
expuestos aquí, si hay una relación causa-efecto entre Bird, J., Bishop, D.V.M. y Freeman, N.H. (1995). Phonological
la historia de dificultades con el lenguaje y la lectura, awareness and literacy development in children with
sí que podemos constatar que hay relación entre expressive phonological impairments. Journal of Speech
ambos dado que la mayoría de niños con perfil de and Hearing Research, 38, 446-462
Bishop, D.M.V. y Adams, C. (1990). A prospective study of the
dificultades al inicio de la etapa preescolar, presentan relationship between specific language mpairment, phono-
dificultades lectoras en su preadolescencia. Aunque logical disorders and reading retardation. Journal of child
no podemos afirmar que el perfil inicial de retraso o Psychology and Psychiatry, 31, 1027-1050.
Bishop, V. M. y Snowling, M. J. (2004). Developmental Dyslexia
trastorno en sus componentes fonológicos, morfosin- and Specific Language Impairment: Same or Different?
tácticos y semánticos sea causa del déficit lector, Psychological Bulletin, 130, 6, 858-886.
parece evidente que el montaje deficiente del sistema Botting, N., Simkin, Z. y Conti-Ramsden, G. (2006). Associated
lingüístico y la mala o poca producción del lenguaje, Reading Skills in Children with a History of Specific Lan-
guage Impairment (SLI). Reading and Writing, 19(1), 77-98.
repercute en la representación de las propiedades Canals, R., Carbonell, F., Estaún, S. y Añaños, E. (1991). Proves
fonológicas o bien gramaticales de las palabras. psicopedagògiques d’aprenentatges instrumentals: Cicles
Quizá persistan algunas dificultades en el len- Inicial i Mitjà. Barcelona: Editorial Onda.
Catts, H. (1993). Language impairment and reading disabilities.
guaje camufladas por estrategias compensatorias del En: G. Blanken, et al. (Eds.) Linguistics disorders and patho-
niño y por sus avances en el lenguaje oral. Ahora logies (pp.606-625). Berlin: Walter de Gruyter.
bien, cuando un nuevo tipo de aprendizaje necesita y Catts, H., Fey, M., Tomblin, B. y Zhang, X. (2002). A longitudinal
requiere de este conocimiento de la estructura de la investigation of reading outcomes in children with lan-
Rev Logop Fon Audiol 2010, Vol. 30, No. 1, 23-33

guage impairments. Journal of Speech, Language and Hea-


lengua para poder automatizar un proceso diferente ring Research, 45, 1142-1157.
pero estrechamente relacionado, es cuando pueden Conti-Ramsden, G., Botting, N. y Knox, E. (2001). Follow-up of
apreciarse de nuevo las dificultades en el uso del len- children attending infant language units: outcome at 11
years of age. International Journal of Language and Com-
guaje y sus repercusiones más lejanas. munication Disorders, 36(2), 207-209.
Contreras, M.C. y Soriano, M. (2007). La morfología flexiva en el
trastorno específico del lenguaje y en la deprivación socio-
Agradecimientos cultural. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología,
27(3), 110-117.
Doehring, D., Trites, R., Patel, P. y Fiedorowictz, C. (1981). Rea-
Este estudio ha sido financiado por dos proyec- ding dificulties: the interaction of reading, language and
tos de investigación BS2003-02200 y SEJ2007- neuropsychological déficits. New York: Academic Press.
Donahue, M. (1984). Learning disabled children´s comprehen-
62743 (MICINN). Queremos también agradecer la sion and production of syntactic devices for marking given
ayuda recibida por el centro CREDA Narcís Massó de versus new information. Applied Psycholinguistics, 5, 101-
Girona. 116.
32 38
SANZ-TORRENT, ANDREU, EL PROCESO LECTOR EN NIÑOS CON ANTECEDENTES DE RETRASO Y TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
BADIA Y SERRA

