Está en la página 1de 25

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA


MUNICIPIO DE ULLOA

ACUERDO Nº 022 DE MAYO 30 DE 2009

POR EL CUAL SE ADOPTAN LAS


MODIFICACIONES Y AJUSTES AL ESQUEMA DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL
MUNICIPIO DE ULLOA
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DELVALLE DEL CAUCA
MUNICIPIO DE ULLOA
CONCEJO

ACUERDO Nº 022
MAYO 30 DE 2009

POR EL CUAL SE ADOPTAN LAS MODIFICACIONES Y AJUSTES AL


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

El Concejo Municipal de Ulloa, en uso de las atribuciones constitucionales y legales y


en especial las conferidas en los artículos 311 y 313 de la Constitución política de
Colombia y por las leyes 377 de 1.997, 152 de 1.994, 136 de 1.994, 99 de 1.993, 9
de 1.989, el decreto ley 1.333 de 1.986, Decreto 879 de 1.998 y teniendo como
base la Ley 388 de 1.997, decreto 4002 de 2.004, decreto 3600 de 2.007, decreto
4066 de 2.008 y demás decretos reglamentarios.

A C U E R D A:

“Artículo 1.. ADOPCION. Adoptar la MODIFICACIÓN Y AJUSTE DEL ESQUEMA DE


ORDENAMIENTO TERRITORIAL del Municipio de Ulloa, consignado en los siguientes
artículos y parágrafos. Forman parte integral del mismo, los siguientes documentos y
planos:

1. Memoria Justificativa de la Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial


del Municipio de Ulloa-Valle del Cauca.
2. Documento zonificación de amenazas por fenómenos de remoción en masa. Con su
correspondiente cartografía.
3. Documento Unidad Actuación Rural del Suelo suburbano.
4. Cartografía, en nueve (9) planos, así:
Plano 01: Conjunto Urbano Município de Ulloa Actualizado 2.009
Plano 02: Unidad de Actuación Urbanística para Parcelaciones en Suelo
Suburbano.
Plano 03: Levantamiento Topográfico Unidad de Actuación Urbanística para
Parcelaciones en Suelo Suburbano.
Plano 04: Amenazas por Remoción en Masa en área rural del Municipio de Ulloa.
Plano 05: Amenazas por Remoción en Masa en Unidad de Actuación Urbanística
para Parcelaciones en Suelo Suburbano.
Plano 06: Redes de servicios públicos en la Unidad de Actuación Urbanística para
Parcelaciones en Suelo Suburbano.
Plano 07: Plano Clasificación de Tierras - IGAC
Plano 08: Plano área de expansión Año 2009.
Plano 09: Planos Centro Poblado de Moctezuma (Incluye 6 Planos)

2
“Artículo 2. AMBITO DE APLICACIÓN.- Las disposiciones contenidas en este Acuerdo,
son aplicables a la totalidad del territorio municipal.”

“Artículo 3. VIGENCIA DE LA REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL. El esquema de ordenamiento territorial tendrá una vigencia hasta el 31 de
Diciembre del año 2011 o hasta que se adopte un nuevo esquema de ordenamiento”.

“Articulo 4. El Artículo 16 del Acuerdo 029 de 2.001 quedara así: VIGENCIA. El


Esquema de Ordenamiento Territorial hace parte del proceso de planificación y
ordenamiento del territorio municipal, por lo tanto señala la vigencia de sus componentes y
contenidos a corto plazo (año 2004), mediano plazo (año 2007) y largo plazo (año 2011),
equivalentes a uno (1), dos (2) y tres (3) períodos constitucionales del Alcalde Municipal. “

“Articulo 5. El ARTÍCULO 18 DEL ACUERDO 029 DE 2.001. CLASIFICACIÓN Y


ZONIFICACIÓN GENERAL DEL TERRITORIO. El territorio del Municipio de Ulloa se
clasifica en suelo urbano, suelo de expansión urbana, suelo suburbano y suelo rural. El
suelo urbano, el suelo suburbano y el suelo rural se zonifican de acuerdo con sus
características de uso, como se detalla posteriormente. El suelo suburbano se
reglamenta para el uso de parcelaciones, a través de la Unidad de Actuación Urbanística
para Parcelaciones en Suelo Suburbano, la cual hace parte de este Acuerdo”

“Articulo 6. EL ARTÍCULO 20 DEL ACUERDO 029 DE 2.001, QUEDARA ASI:


ARTÍCULO 20. PERÍMETRO URBANO. El suelo urbano de la cabecera municipal de Ulloa
se definirá en este mismo Acuerdo municipal según la siguiente delimitación: Se inicia
por el Nororiente, Barrio El Brillante, casa del Sr Hoober Ardila con rumbo Norte, se cruza
la vía que conduce hacia Arabia para luego bordear por la parte posterior los predios de la
familia Nieto y la Escuela Policarpa Salavarrieta situados en la Carrera 3N hasta llegar al
¨Club de Tejo ¨ en la calle 3N y bordeando igualmente por la parte posterior de las
Viviendas ubicadas en la misma; continuando al Noroccidente por la Carrera 2N hasta
llegar a la Calle 1N por la parte posterior de las viviendas, allí cambia el rumbo hacia el
Sur Occidente, se cruza la vía (Antigua salida a la ¨Planta Vieja ¨ ) hasta la Carrera 1N,
luego hacia el Sur Oriente bordeando la calle ¨muerta¨ hasta cruzar la calle 3N
continuando en línea recta hasta el predio del Sr. Luis Aguirre, se bordea éste con rumbo
Nororiental hasta donde Hoober Ardila cerrando allí el perímetro Urbano denominado
Casco Urbano 1 Centro Poblado El Brillante. (Se integran mediante una vía pavimentada
¨cintas¨ que une las dos áreas urbanas). El resto del Área Urbana Centro Poblado 2
queda delimitado como aparece en las cartas del Agustín Codazzi plancha oficial de
Octubre de 1993 a escala 1:2000 y anexándole un área paralela a la vía salida a
Palermo, proyectado a partir de la carrera 7. Siguiendo hacia el occidente. Además se
anexa lote contiguo la planta de ACUAVALLE por contar con infraestructura vial y redes
primarias de energía, acueducto y alcantarillado; el cual se encuentra en la poligonal que
se encuentra entre las coordenadas 1,149,068 Este 1,011,584 Norte; 1,149,104 este
1,011,562 Norte; 1,149,116 este 1,011,565 Norte; 1,149,116 este 1,011,555 Norte;
1,149,104 Este 1,011,555 Norte; 1,149,100 Este 1,011,554 Norte; 1,149,064 Este
1,011,578 Norte y termina en el punto inicial o sea 1,149,068 Este 1,011,584 Norte,
siendo el area total de la poligonal 344,26 metros cuadrados, predio propiedad actual de
Ely Arbeláez, Rosalba Cardona, Rosalba Castrillon y Rosalía López.(Ver Mapa 1 Conjunto
Ulloa Actualizado 2,009.”

