Está en la página 1de 29

Modulo I






 Prevención:
Cuando se trata el consumo de drogas es mucho mejor prevenir desde el principio que
luego tratar una adicción.

PREVENCIÓN de CONSUMO DE DROGAS:

La prevención del consumo de drogas es el “conjunto de actuaciones


encaminadas a eliminar o modificar los factores de riesgo y a fomentar
factores de protección frente al consumo, o a otras conductas adictivas, con
la finalidad de evitar que éstas se produzcan, se retrase su inicio, o bien, que
no se conviertan en un problema para la persona o su entorno social”.

La drogadicción es una enfermedad que se puede evitar. Los resultados de las


investigaciones auspiciadas por el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas
(NIDA por sus siglas en inglés) han demostrado que los programas de
prevención que involucran a la familia, la escuela, la comunidad y los medios
de comunicación son eficaces para reducir el abuso de drogas. Si bien hay
muchos acontecimientos y factores culturales que afectan las tendencias de abuso
de las drogas, cuando los jóvenes perciben que el consumo de drogas es
perjudicial, se observa una disminución en la tendencia a consumirlas. Por lo
tanto, la educación y el activismo comunitario son claves para ayudar a los
jóvenes y al público en general a comprender los riesgos del abuso de
drogas. Los maestros, padres y demás profesionales de la salud pública deben
continuar mandando el mensaje que la drogadicción se puede evitar si la persona
nunca consume drogas.

Está comprobado que la mejor manera de combatir las adicciones es


justamente  con la PREVENCIÓN, y para prevenir tenemos que estar
informados y preparados para ACTUAR.

Los factores de riesgo (fracaso académico, problemas familiares, baja autoestima,


comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos), la percepción del riesgo, el tiempo de ocio, la
socialización con la familia, amigos, escuela son de vital importancia, y deben ser conocidos
por educadores, padres y profesionales para tomar intervenciones preventivas que pueden
proporcionar recursos para mejorar los niveles de los factores de protección de los jóvenes.

Estos son algunos puntos fundamentales para la prevención del consumo en adolescentes:
1- Una buena educación familiar. Los programas preventivos en personas con vulnerabilidad o
problemas en la esfera familiar, son otra vía importante para conseguir reducir el consumo de
las distintas drogas, ya que a mayor número de problemas, mayor probabilidad de consumo
de drogas.
2- La interrelación entre el grupo de iguales, familia y colegio es fundamental también para
detectar problemas.
3- Fomentar el ocio y actividades recreativas salúdales en nuestros adolescentes.
4- Informar sobre la concepción que se tiene sobre las distintas drogas influye en su consumo.
En ocasiones puede haber sesgos sobre los efectos de las sustancias, en un sentido o en
otro. Por ello es de gran relevancia proporcionar información correcta y tener siempre
presente que el objetivo de una persona es tener las suficientes habilidades para enfrentarse
adecuadamente a su entorno y tener una buena adaptación en el mismo.
5- Ponerse en contacto con profesionales ante la sospecha o confirmación del consumo, para
valorar la situación y realizar una intervención precoz
Ya tengo las imágenes dicen prevención. Están en una carpeta.

 Plan Nacional Sembrando Valores para la Vida:

 Bases Jurídicas:

 Drogas:
 Clasificación:

Clasificación de las drogas según el efecto


en el SNC
Agrupar las sustancias según su efecto en el sistema
nervioso central se considera la forma más correcta de
clasificar las drogas. Esta clasificación es la propuesta por la
Organización Mundial de la Salud y separa las sustancias
psicoactivas en depresoras, estimulantes y perturbadoras. A
continuación, se explican los tres tipos de drogas:
Las drogas depresoras
Las drogas depresoras son las sustancias que disminuyen la
actividad del del SNC. Lo hacen reprimiendo las estructuras
presinápticas, consiguiendo que la cantidad de
neurotransmisor sea menor, disminuyendo también la función
de los receptores postsinápticos. Los principales grupos de
sustancias depresoras del SNC son:
 Los sedantes/ hipnóticos
 Los opiáceos
 Los neurolépticos
Algunos ejemplos de drogas depresoras son:
 El alcohol
 El cannabis
 Las benzodiacepinas
 La heroína
Las drogas estimulantes
Las drogas estimulantes son sustancias que estimulan la
actividad del SNC. Lo hacen bloqueando la inhibición o
excitando las neuronas directamente. La estimulación se
explica por el aumento de la despolarización neuronal, el
incremento de la cantidad de neurotransmisores (NT)
disponibles, el alargo de la acción de los NT, la debilidad de
la membrana neuronal y la disminución del tiempo de
recuperación sináptica. De esta manera, pueden provocar
síntomas como taquicardia, dilatación pupilar, sudoración,
aumento de la tensión arterial, etcétera. También se pueden
llamar simptaticomiméticos. Las drogas estimulantes son las
siguientes:
 Las anfetaminas
 La cocaína
 La cafeína
 La teobromina y la teofilina
 La nicotina
 Según el efecto sobre el sistema nervioso central:
De acuerdo con el criterio de la clasificación por el que opta la OMS, se han
agrupado según sus efectos sobre el sistema nervioso central. De acuerdo con
este criterio, las drogas pueden ser:

 Depresoras:
Drogas depresoras del sistema nervioso central:

Sustancias que tienen en común su capacidad para entorpecer el


funcionamiento habitual del cerebro, provocando reacciones que
pueden ir desde la desinhibición hasta el coma, en un proceso
progresivo de adormecimiento cerebral. Las más importantes de
este grupo son: alcohol, opiáceos (heroína, morfina, metadona...),
tranquilizantes (pastillas para calmar la ansiedad) e hipnóticos
(pastillas para dormir).

Drogas Depresoras - Definición, Concepto y Qué es

Las drogas depresoras son sustancias capaces de producir un efecto


inhibitorio sobre algunas funciones cerebrales, llevando a la
aparición de un estado de calma y quietud.

Los principales depresores del sistema nervioso son los


medicamentos usados bajo prescripción médica para tratar los
estados de ansiedad, trastorno de pánico, así como el insomnio
conciliatorio. Muchas veces se usan sin indicación médica, en
especial ante situaciones de estrés emocional.

También existen drogas de abuso que tienen un efecto depresor


del sistema nervioso, como es el caso de la marihuana y la heroína.
Principales drogas depresoras del sistema nervioso

Los depresores más ampliamente utilizados son medicamentos del


tipo benzodiacepinas, entre los que se encuentran el diazepam,
bromazepam y alprazolam. Estos medicamentos se emplean como
tranquilizantes y también para el tratamiento del insomnio.

Otro grupo de depresores incluyen los barbitúricos, siendo uno de


los representantes más conocidos de este grupo el fenobarbital.
Este tipo de medicamentos se emplean principalmente para tratar
trastornos como las convulsiones.

Principales efectos de las drogas depresoras en el organismo

Los medicamentos, así como las diversas sustancias empleadas


como tranquilizantes, producen sus efectos a través de los cambios
en un neurotransmisor del cerebro conocido como GABA (Ácido
Gamma-Aminobutírico de sus siglas en inglés). Este tiene un efecto
inhibitorio sobre la actividad cerebral, efecto que es potenciado por
las drogas depresoras.

La disminución de la actividad cerebral se relaciona con la aparición


de un estado de tranquilidad mental acompañado por somnolencia.
Otros efectos que se presentan son: falta de coordinación para
llevar a cabo los movimientos, trastornos de la memoria y
problemas cognitivos.

Con su uso prolongado estas sustancias son capaces de producir


dos efectos muy característicos: por una parte el fenómeno
conocido como tolerancia, que hace que cada vez sea necesario
tomar dosis más altas para obtener el efecto deseado y por otro
lado la adicción, estando su suspensión brusca acompañada por
síntomas de abstinencia potencialmente graves, estos se
caracterizan por un estado de hiperactividad que puede
desencadenar en la aparición de convulsiones.

Las drogas depresoras son uno de los tipos de medicamentos que


resultan riesgosos si se combinan con alcohol, ya que se potencia el
efecto depresor sobre el sistema nervioso. Tampoco deben
combinarse con medicamentos para las alergias o resfriados (en el
caso de estos últimos debido a que por lo general combinan
acetaminofén con un antialérgico), ni con medicamentos para el
dolor de fuerte intensidad que incluya opioides (como el tramadol).