Feagans, L. y Short, E. (1984). Developmental differences in the Sanz-Torrent, M., Serrat, M., Andreu, Ll. y Serra, M. (2008).
comprehension and production of narratives by reading Verb morphology in Catalan and Spanish in children with
disabled and normally achieving children. Child Develop- Specific Language Impairment: a developmental study. Cli-
ment, 55, 1727-1736. nical Linguistics and Phonetics, 22(6), 459-474.
Fletcher, J. (1981). Linguistic factors in reading acquisition: Evi- Sanz-Torrent, M. (2002). Los verbos en niños con trastorno del
dence for developmental changes. En: F. J. Pirozzolo and M. lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 22
D. Wittrock (Eds.). Neuropsychological and Cognitive Proces- (2), 100-110.
ses in Reading (pp. 274–294). New York: Academic Press. Serra, M., Aguilar, E. M. y Sanz-Torrent, M. (2002). Evolución del
Fry, M., Jonson, C. y Muehl, S. (1970). Oral language produc- perfil productivo en el Trastorno del Lenguaje. Revista de
tion in relation to reading achievement among select Logopedia, Foniatría y Audiología, 22(2), 77-89.
second grades. En: D. Backer y P. Satz (Eds.). Specific rea- Scarborough, H. (1990). Very early language deficits in dislexic
ding disability: Advances in theory and method. Rotter- children. Child Development, 61, 1728-1743.
dam: University Press. Scarborough, H. (2001). Connecting early language and literacy
Hall, P. y Tomblin, J. (1978). A follow-up study of children with to later reading (dis)habilities: Evidence, theory and prac-
articulation and language disorders. Journal of Speech and tice. En: S. Newman and D. Dickinson (Eds.). Handbook of
Hearing Disorders, 43, 227–241. early literacy research. New York: The Guildford Press.
Kaufman, A.S. y Kaufman, N.L. (2004). KBIT: Test breve de inte- Simkin, Z. y Conti-Ramsden, G. (2006). Evidence of Reading Diffi-
ligencia de Kaufman (KBIT). Madrid: TEA Ediciones. culty in Subgroups of Children with Specific Language Impair-
Kelso, K., Fletcher, P. y Lee, P. (2007). Reading Comprehension in ment. Child Language Teaching and Therapy, 22, 315-331.
Children with Specific Language Impairment: An Examina- Stanovich, K. y Siegel, L. (1994). The phenotypic performance
tion of Two Subgroups. International Journal of Language profile of reading-disabled children: A regresión-based test
and Communication Disorders, 42,1, 39-57. of the phonological-core variable-difference model. Jour-
Leitao, S. y Fletcher, J. (2004). Literacy outcomes for students nal of Educational Psychology, 86, 24-53.
with speech impairment: long-term follow-up. Internacio- Stark, R.E. y Tallal, P. (1981). Selection of children with specific
nal Journal of Language and Communication Disorders, language deficits. Journal of Speech and Hearing Disor-
39, 245-256. ders, 46, 114-122.
Leonard, L. (1998). Specific Language Impairment. London: Stothard, S. y Hulme, C. (1992). Reading comprensión dificul-
The MIT Press. ties in children: The role of language comprensión and
Lewis, B.A. y Freebairn, L., (1992). Residual Effects of preschool working memory skills. Reading and Writing: An Interdisci-
phonology disorders in grade school adolescence and adul- plinary Journal, 4, 245-256.
thood. Journal of Speech and Hearing Research, 35, 819-831. Stothard, S., Snowling, M., Bishop, D., Chipchase, B. y Kaplan, C.
McClelland, J. L. (1976). Preliminary letter identification in the (1998). Language impaired preschoolers: A follow-up in
perception of words and nonwords. Journal of Experimen- adolescense. Journal of Speech, Language and Hearing
tal Psychology: Human Perception and Performance, 1, Research, 41, 407-418.
80–91. Tomblin J. B., Freese P. R. y Records, N. L. (1992). Diagnosing
Mendoza, E. (2001). Trastorno específico del lenguaje (TEL). specific language impairment in adults for the purpose of
Madrid: Pirámide. pedigree analysis. Journal of Speech and Hearing Research,
Monfort, M. y Juárez, A. (1993). Los niños disfásicos. Madrid: 35(4), 832-43.
CEPE. Tomblin, J. B., Zhang, X., Buckwalter, P. y Catts, H. (2000).
Pérez, E. y Serra, M. (1999). Anàlisis del retraso del lenguaje: The association of reading disability, behavioral disorders,
AREL. Barcelona: Ariel. and language impairment among second-grade children.
Raitano, N., Pennington, B., Tunick, R., Boada, R. y Shriberg, L. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 41, 4, 473-
(2004). Pre-literacy skills of subgroups of children with spe- 82.
ech sound disorders. Journal of Child Psychology and Wechsler, D. (1996). WPPSI, Escala de Inteligencia de Weschler
Psychiatry, 45, 821-835. para preescolar y primaria. Manual adaptación española.
Ramos, J.L. y Cuetos, F. (2003). PROLEC-SE. Evaluación de los Madrid: TEA.
procesos lectores. Madrid: TEA ediciones. Wiig, E. y Semel, E. (1975). Productive language habilities in Rev Logop Fon Audiol 2010, Vol. 30, No. 1, 23-33
Reed, A. (2004). An Introduction to Children With Language learning disabled adolescents. Journal of Learning Disabili-
Disorders. Columbus: Allyn and Bacon. ties, 8, 578-586.
Rescorla, L. (2000). Do late talkers turn out to have reading dif- Yuill, N. y Oakhill, J. (1991).Children´s problems in text compre-
ficulties a decade later. Annals of Dyslexia, 50, 85-102. hension. Cambridge: Cambridge University Press.
Rice, M., Smith, S. y Gayán, J. (2009). Convergent genetic lin-
kage and associations to language, speech and reading
measures in families of probands with Specific Language Recibido: 21/10/2009
Impairment. Journal Neurodevelop Disorders, 1(4), 264- Modificado: 10/11/2009
282. Aceptado: 22/01/2010

39 33

También podría gustarte