3
“Articulo 7. EL ARTÍCULO 25 DEL ACUERDO 029 DE 2.001, QUEDARA ASI:
ARTÍCULO 25. ACCIONES EN SERVICIO DE ASEO. Para garantizar en el futuro la
adecuada prestación del servicio de aseo el municipio deberá realizar por lo menos las
siguientes acciones:
Implementación, seguimiento y evaluación del Plan de Gestión Integral de Residuos
Sólidos (PGIRS), incluido el Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios.
Educación Ambiental con énfasis en el manejo integral de residuos sólidos durante toda la
vigencia del EOT.
Estudio para definir y cartografiar las áreas potenciales para la disposición de los
escombros, previo concepto de la autoridad ambiental. Las áreas deben ser declaradas
como suelos de protección”.

“Articulo 8. EL ARTÍCULO 27 DEL ACUERDO 029 DE 2.001, QUEDARA ASI:


ARTÍCULO 27. SISTEMA MUNICIPAL DE EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS. Los
equipamientos o servicios colectivos están constituidos por el matadero, el hospital,
centros de salud, los centros educativos, las unidades deportivas, cementerios, templos,
atención de emergencias (Bomberos, organismos de socorro) y en general, por todos
aquellos establecimientos que pueden ser utilizados por la comunidad. La administración
municipal velará y evaluará periódicamente la eficacia y eficiencia en la prestación de
estos servicios, la calidad de sus infraestructuras y su funcionalidad espacial para
alcanzar la mayor cobertura geográfica y/o poblacional posible.

Para la remodelación y ampliación del cementerio, el Municipio deberá cumplir con la


normatividad vigente.”

PARÁGRAFO. De acuerdo con la Ley 361 de 1997, artículo 57, todos los equipamientos
colectivos (como Terminal, plaza de mercado, concha acústica) que se construyan o en
los existentes que se adecuen y remodelen en el municipio a partir de la aprobación del
presente acuerdo, deberán diseñarse y construirse en tal forma que garanticen el acceso
de las personas discapacitadas; además deberán cumplir con las normas ambientales.”

“Articulo 9. EL ARTÍCULO 48 DEL ACUERDO 029 DE 2.001, QUEDARA ASI:


ARTÍCULO 48. EL CONTENIDO DE LOS PLANES PARCIALES. Según lo dispuesto en la
Ley 388 de 1997 y sus Decretos Reglamentarios 2181 de 2.006 y 4065 de 2008, Los Planes
parciales son los instrumentos mediante los cuales se desarrollan y complementan las
disposiciones de los Planes de ordenamiento, para áreas determinadas del suelo urbano
y para las áreas incluidas en el suelo de expansión urbana, además de las que deban
desarrollarse mediante unidades de actuación urbanística, macroproyectos u otras
operaciones urbanas especiales, de acuerdo con las autorizaciones emanadas de las
normas urbanísticas generales, en los términos previstos en la Ley 388 de 1,997.
Mediante el plan parcial se establece el aprovechamiento de los espacios privados, con la
asignación de sus usos específicos, intensidades de uso y edificabilidad, así como las
obligaciones de cesión y construcción y dotación de equipamientos, espacios y servicios
públicos, que permitirán la ejecución asociada de los proyectos específicos de
urbanización y construcción de los terrenos incluidos en su ámbito de planificación.
Además deberá sujetarse a lo definido en el Decreto 2181 de 2,006 y en el Decreto 4065
de 2008.”

“Articulo 10. EL ARTÍCULO 54 DEL ACUERDO 029 DE 2.001, QUEDARA ASI:


ARTÍCULO 54. DELIMITACION DE LA ZONA DE EXPANSION: Esta determinada por
los predios que la conforman y que son:

4
Predio 1. 00 002 0001 000 - EL RECREO.
Predio 2. 00 002 0011 000 - EL JARDIN;
Predio 3. 00 002 0014 000 – CAFELANDIA;
Predio 4. 00 002 0015 000 - LA GRANADA;
Característico de esta zona es que la atraviesa la vía que comunica a Ulloa con el vecino
municipio de Alcalá, siendo ésta paralela a todos los predios. Ver Plano No.8”

“Articulo 11. EL ARTÍCULO 57 DEL ACUERDO 029 DE 2.001, QUEDARA ASI:


Artículo 57. LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO, EL MATADERO Y DEMAS USOS:
que deban ir reglamentados de manera más estricta, estarán en funcionamiento y
ubicación en cercanías a la zona de expansión bajo la responsabilidad y vigilancia del
Municipio, además de las disposiciones que pueda decretar el Invima y la Autoridad
Ambiental (CVC).”

““Articulo 12. EL ARTÍCULO 63 DEL ACUERDO 029 DE 2.001, QUEDARA ASI:


Artículo 63. (…). DEFINICIONES
Amenaza
Es un factor de riesgo externo, representado por el peligro latente de que un fenómeno
físico de origen natural o antrópico se manifieste produciendo efectos adversos a las
personas, a los bienes y al ambiente.
La amenaza hace referencia a la probable ocurrencia de un fenómeno, sea natural o
generado por el hombre de forma no intencional, que tenga la potencialidad de generar
daños y pérdidas en un contexto social, temporal o espacial determinado.
Las amenazas se clasifican de acuerdo con su origen en: naturales, socio-naturales y
Antrópicas. Las naturales hacen referencia a los fenómenos de formación y transformación
continua del planeta y se caracterizan porque el ser humano no puede actuar ni en su
ocurrencia ni en su magnitud, y teóricamente tampoco en su control; se subdividen en
geológicas como sismos, erupciones volcánicas y tsunamis; hidrológicas como inundaciones
y avalanchas; y climáticas como huracanes, vendavales, tormentas y sequías.