Marihuana y heroína, principales drogas depresoras de abuso


La marihuana es una planta empleada desde la antigüedad tanto
para lograr la relajación y alivio del dolor, como para favorecer el
trance con fines místicos y religiosos en varias culturas. Su principal
forma de consumo consiste en fumar sus hojas.

Más recientemente a principios del siglo XX se incorpora la heroína,


obtenida de forma sintética a partir de la morfina. Es la droga con el
mayor potencial de adicción tanto física como psicológica, teniendo
un efecto narcótico o depresor muy acentuado.

SIGNIFICADO DE DROGAS DEPRESORAS

¿Qué son las drogas depresoras?

Comprende tanto los medicamentos indicados por un profesional


de la salud, como sustancias de abuso, siendo que en ambos casos
se observa la capacidad de disminuir la actividad del sistema
nervioso central.

Efectos de las drogas depresoras


Estas sustancias son capaces de interferir con el normal
funcionamientos del sistema nervioso central, llevando a que
disminuya la actividad del cerebro. Estos efectos se logran por su
acción sobre los niveles de los neurotransmisores cerebrales.

Tras su uso se desarrollan efectos de forma inmediata, pero


también a largo plazo.

Efectos a corto plazo. Se manifiestan con cambios como


somnolencia, falta de atención, confusión, mareos, lentitud para
procesar información, disminución en la movilidad, dificultad para
hablar e incluso con un estado de profunda alteración del estado de
conciencia. Estos pueden durar varias horas.

Efectos a largo plazo. El uso continuado de las drogas depresoras


lleva a que se desarrolle tolerancia, con lo que se necesita consumir
cada vez dosis mas altas para lograr el mismo efecto. Esto aumenta
el riesgo de desarrollar adicción. Otros efectos que pueden
presentarse con el uso de depresores por tiempo prolongado son
fatiga, depresión, trastornos del sueño, disfunción sexual, dificultad
para el aprendizaje e incluso alteraciones de la memoria.
La suspensión brusca del consumo prolongado de este tipo de
drogas puede dar origen a una serie de manifestaciones debidas a
su carencia, conocidas como síndrome de abstinencia. Estos se
caracterizan por un estado de agitación, irritabilidad e incluso la
aparición de convulsiones.

Tipos de medicamentos que deprimen el sistema nervioso

Muchos medicamentos de uso común pueden ocasionar un efecto


depresor a nivel del sistema nervioso. Entre ellos se encuentran:

Antialérgicos. Los medicamentos empleados para tratar las alergias


suelen producir somnolencia.

Analgésico opioides. Son analgésico potentes usados en el


tratamiento del dolor crónico, dolor severo y dolor en personas con
cáncer, los mismos son de venta controlada, actúan a nivel central
causando sedación. Los más usados son la morfina, la codeína y el
tramadol.
Sedantes y Ansiolíticos. Son usados para lograr un efecto
tranquilizante y controlar la ansiedad. Los más empleados son los
fármacos llamados benzodiacepinas, que incluyen moléculas como
el diazepam, bromazepam, clonazepam, alprazolam y loracepam.
Estos medicamentos suelen usarse para tratar estados ansiosos
como los ataques de pánico, algunos casos de insomnio e incluso
para producir un estado de sedación que permita la realización de
estudios de diagnóstico como es el caso de las endoscopias.

Relajantes musculares. Algunos relajantes tienen un efecto a nivel


central, este es el caso de la tizanidina, empleada para tratar
condiciones como la espasticidad que ocurre como secuela de los
accidentes cerebrovasculares.

Sustancias de abuso con efecto depresor

Los mas importantes son el alcohol y las drogas como la marihuana


y la heroína. También es común el abuso de medicamentos de
prescripción como es el caso de los analgésicos de tipo opioides,
que ocurre al ser usados sin que existan una indicación médica, o
cuando a pesar de que sí fueron recetados se usan en dosis
excesivas.
Estas sustancias actúan por diversos mecanismos afectando el
funcionamiento cerebral y produciendo sedación. En la medida que
se pierde el control se pasa a la adicción que muchas veces termina
en el uso de sobredosis que pueden tener un efecto fatal.

 Estimulantes:

Drogas estimulantes del sistema nervioso central:

Grupo de sustancias que aceleran el funcionamiento habitual del


cerebro, provocando un estado de activación que puede ir desde
una mayor dificultad para dormir tras el consumo de café, hasta un
estado de hiperactividad tras el consumo de cocaína o anfetaminas.
En este grupo, destacan: estimulantes mayores (anfetaminas y
cocaína), estimulantes menores (nicotina), xantinas (cafeína).

 Inhalantes:

¿Qué son las drogas inhalantes?

Hablamos de drogas inhalantes para hacer referencia a una serie de


compuestos químicos con usos comerciales o industriales (como la
gasolina, los pegamentos o los disolventes) que en ocasiones son
aspirados debido a que su consumo tiene efectos psicoactivos
relacionados con su actividad depresora sobre el sistema nervioso
central.
A pesar de que por lo general no se relacionan con la adicción y la
dependencia farmacológica, las drogas inhalantes pueden ser muy
perjudiciales para quien abusa de ellas, incluso si es de forma
puntual: las dosis excesivas pueden llegar a causar la muerte, y el
consumo crónico se relaciona con lesiones físicas y trastornos
psicológicos permanentes.

El consumo de drogas inhalantes es más habitual en adolescentes


(sobre todo entre los 9 y los 15 años aproximadamente) de nivel
socioeconómico bajo. Con frecuencia estos jóvenes inhalan los
productos en grupo, y los escogen por su escaso precio y la facilidad
para acceder a ellos en comparación con otras sustancias
psicoactivas.

Estos productos se consumen mediante métodos variados que


dependen de sus características físicas: inhalándolos dentro de una
bolsa, mojando trapos y aspirándolos por la nariz y por la boca,
pulverizándolos directamente en estas vías (como sucede en el caso
de los aerosoles), etc.

Quizás te interese: "Las 16 drogas más adictivas del mundo"


Síntomas de la intoxicación

El consumo de drogas inhalantes tiene efectos depresores en el


sistema nervioso central; es por esto que sus síntomas y signos
resultan similares a los que caracterizan a sustancias como el
alcohol, los opiáceos o los fármacos de la clase de los ansiolíticos,
sedantes e hipnóticos, entre los que encontramos las
benzodiazepinas y los barbitúricos.

Así, según el DSM se puede considerar que una persona se ha


intoxicado con inhalantes cuando el contacto con estas sustancias
provoca cambios psicológicos (por ejemplo agresividad,
disminución de la motivación, deterioro del juicio, déficits en la
interacción social y descenso del rendimiento académico o laboral)
y al menos dos de los siguientes signos:

Mareos, vértigo y trastornos del equilibrio

Movimientos incontrolables y repetitivos de los ojos (nistagmo)

Problemas de coordinación de la motricidad

Alteraciones en la articulación del habla

Marcha inestable
Cansancio, fatiga, somnolencia y letargia

Deterioro de los movimientos reflejos

Retraso psicomotor

Temblores

Debilidad muscular generalizada

Visión borrosa o doble (diplopia)

Descenso del nivel de conciencia hasta llegar a estupor e incluso


coma

Sensaciones de euforia

Otros posibles síntomas de intoxicación son las alteraciones


perceptivas y las alucinaciones en las modalidades visual, auditiva o
táctil, las ideas delirantes, la presencia de ansiedad intensa y las
distorsiones en la percepción del tiempo. Cuando la depresión del
sistema nervioso central es muy intensa puede producirse la
muerte por paro cardiaco o respiratorio.

Además el abuso de drogas inhalantes favorece la aparición de


trastornos psicológicos como la depresión, los trastornos de
ansiedad o la psicosis aguda. A largo plazo puede darse una
cronificación de las alteraciones cognitivas que hemos mencionado,
así como lesiones permanentes en el sistema nervioso central y
periférico, en el hígado o en los riñones.