Las amenazas socio- naturales, hacen referencia a los fenómenos que comúnmente se
asocian a la naturaleza pero que en su ocurrencia y/o su magnitud tienen influencia
humana debido a procesos insostenibles de uso y ocupación del territorio, es cuando la
degradación ambiental genera amenazas, por ejemplo la tala de árboles muy
frecuentemente incrementa la probabilidad de ocurrencia de inundaciones y
deslizamientos en las cuencas hidrográficas, o el uso intensivo de agroquímicos que
puede provocar la generación de plagas.

Las amenazas Antrópicas por su parte, se definen como fenómenos generados por los
desequilibrios y contradicciones sociales, tales como los accidentes tecnológicos,
industriales o químicos y problemas de contaminación por mal manejo de tecnologías o
falta de mantenimiento.

Estrictamente, ningún fenómeno es inherente a una amenaza o peligro; este carácter se


lo da la vulnerabilidad y exposición al fenómeno de las comunidades y elementos físicos y
socioeconómicos.

Vulnerabilidad.
Es el factor de riesgo interno que tiene una población, infraestructura o sistema que está
expuesto a una amenaza y corresponde a su disposición intrínseca de ser afectado o
susceptible de sufrir daños. La probabilidad de que se produzcan daños sobre un sistema

5
por la acción de un fenómeno natural o antrópico será mayor cuanto mas sea su
intensidad y la vulnerabilidad del mismo, y viceversa.

Hace referencia a la susceptibilidad o debilidad que presenta una sociedad, frente a las
amenazas que la afectan y su capacidad de sobreponerse luego de la afectación. La
vulnerabilidad es un fenómeno eminentemente social relacionado con las carencias de
desarrollo que presenta una sociedad.

Riesgo.
Es la probabilidad que se presente un daño sobre un elemento o un componente
determinado, el cual tiene una vulnerabilidad intrínseca, a raíz de la presencia de un
evento peligroso, con una intensidad específica.

El riesgo se relaciona con una situación potencial, con algo que aún no ha sucedido. Se
puede definir como las posibles consecuencias desfavorables económicas, sociales y
ambientales, que pueden presentarse a raíz de la ocurrencia de un evento dañino en un
contexto de debilidad social y física ante el mismo.

El riesgo se evalúa en términos de lo daños y las pérdidas que se podrían llegar a


presentar si ocurre el fenómeno detonante del evento, los cuales no están relacionados
con su fuerza o magnitud, sino también y principalmente, con la capacidad(o incapacidad)
de la sociedad de soportar y sobreponerse del impacto ocasionado por tal fenómeno; tal
capacidad o incapacidad se conoce como resiliencia.

Mitigación.
Es el conjunto de medidas para aminorar o eliminar el impacto de amenazas naturales
mediante la reducción de la vulnerabilidad del contexto social, funcional o físico.

Riesgo Mitigable.
Situación potencialmente dañina para la población localizada en el lugar amenazado, que
es susceptible de disminuirse su severidad con la implementación de medidas
estructurales o de infraestructura y de gestión.
Riesgo mitigado
Situación de riesgo que ha sufrido una disminución en su nivel de afectación sobre la
población vulnerable, con la implementación de medidas estructurales a niveles
económicos alcanzables.

Riesgo no mitigable
Situación potencialmente dañina que no admite en términos económicos y ambientales
entre otros, posibilidades de mitigarse o disminuirse su efecto negativo sobre la población.

Riesgo inminente
Se define como aquella situación que implica la toma de decisiones oportunas cuando las
condiciones así lo ameritan y que permiten salvar vidas y que se enmarcan dentro de
acciones desde el desalojo temporal o definitivo, la intervención de la vulnerabilidad o la
reubicación si fuese del caso. La condición es tal que debe prevalece el principio de
precaución, los estudios para estos casos se podrán realizar en una condición en la que la
vida se haya puesto inicialmente a salvo de los ocupantes

Riesgo Localmente Aceptable

6
Se refiere al compromiso que puede asumir una comunidad con relación a las acciones
técnicamente posibles para reducir la vulnerabilidad y los costos económicos y sociales
que la misma comunidad está dispuesta a pagar.

Elementos en riesgo
Es el contexto social, material y ambiental representado por las personas y por los recursos y
servicios que pueden verse afectados con la ocurrencia de un evento. Correspondiente a las
actividades humanas, todos los sistemas realizados por el hombre tales como edificios,
líneas vitales o infraestructura, centros de producción, servicios, la gente que los utiliza y el
medio ambiente.
Se refiere a la población, los edificios públicos y las obras civiles, los edificios de actividades
económicas, servicios públicos y medio ambiente natural, que son susceptibles de daños
como consecuencia de la ocurrencia de un fenómeno natural o producido por el hombre.

Desastre.
Situación causada por un fenómeno de origen natural, tecnológico o provocado por el
hombre que significa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y/o el
medio ambiente. En las situación resultante de la presencia efectiva de un evento, que
como consecuencia de la vulnerabilidad de los elementos expuestos causa efectos
adversos sobre los mismos.

Toda situación de emergencia que altere gravemente las condiciones normales de la vida
cotidiana en una zona geográfica determinada o una región del país y que, por lo mismo,
requiera de la especial atención de los organismos del Estado.

Prevención de desastres
Consiste en la reducción o eliminación de la presencia de eventos naturales que pueden
constituir un peligro para el ser humano

Está referida a todas las acciones que se emprendan para evitar los desastres y que buscan
reducir la vulnerabilidad de los elementos en riesgo. Estas acciones están ligadas al
concepto de “riesgo localmente aceptable.”
“Articulo 13. EL ARTÍCULO 78 DEL ACUERDO 029 DE 2.001, QUEDARA ASI:
ARTÍCULO 78. SISTEMA MUNICIPAL DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL. Los
programas de vivienda de interés social estarán encaminados a la construcción, y
mejoramiento de vivienda en coordinación con otras entidades de distinto orden
territorial”

“Articulo 14. EL ARTÍCULO 81 DEL ACUERDO 029 DE 2.001, QUEDARA ASI:


ARTÍCULO 81. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE
INTERÉS SOCIAL Y REUBICACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS
LOCALIZADOS EN ZONAS DE ALTO RIESGO. Para adelantar las acciones en asuntos de
vivienda de interés social relacionadas en el artículo anterior, la Administración Municipal
desarrollará, entre otros, las siguientes estrategias:
- Gestión para la consecución de recursos ante otras entidades territoriales, organismos
internacionales y ONG´s.
- Monitoreo de las zonas definidas como de alto riesgo (Ingeominas) y de la población
demandante de vivienda de interés social de acuerdo con estadísticas del SISBEN.
Generación de base de datos y sistema de información geo-referenciado para vivienda
de interés social.

7
- Apoyo al fortalecimiento de la organización comunitaria para auto gestión de
programas y consolidación de formas organizativas.
- Coordinación con las entidades y organismos de reconstrucción para la obtención de
recursos dirigidos a la reubicación de vivienda como una estrategia para el
mejoramiento integral de las condiciones de vida de los habitantes.”

“Articulo 15 EL ARTICULO 82 DEL ACUERDO 029 DE 2.001, QUEDARA ASI:


ARTÍCULO 82 .La Administración Municipal para adelantar desarrollos urbanos deberá
acogerse a lo dispuesto en el Decreto 4065 de 2008 o la norma que lo modifique o
sustituya.”

“Articulo 16. EL ARTÍCULO 85 DEL ACUERDO 029 DE 2.001, QUEDARA ASI:


ARTÍCULO 85. ZONIFICACIÓN URBANA. Se definen las siguientes zonas urbanas:

Zona central de actividad múltiple ZCAM


Zona residencial ZR
Zona de desarrollo urbano prioritario ZDUP1
Zona de conservación ambiental y paisajística. ZCAP2
Zonas urbanas de conservación y protección. ZUCP3
Zona urbana de desarrollo institucional. ZUDI4
Zona de Consolidación Urbana. ZCU
Zona de Servicios de alto impacto referidos a la
Prostitución y actividades afines ZSAIRPA”

“Articulo 17. EL ARTÍCULO 86 DEL ACUERDO 029 DE 2.001, QUEDARA ASI:


ARTÍCULO 86. DELIMITACIÓN Y CARACTERÍZACIÓN DE LAS ZONAS URBANAS.
Zona central de actividad múltiple (ZCAM) - Es la zona en la cual se presenta un uso
simultáneo por diversas actividades económicas, residenciales y de servicios principalmente
de cobertura municipal. Se caracteriza por presentar una alta concentración de estas
actividades y demanda del espacio urbano para nuevas de ellas. Muchas de las actividades
aquí desarrolladas generan un alto impacto urbano como por ejemplo las construcciones de
los nuevos edificios del Comité de Cafeteros, la Alcaldía Municipal, Telecom, que rompen la
tradición arquitectónica. Esta zona está comprendida entre las siguientes vías: las que
definen el marco del parque principal y la zona delimitada por la carrera 3 hasta la calle 7,
incluye la calle 5 hasta el sector del Complejo múltiple Germán Villegas. A más largo plazo
esta zona podrá expandirse sin afectar el patrimonio arquitectónico declarado y siempre que
se doten de espacios públicos adecuados.
Zona residencial (ZR) - Se caracteriza porque su uso predominante es el residencial y en ella
se dan otras actividades complementarias siempre que dicho uso no genere impactos
ambientales que degraden la calidad del medio ambiente residencial por cualquier tipo de
impactos (ruidos, olores ofensivos, contaminación atmosférica o deterioro del espacio
público). Esta zona está comprendida entre la zona central de actividad múltiple y el resto de
las zonas definidas para el área urbana.
Zona de desarrollo urbano prioritario (ZDUP1) - Es la parte del suelo urbano que presenta
las mejores condiciones ambientales para ser urbanizada y para la dotación y
construcción de infraestructura. En esta área se desarrollará el instrumento denominado
Plan Parcial (Sector Palermo – Vivienda Productiva). El uso de esta zona será
principalmente para vivienda tanto de interés social para lo cual se destinará no menos

8
del 40% del área neta urbanizable. Deberá dotarse de equipamientos colectivos y espacio
público de acuerdo con las normas que se establezcan.

Zona de conservación ambiental y paisajístico (ZCAP2) - Comprendida por tres sectores


denominados Sendero ecológico La Montaña Rusa, La Isla y Salida a Chapinero o sector
de los tanques de ACUAVALLE. El uso de esta zona será de conservación y protección,
complementada con actividades compatibles como el recreativo, turístico de bajo impacto
y eco turístico. (Ver Mapa No.26 – Propuesta Zonificación Suelo Urbano).

Zonas urbanas de conservación y protección (ZUCP3). Comprendida entre el casco


urbano 1 El Brillante y casco urbano central, pertenecen a esta las áreas a lado y lado de
las Quebradas El Brillante y el nacimiento de la quebrada Hoyo Frío hasta más abajo de
la intersección de éstas. El uso de estas zonas será de conservación y protección para
garantizar la estabilidad del terreno, protección de corrientes de agua; se deben controlar
procesos erosivos superficiales y vertimientos de desechos.

Zona urbana de desarrollo institucional (ZDUI4) - Comprendida entre los patios


posteriores de las casas de la carrera 3 entre calles 5 y 6 y los patios posteriores de la
carrera 6 entre calles 5 y 6, Sector denominado Complejo Múltiple Germán Villegas,
incluye además las áreas de las casas de la calle 6 entre carreras 4 y la 6 y las del
frente del Parque Recreacional. El uso principal de esta zona será institucional de carácter
educativo, recreativo y público, se tendrá en cuenta para su definición el estudio de
Ingeominas. Tendrá así mismo un área de protección en el sector occidental de la zona y
en las periferias donde se consolidará con peatonales.

Otras zonas de protección ambiental urbana - Son las zonas y áreas que por sus
características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de la zona de
utilidad pública para la ubicación de infraestructuras de servicios públicos domiciliarios o
de las áreas de amenaza y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos
humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse. Estas áreas son:
- Las franjas de protección de 30 metros de ríos y quebradas y 100 metros a la redonda
de nacimientos se deben declarar como suelos de protección y su uso se considera
como área forestal protectora.
- Las zonas que presentan riesgos por movimientos de masa o inundación o por riesgo
sísmico y los taludes respectivos ya definidas en el capítulo III Art. 27 Áreas de riesgo
y amenazas naturales.
- Los corredores paisajísticos y turísticos urbanos.