Sin embargo, las drogas inhalantes tienen un potencial adictivo muy


bajo. Los casos en que se cumplen los criterios para el diagnóstico
de dependencia farmacológica son escasos y no se ha identificado
un verdadero síndrome de abstinencia (el principal factor que
determina la adicción) asociado a la interrupción del consumo de
este tipo de sustancias.

Tipos de sustancias volátiles

Existen muchos productos comerciales e industriales que son


susceptibles de ser usados como drogas inhalantes. Si bien los
efectos reforzantes de todos ellos son similares, enmarcándose en
la categoría de sustancias depresoras, se diferencian en su perfil de
efectos secundarios y en las posibles secuelas físicas y psicológicas
que se asocian a su consumo.

1. Alcohol metílico (metanol)

El alcohol metílico es un compuesto químico que se utiliza para


fabricar productos como pegamentos, anticongelantes y
disolventes. Se trata, además, del alcohol con una estructura más
simple. El abuso de metanol se asocia con la aparición de debilidad
física, dolores de cabeza y ceguera entre 6 y 30 horas tras el
consumo, y puede causar la muerte.

2. Cetonas

El inhalante más relevante dentro de esta clase es la acetona o


propanona, que se emplea como componente de plásticos,
disolventes, pegamentos, colas, desengrasantes, medicamentos…
Su consumo provoca una irritación característica y grave de la piel,
de las mucosas y de los ojos; se ha denominado a este fenómeno
“síndrome de los inhaladores”.

3. Ésteres

Los ésteres, como el acetato o etanoato de etilo (usado


fundamentalmente como disolvente), tienen efectos similares a los
de la acetona: provocan con gran frecuencia la irritación propia del
síndrome de los inhaladores, si bien no de forma tan severa como
en el caso anterior.

4. Anestésicos
El anestésico que se utiliza más comúnmente como droga inhalada
es el tricloroetileno o TCE, que además sirve para fabricar
disolventes, desengrasantes y quitamanchas, entre otros
productos. El tricloroetileno puede provocar lesiones permanentes
en el hígado, en los riñones y en los nervios, sobre todo en los
craneales y de forma más particular el óptico.

5. Hidrocarburos alifáticos

Los hidrocarburos alifáticos como el hexano se encuentran en la


gasolina, en disolventes y en pegamentos y colas. El abuso de estos
potenciales inhalantes causa anemia, debilidad y atrofia en los
músculos, déficits sensoriales (principalmente en la percepción
táctil) y deterioro estructural del sistema nervioso.