Zona de Servicios de alto impacto referidos a la prostitución y actividades afines


(ZSAIRPA)- Son las zonas en las que se realiza cualquier clase de actividad de
explotación o de comercio del sexo , realizados en casas de lenocidio, prostíbulos o
establecimientos similares, independientemente de la denominación que adopten, su
ubicación solo podrá ser en zonas en donde no se prevea el desenvolvimiento del uso
residencial o cualquier tipo de uso rotacional educativo, y su ubicación se definirá en el
largo plazo en el sector de Sucre, con las condiciones y restricciones definidas en el
decreto 4002 de 2,004.”,

“Articulo 18. EL ARTÍCULO 91 DEL ACUERDO 029 DE 2.001, QUEDARA ASI:


ARTÍCULO 91. CLASIFICACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS INSTITUCIONALES. Son
establecimientos de carácter institucional los destinados a la prestación de servicios de orden
social y administrativo requeridos por la comunidad. Esta clasificación se realiza con base al

9
impacto y magnitud de éste y según el tipo de servicio a prestar relacionado con la zona
predominante de vivienda.

GRUPO 1: Los establecimientos que aquí se agrupan son aquellos que normalmente se
encuentran en constante relación con el uso residencial y que son totalmente compatibles,
como son:

Educación - Guarderías, escuelas, colegios, hogares comunitarios.


Recreacionales – Parques infantiles, de colegio y pequeños centros deportivos.
Religiosos – Iglesias, templos y cultos.
Otros – Inspecciones de Policía, puesto de salud y casa de la cultura.

GRUPO 2: Los establecimientos de este grupo poseen impacto sobre el uso residencial y el
espacio público, aún así es compatible con el uso residencial.
Salud, Hospital nivel 1 y centros de salud
Atención y seguridad – Estación de Bomberos, sede Defensa Civil y de la Cruz Roja.
Recreación – Complejo deportivo.

GRUPO 3: Son aquellos establecimientos que por su impacto sobre el espacio público
urbano, no son compatibles con el uso residencial, por lo cual su localización debe contar
con la autorización de la Oficina de Planeación Municipal. La ubicación de éstos estará en
zona de características específicas.
Plaza de mercado
Centro de acopio
Matadero
Terminal de transporte
Plantas de acueducto, alcantarillado, energía y disposición de desechos sólidos.
Cárcel municipal
Administrativo y de servicios – CAM, Notaría y Juzgado.
Comando de Policía.

“Articulo 19. EL ARTÍCULO 92 DEL ACUERDO 029 DE 2.001, QUEDARA ASI:


ARTÍCULO 92. CLASIFICACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES Y DE
SERVICIOS. Establecimientos destinados para el intercambio, compra y venta de bienes
y/o servicios, clasificados según el impacto que se genere sobre el espacio público y el
uso residencial.
Impacto sobre el espacio público según:
Intensidad de flujo peatonal.
Impacto sobre uso residencial según:
Incomodidades de carácter social generado por el funcionamiento de ciertos usos
Incomodidades de carácter ambiental como son los ruidos y los olores.

De igual manera se clasifican según los siguientes grupos:


Grupo 1: Establecimientos comerciales de uso frecuente y periódico destinados a la
comercialización al detal y/o a la prestación de servicios profesionales de uso diario, que
por generar bajo impacto ambiental y urbano, se consideran compatibles y
complementarios del uso residencial. A este grupo pertenecen los siguientes
establecimientos:
Alimentos y bebidas de requerimiento diario y al detal:

10
Expendios de carne (los cuales deberán dar cumplimiento a lo dispuesto por el INVIMA, la
UES y el Decreto 1500 de 2007 o aquel que lo modifique o sustituya)
Ventas de frutas y verduras
Estanquillos
Tiendas de esquina
Ventas de pollo
Panaderías
Farmacéuticos y de tocador:
Drogas
Productos farmacéuticos
Productos de aseo personal
Artículos de papelería, librerías y revistas.
Servicios y varios:
Salones de belleza, peluquerías y tintorerías
Cafetería y heladerías
Oficinas de servicios profesionales y técnicos
Misceláneas, cacharrerías y boutiques
Modisterías, sastrerías, artículos domésticos, marqueterías, fotocopias y remontadoras de
calzado.

Grupo 2: Comercio de mayor cubrimiento y prestación de servicios especiales de uso


ocasional, que por generar impactos urbanos moderados, se consideran compatibles pero
no complementarios del uso residencial y cuya localización podrá ser restringida.
Alimentos y bebidas
Comisariatos, centros de acopio, mercados y supermercados.
Ferretería y construcción
Financieros: Bancos y corporaciones
Alimenticios: Restaurantes, asaderos, tiendas mixtas y piqueteaderos.
Varios:
Viveros
Productos de jardinería
Cigarrerías
Misceláneas
Antenas Repetidoras (requiere concepto de la Oficina de Planeación Municipal)

Grupo 3: Establecimientos que no requieren la cercanía de viviendas, la prestación de estos


servicios causan gran impacto, molestias y problemas, tanto en el espacio público como en
el uso residencial, por lo tanto no es compatible con este último.
Requerimientos mínimos:
Solución de parqueaderos
Aislamientos acústicos y ventilaciones independientes
Locales amplios, independientes y debidamente acondicionados para evitar molestias a los
demás servicios que se presten en el sector.
Si existe vivienda en pisos superiores, se debe contar con la autorización tanto de los
habitantes de ésta como del propietario y de la Oficina de Planeación.
En lo posible no existirá más de uno de estos usos por manzana.
Dentro del grupo 3 encontramos los siguientes servicios y establecimientos:
Recreativos: fuentes de soda, griles, tabernas, discotecas, clubes sociales, cafés, billares,
cantinas, bares, canchas de tejo, casas de lenocinio y similares.
Servicios: Talleres de reparación automotriz y casas de velación.
Combustibles: Estaciones de servicio o bombas de gasolina, petróleo, ACPM y otros.

11
Otros: Compraventa de café y plazas de mercado.
Las respectivas licencias de funcionamiento para establecimientos de que presten los
servicios antes mencionados, será expedida por la Oficina de Planeación de acuerdo a la
clasificación anterior y sin perjuicio de los demás requerimientos existentes vigentes.

Grupo 4: Establecimientos que no requieren la cercanía de viviendas, la prestación de estos


servicios causan gran impacto, molestias y problemas, tanto en el espacio público como en
el uso residencial, por lo tanto no es compatible con este último:
Requerimientos mínimos:
Solución de parqueaderos
Aislamientos acústicos y ventilaciones independientes
Locales amplios, independientes y debidamente acondicionados para evitar molestias a los
demás servicios que se presten en el sector.
Si existe vivienda en pisos superiores, se debe contar con la autorización tanto de los
habitantes de ésta como del propietario y de la Oficina de Planeación.
Dentro del grupo 4 encontramos los siguientes servicios y establecimientos:
Servicios: Servicios de alto impacto referidos a la prostitución y actividades afines.
Las respectivas licencias de funcionamiento para establecimientos de que presten los
servicios antes mencionados, será expedida por la Oficina de Planeación de acuerdo a la
clasificación anterior y sin perjuicio de los demás requerimientos.

“Articulo 20. EL ARTÍCULO 100 DEL ACUERDO 029 DE 2.001, QUEDARA ASI:
ARTÍCULO 100. ZONA CENTRAL DE ACTIVIDAD MÚLTIPLE (ZCAM)
Usos Permitidos.
Los tipos de ocupación y uso del suelo autorizado son:
Uso institucional: grupos 1,2. (Ver Art. 68).
Uso comercial y servicios: grupos 1 y 2. (Ver Art. 69)
Uso Industrial: grupo 1 (Ver Art. 70).
Uso residencial: unifamiliar y bifamiliar puntual (Ver Art.71).

2. Usos Prohibidos.
Los tipos de ocupación y uso del suelo prohibido son:
Uso institucional: Grupo 3 y 4
Uso comercial: Grupo 3.
Uso fabril e industrial: Grupos 2, 3 y 4.

3. Acceso a la Red Vial.


Toda edificación deberá tener un acceso directo a la red vial

4. Características del Lote.


Frente mínimo: 6.00 m. de ancho.
Área mínima: 100 m2.

PARÁGRAFO: Construcción o subdivisión de vivienda y construida. La Oficina de


Planeación se abstendrá de autorizar y expedir licencias de construcción, remodelación y/o
adecuación para vivienda ya construida, cuando alguna de las viviendas resultante de dicha
subdivisión posea cualquiera de las siguientes características:
Poseer un área menor de 60 M2.
No estar dotada de alguno de los servicios públicos básicos, con sus respectivos medidores
independientes aprobados por las empresas prestadoras de estos servicios.
Presentar problemas de insalubridad bien sea por humedales, tuberías en mal estado, falta

12
de aireación e iluminación de habitaciones, entre otras, que puede llegar a determinar la
Oficina de Planeación Municipal.
Cuando presente riesgos por alto deterioro de la vivienda o d alguno de sus elementos
estructurales, o bien del terreno por estar localizado en zona de riesgo.

5. Implantación de la Construcción en Relación con la Vía.


Paramentos y retiros: Se conservará el paramento existente siguiendo la continuidad de las
edificaciones adyacentes existentes. Se podrá exigir un retiro en el primer piso para los
edificios, según las recomendaciones que emitirá la Oficina de Planeación Municipal. En
este caso, el segundo piso deberá seguir el paramento de las edificaciones existentes.
Voladizos: Autorizados bajo las siguientes condiciones.
Altura libre mínima: 3,00 m.
Ancho máximo: 0.60 m.
Longitud máxima: 100% de la fachada.
PARÁGRAFO: La Secretaría de Planeación se reservará el derecho de prohibir el voladizo
en ciertas cuadras cuyo perfil urbano tradicional esté todavía preservado, si lo juzga
conveniente por la protección del patrimonio arquitectónico.
Balcones:
Si se construye el voladizo autorizado, el balcón deberá integrarse en él.
Si no se construye el voladizo autorizado, se podrá construir un balcón bajo las mismas
condiciones que el voladizo.
El balcón no debe sobrepasar el ancho del andén.

PARAGRAFO: Las alturas mínimas libres deberán ser tomadas en cuenta desde el nivel de
andén su parte más desfavorable.
Andenes:
La sección de andenes para esta zona debe estar entre 1.50 y 2.00 m.
La sección de antejardines o de arborización debe estar incorporada a la sección total del
andén.
El andén deberá construirse con igual pendiente y paralelo a la calzada y ser libre de
obstáculos como desniveles, escaleras de acceso o rampas vehiculares.
Las cunetas para manejo de aguas lluvias deben estar incorporadas a la sección de la vía,
mas no a la del andén.

6. Implantación de la Construcción en Relación con los Predios Adyacentes.


Aislamientos laterales: No se exigirán, siempre y cuando la edificación no posea vanos
laterales para puertas y/o ventanas.
Aislamientos frontales: Estarán establecidos según los hilos y niveles.
Aislamientos posteriores: Se exigirán aislamientos posteriores con las siguientes
dimensiones:
Altura (m.) Distancia mínima ( m.)
De 0 a 3.00 3.00
De 3.00 a 6.00 4.00
De 6.00 a 9.00 5.00

7. Implantación de las Construcciones entre sí en un mismo lote. Los planes de


vivienda y los conjuntos de edificios multifamiliares representan una modalidad de uso
residencial no autorizada en la zona.

8. Índice de Ocupación del Suelo.


Edificaciones puntuales: El índice de ocupación es libre, siempre y cuando las edificaciones

13
cumplan con las normas de retiros y aislamientos y con las normas sobre patios
contempladas posteriormente en los artículos sobre diseño y construcción del presente
acuerdo.
Edificios no contiguos: 60 %.
Las áreas no construidas por concepto de aislamiento posterior y / o destinadas a parqueo
o maniobra se contabilizarán como área libre.
Altura de la Construcción. Se debe respetar la altura promedio de la mayoría de las
construcciones de la manzana y/o de las edificaciones adyacentes, teniendo en cuenta que
la altura máxima será de 2 pisos ó 6,00 m. sobre el nivel del andén; según la topografía y
estabilidad del terreno se podrá edificar o desarrollar por su parte posterior hacia abajo o
hacia arriba determinado esto por la implantación de la construcción en el terreno. En los
lotes con una pendiente uniforme serán de tres pisos máximos.