6. Hidrocarburos aromáticos

Entre este tipo de hidrocarburos cabe destacar el tolueno,


componente de gasolina, pegamentos, disolventes y
desengrasantes. En este caso los síntomas de la intoxicación grave
incluyen náuseas, dolor en el estómago, falta de apetito, temblores,
obnubilación de la conciencia, ictericia y lesiones permanentes en
el hígado, los riñones y el sistema nervioso.
Según su situación jurídica: Tipos de drogas
según la legalidad
Una clasificación de las drogas es en base al criterio de la
legalidad de las sustancias. La legalidad hace referencia a la
legislación de cada país. De esta forma, encontramos dos
grandes tipos de drogas:
Las drogas legales
Las drogas legales son aquellas sustancias psicoactivas
que están permitidas, es decir, cuyo uso no está penalizado
por la ley. La legalidad de las drogas varia según las leyes de
cada país, además, puede ser legal el consumo de dicha
sustancia pero no la venta de la misma.
Por otro lado, la legalidad de las drogas no se corresponde
con su peligrosidad. Aunque sean legales, el abuso de las
drogas es peligroso y perjudicial para la salud. Tanto es así,
que en nuestra sociedad, las drogas que más se consumen y
más problemas de salud conllevan son, precisamente, las
drogas legales como el tabaco y el alcohol. Las drogas
legales son:
 El alcohol. Esta es la droga que tiene mayor aceptación
social. En España, solo es legal su consumo a partir de los
18 años de edad.
 La nicotina. El tabaco es una de las drogas más
consumidas. Aquí puedes ver el efecto de la nicotina en el
sistema nervioso. Genera dependencia, la cual se puede
evaluar con el Test de Fagerström.
 La cafeína. La cafeína tiene efectos en el sistema
nervioso, por tanto, puede considerarse una sustancia
psicoactiva. Sin embargo, sus efectos son mucho menores y
su consumo en cantidades normales no es peligroso. La
cafeína se encuentra principalmente en el café, pero también
en refrescos.
 La teobromina y la teofilina. Del mismo modo que la
cafeína, no son peligrosas en cantidades normales. Se
pueden encontrar en el té y en el chocolate.
 Los fármacos. Principalmente, los psicofármacos, los
cuales alteran el SNC. Entre ellos, se encuentran las
benzodiacepinas y las anfetaminas (bajo receta médica). El
uso de los fármacos es medicinal y deben utilizarse con
control médico.
Las drogas ilegales
Las drogas ilegales son aquellas sustancias psicoactivas
cuyo uso no está permitido por la ley del país. Puede ser
que el consumo propio esté permitido en algunas
circunstancias, pero la venta está penalizada. Las drogas
ilegales son el resto de drogas. Entre las drogas ilegales más
consumidas se encuentran:
 La marihuana. Se considera la droga ilegal más
consumida. Se obtiene de la planta del cáñamo
llamada cannabis sativa. Su principio activo es el
tetrahidrocannabinol. Aquí puedes ver los síntomas y el
tratamiento de la adicción a la marihuana.
 El hachís. Se obtiene de la resina de la misma planta y
comparte el mismo principio activo.
 La cocaína. Esta droga ilegal se obtiene de las hojas de
la planta de coca llamada erythroxylum coca. Además de
consumirla, también es ilegal tanto cultivarla y venderla.
 El MDMA. Es conocido como éxtasis y es ilegal debido a
los peligros y graves consecuencias para la salud que
conlleva su uso.
 Las anfetaminas o speed. Se consideran ilegales
cuando se usan sin control médico para fines recreativos.
 La heroína. Es ilegal fabricarla, venderla y estar en
posesión de esta sustancia. Se ilegalizó tras observar sus
graves consecuencias.
 La fenciclidina o PCP. Aunque se había utilizado con
fines analgésicos, hoy en día, es una droga ilegal.
 El LSD o dietilamida de ácido lisérgico. Tenía uso
psiquiátrico, pero se ilegalizó debido a sus efectos
alucinógenos.
 La ketamina. Se usaba con fines anestésicos, pero
también se ilegalizó por sus efectos alucinógenos.
 El popper o nitrito de amilo. Es un vasodilatador que se
ilegalizó tras consumirse con fines reacreativos.
 Las setas alucinógenas. Contienen psilocibina y
psilocina y son ilegales porque producen alucinaciones.

 Daños y efectos que ocasionan las drogas:


1. Daños que ocasionan las drogas:
Causan daños como: la aparición de diversas enfermedades, perjuicios y
problemas orgánicos y psicológicos. Por ejemplo: Hepatitis, Cirrosis,
Trastornos cardiovasculares, Depresión, Psicosis, Paranoia, etc.

 Estimulantes:
 Depresoras:
 Alucinógenas:
 Inhalantes:
2. Efectos que ocasionan las drogas:

El uso de drogas provoca inicialmente efectos positivos como


sensación de bienestar, felicidad y coraje. Sin embargo, sus efectos
a largo plazo pueden causar alteraciones muy graves, especialmente
cuando se utilizan por mucho tiempo.