10. Aspecto Exterior. El tratamiento del aspecto exterior de las edificaciones no


tiene exigencias particulares, sin embargo se debe procurar en lo posible respetar los
elementos de la arquitectura tradicional como los aleros y balcones de madera, la utilización
de la teja de barro y lograr una integración volumétrica con las edificaciones colindantes. Se
tendrán en cuenta las normas mínimas de voladizos y balcones.

11. Tratamientos de las Zonas Libres y Áreas Verdes. Los establecimientos que
prestan un servicio de cafetería o restaurante podrán ocupar el andén con mesas exteriores,
cuyo número establecerá la Oficina de Planeación Municipal en función del ancho del andén
y de la longitud del frente de la edificación. No obstante, aún considerando el espacio
ocupado por los asientos separados de la mesa siempre se deberá dejar como mínimo 1.5
metros de ancho de andén libre entre el paramento de la edificación y las mesas. No se
podrá ocupar el espacio de fachada de las viviendas vecinas ni obstruir las entradas de los
garajes o portones que no corresponden al establecimiento. Planeación Municipal exigirá al
establecimiento la demarcación de la línea con pintura de 1,5 m. libre de andén que siempre
deberá dejar para la libre circulación de los peatones.

12. Estacionamiento y Parqueaderos.


Uso comercial grupo 1: En las nuevas edificaciones o las que se remodelen deberán
disponer de un espacio mínimo de 2.30 metros x 4.70 metros destinados a parqueadero de
uso privado por cada 80 metros de área útil de venta u oficina.
Uso comercial grupo 2 y uso industrial grupos 1 y 2: Además de los parqueaderos exigidos
por las áreas de venta y oficina, los establecimientos que generan una actividad de cargue
y descargue y cuya área construida sea mayor de 300 mts2, deben reservar una zona
mínima de maniobra y parqueo al interior del lote equivalente al 10 % del área construida.
Uso residencial: Toda edificación deberá disponer de un espacio mínimo de 2.30 metros por
4.7 metros destinados a parqueadero por cada unidad de vivienda. En esta zona está
autorizado el uso residencial en sus categorías de unifamiliar y bifamiliar puntual, por lo tanto
no se puede obligar a que cada una de estas unidades posea un parqueadero.
Uso Institucional: Todo centro educativo con características de colegio que tenga su acceso
sobre una vía estructurante, deberá poseer como mínimo una zona de bahía, en caso de
que el centro docente llegara a contar con servicio de transporte, se deberá diseñar una
zona especialmente para recogida y descarga de escolares.”

“Articulo 21. EL ARTÍCULO 101 DEL ACUERDO 029 DE 2.001, QUEDARA ASI:
ARTÍCULO 101. ZONA RESIDENCIAL (ZR):

1. Usos Permitidos. Los tipos de ocupación y uso del suelo autorizado son:

14
Uso institucional: Grupos 1 y 2 (Ver artículo 68)
Uso comercial y servicios: Grupos 1 y 2. (Ver artículo 69).
Uso industrial: Grupo 1; Grupo 2 con restricciones a lo largo de las vías arterias y
secundarias del sistema vial (Ver artículo 70)
Uso residencial: en todas sus modalidades.

2. Usos Prohibidos. Los tipos de ocupación y uso del suelo prohibido son:
Uso institucional Grupo 3
Uso comercial y de servicios Grupo 3 y 4
Uso fabril e industrial: Grupos 3 y 4.

3. Acceso a la Red Vial.


Uso residencial: Toda edificación deberá tener un acceso directo a por lo menos una vía
peatonal de calzada no menor de 3.00 m de ancho; la distancia entre el acceso a la vivienda
y una vía vehicular no deberá ser mayor de 30 m.
Toda urbanización o parcelación deberá tener por lo menos un acceso a una vía vehicular.
Todo establecimiento comercial del grupo 2 e industrial de los grupos 2 y 3 deberán tener un
acceso directo a una vía vehicular.

4. Características del Lote. Los lotes destinados a construcciones nuevas en las áreas
urbanas de consolidación deben tener las siguientes dimensiones
Frente mínimo: 5.00 m.
Área mínima: 60.00 m2.
Si el lote presenta una pendiente positiva en relación con la vía tal que se dificulte su nivelación
con la misma, se autorizará la construcción a una altura máxima de 0.60 m. por encima del
nivel del andén; en este caso se exigirá un antejardín de un ancho mínimo de 2 m.

5. Implantación de la Construcción en Relación con la Vía.


Vías locales.
Paramento y retiros: La definición del paramento se hará en función del tipo y de las
especificaciones de cada vía, según el sistema vial que hace parte del presente acuerdo.
Cuando la vía no este incluida en dicho sistema, la definición del paramento estará a cargo de
la Oficina de Planeación Municipal.
PARÁGRAFO. El área comprendida entre el lindero frontal existente del lote y el nuevo lindero
será considerada como área de cesión gratuita y obligatoria, cuando haya necesidad de
realizar retiros.
Voladizos:
Sobre andén: autorizados bajo las siguientes condiciones:
Altura libre mínima: 2.70 m.
Ancho máximo: 0.60 m.
Longitud máxima: 100 % de la longitud del frente.
Sobre antejardín: autorizados bajo las siguientes condiciones:
Altura libre mínima: 2.40 m.
Ancho máxima: 0.60 m.
Longitud máxima: libre.
Balcones:
Si se construye el voladizo autorizado, el balcón deberá integrarse en él.
Si no se construye el voladizo autorizado, la longitud del balcón deberá regirse con las pautas
establecidas para voladizos sobre andén.
Ejes estructurantes.