Efectos de las drogas


Los efectos de las drogas se pueden notar en pocos minutos después
de uso, y tienden a durar pocos minutos, siendo necesaria una nueva
dosis para prolongar su efecto en el cuerpo. Así que es muy común
que la persona quede viciado rápidamente.
1. Efectos inmediatos de las drogas depresoras
Las drogas como la heroína, la codeína, el tramadol y la morfina son
narcóticos que pueden causar euforia pero finalmente producen un
efecto depresivo del sistema nervioso central, causando efectos en
el organismo como:
 Menor capacidad de raciocinio y de concentración;
 Sensación exagerada de calma y tranquilidad;
 Relajamiento exagerado y sensación de bienestar;
 Somnolencia;
 Disminución de los reflejos;
 Mayor resistencia al dolor;
 Mayor dificultad en hacer movimientos delicados;
 Disminución de la capacidad para conducir; 
 Disminución de la capacidad de aprendizaje en la escuela y del
rendimiento en el trabajo. 
2. Efectos inmediatos de las drogas
estimulantes
Las drogas estimulantes del sistema nervioso central como la
cocaína, el éxtasis, las anfetaminas y el crack provocan:
 Intensa euforia y sensación de poder;
 Estado de excitación; 
 Mucha actividad y energía;
 Disminución del sueño y pérdida de apetito;
 Hablar muy rápido;
 Aumento de la presión y de la frecuencia cardíaca;
 Descontrol emocional; 
 Pérdida de la noción de la realidad.

 2. Efectos de las drogas alucinógenas:

Los alucinógenos producen sus efectos interrumpiendo la


interacción de las células nerviosas y el neurotransmisor
serotonina. Distribuido por el cerebro y la médula espinal, el
sistema de serotonina está involucrado en el control de los
sistemas de conducta, percepción y regulación, incluyendo el
estado de ánimo, el hambre, la temperatura corporal, el
comportamiento sexual, el control muscular y la percepción
sensorial.

Consecuencias del consumo de drogas


alucinógenas. Trastornos cerebrales que
producen desorientación, fantasías,
alucinaciones, depresión, paranoia,
agresividad, irritabilidad, ansiedad, pánico,
psicosis, múltiples cambios de personalidad,
pérdida de la memoria, entre otros.

 Efectos de las drogas inhalantes:


EFECTOS A CORTO PLAZO

La mayoría de los inhalantes actúan directamente sobre el sistema nervioso para


producir efectos que alteran la mente. En segundos, el consumidor experimenta
intoxicación y otros efectos similares a los del alcohol. Hay diversos efectos que se
pueden experimentar durante o poco después del consumo, incluyendo:

 Habla confusa
 Apariencia borracha, mareada o aturdida
 Incapacidad de coordinar el movimiento
 Alucinaciones y delirios
 Hostilidad
 Apatía
 Juicio deteriorado
 Pérdida del conocimiento
 Severos dolores de cabeza
 Erupciones alrededor de la nariz y la boca
 Inhalar estos productos químicos de forma prolongada
puede inducir a un latido del corazón irregular y rápido y
conducir a una insuficiencia cardíaca y a la muerte en
cuestión de minutos.
 Puede producirse la muerte por asfixia al sustituir el oxígeno
por el producto químico primero en los pulmones y luego en
el sistema nervioso central, de forma que cese la
respiración.

EFECTOS A LARGO PLAZO

Consumidores a largo plazo han experimentado:

 Debilidad muscular
 Desorientación
 Falta de coordinación
 Irritabilidad
 Depresión
 Daños serios y a veces irreversibles en corazón, hígado,
riñones, pulmones y cerebro
 Deterioro de la memoria, disminución de la inteligencia
 Pérdida del oído
 Daños en la médula ósea
 Muerte por insuficiencia cardíaca o por asfixia (pérdida de
oxígeno)
El consumo crónico de inhalantes se ha asociado a una serie de problemas de
salud graves. Inhalar pegamento y disolvente de pintura provoca problemas de
riñones. Inhalar tolueno y otros disolventes causa daños al hígado. El abuso de
inhalantes también ha resultado en deterioro de la memoria y disminución de la
inteligencia.

Efectos a largo plazo


Las consecuencias a largo plazo de cualquier tipo de droga son: 
 Destrucción de neuronas, que disminuyen la capacidad de
pensar;
 Desarrollo de enfermedades psiquiátricas como psicosis,
depresión o esquizofrenia;
 Lesiones en el hígado, como cáncer hepático;
 Mal funcionamiento de los riñones y de los nervios;
 Desarrollo de enfermedades
contagiosas como SIDA o Hepatitis;
 Problemas del corazón como infarto;
 Muerte precoz;
 Aislamiento de la familia y de la sociedad.

 Estimulantes:

También podría gustarte