15
Paramentos y retiros. Se regirá por los perfiles viales establecidos en el artículo 49 de este
acuerdo.
Voladizos: En las edificaciones que cumplen con el retiro exigido se autorizarán voladizos bajo
las siguientes condiciones:
Altura mínima: 2.60 m.
Ancho máximo: 0.60 m.
Longitud: máxima libre.
Balcones: El balcón deberá integrarse en el voladizo autorizado.
Cerramientos: El antejardín no podrá cerrarse y se considera siempre como espacio público,
teniendo en cuenta que se debe reservar el área del anden adyacente a la fachada.
Andenes. El andén deberá construirse paralelo a la calzada y ser libre de obstáculos como
desniveles o escaleras de acceso. Cuando la pendiente de la vía no lo permite, se aceptarán
cambios de nivel no mayor de 0.15 m.

6. Implantación de la Construcción en Relación con los Predios Adyacentes.


Aislamientos posteriores: Se exigirá aislamientos posteriores solamente a partir del segundo
piso con una distancia mínima de 3.00 m. para edificaciones no mayores de 6.00 m. de altura;
para edificaciones entre 6.00 y 9.00 metros de altura el retiro posterior será mínimo de 4.00 m.
Aislamientos laterales: No se exigirán.

7. Implantación de las Construcciones entre sí en un mismo lote. Las construcciones no


contiguas deben ser edificadas de tal manera que la distancia mínima entre cualquier punto de
ellas cumpla con las siguientes condiciones:
Distancia mínima entre paramentos opuestos con ventana.
Distancia mínima entre paramentos opuestos con ventanas y muro ciego.

Altura ( m.) A. ( m) B. (m.)


Hasta 6.00 6.00 4.50
De 6.00 a 9.00 7.00 5.50

8. Índice de Ocupación del Suelo.


Edificaciones puntuales: Libre siempre y cuando las edificaciones cumplan con las normas de
retiros y aislamientos y con las normas sobre patios contempladas en los artículos posteriores
de diseño y construcción del presente acuerdo.
Urbanizaciones o conjuntos: 60%. Las áreas de cesión por concepto de vías y recreación
deben sumar por lo menos el 40 % del área total del lote.
Si el área del lote es mayor de 5.000 M2, se deberá además ceder un área para
equipamiento comunitario equivalente al 10 % del área predial.

9. Altura de la Construcción. La altura máxima será de 3 pisos corrientes o 9.00 m. a lo


largo de las vías urbanas.

10. Aspecto Exterior. No se exigirá ningún tratamiento especial en cuanto al aspecto


exterior de las edificaciones; se deberán respetar los elementos de la arquitectura tradicional
como aleros, balcones y la utilización de la teja de barro y la integración volumétrica con las
edificaciones colindantes.

11. Estacionamientos y Parqueaderos. Los proyectos que se desarrollan bajo las


modalidades de urbanización, parcelación o conjunto, deberán adecuar dentro de las áreas

16
libres resultantes del numeral 8 antes citado, un espacio de 2.30 m. X 4.70 m
destinado a parqueo, por cada 5 unidades de vivienda.
Los establecimientos comerciales e industriales deberán reservar un área mínima de parqueo
y descargue al interior del lote equivalente al 15 % del área construida.

12. Tratamientos de las Zonas Libres y Áreas Verdes.


Antejardines: Por lo menos el 60 % del área deberá estar adecuado en zona verde.
Áreas libres de recreación: Por lo menos el 40 % del área deberá estar adecuado en zona
verde.

Articulo 22. EL ARTÍCULO 106 DEL ACUERDO 029 DE 2.001, QUEDARA ASI:
ARTÍCULO 106. ZONA DE DESARROLLO URBANO PRIORITARIO (ZDUP 1)
Condiciones de Ocupación del Suelo. La zona de desarrollo urbano prioritario corresponde
en su mayoría a terrenos que no presentan restricciones importantes por fenómenos
naturales para desarrollos urbanos .Corresponden a zonas relativamente planas que no se
encuentran sobre cauces de agua, alejadas de bordes de laderas empinadas y en donde el
subsuelo es de origen natural . Es una zona con alto potencial urbanístico cuya adecuación
deberá incluir el sistema vial, movimientos de tierra técnicamente ejecutados y estudios
geotécnicos (Ingeominas).
Usos Permitidos.
Uso institucional: Grupos 2.
Uso comercial y de servicios: Grupo 1.
Uso residencial: todas las modalidades. El 60% del área neta será destinado para vivienda
de interés social se considera como zona de expansión.
Uso industrial: Grupo 1
Usos Prohibidos. Todos los demás
Unidad de Actuación Urbanística. Todos los inmuebles incluidos en esta zona conformarán
una unidad de actuación urbanística, la cual será urbanizada y construida como una unidad
de planeamiento con el objeto de promover el uso racional del suelo, garantizar el
cumplimiento de las normas urbanísticas y facilitar la dotación, con cargo a sus propietarios,
de la infraestructura para el transporte, los servicios públicos domiciliarios y los
equipamientos colectivos mediante el reparto equitativo de las cargas y beneficios. La
administración municipal elaborará en un lapso no mayor de seis meses el respectivo plan
parcial para esta zona, el cual incluirá por lo menos los siguientes aspectos: delimitación y
características del área, definición precisa de objetivos y directrices urbanísticas específicas
de la actuación urbana, normas urbanísticas específicas (usos específicos del suelo,
intensidades de ocupación y construcción, retiros, aislamientos, empates y alturas),
definición del trazado y características del espacio público y red vial secundaria, redes de
abastecimiento de servicios públicos domiciliarios, localización de equipamientos colectivos
de interés público o social, instrumentos de manejo del suelo (captación de plusvalía, reparto
de cargas y beneficios, procedimientos de gestión) evaluación financiera de obras de
urbanización, programa de ejecución y financiamiento.”

“Articulo 23. EL ARTÍCULO 110 DEL ACUERDO 029 DE 2.001, QUEDARA ASI:
ARTÍCULO 110. RETIRO DE LOS CAUCES PERMANENTES. El retiro de los cauces se
realizará en la siguiente forma, según sea el caso:
Cauce en forma de "V": la zona de retiro será de 30.00 m., medidos a partir de la marea
máxima de inundación en proyección horizontal. Los usos permitidos en esta franja serán:
instalación de redes de servicios públicos domiciliarios, recreación pasiva, bosque protector.
Cauce con llanura aluvial: la zona de retiro será de 30 metros medidos a partir de la línea de
niveles máximos de inundación, para períodos de retorno de 100 años. Los usos permitidos

17
en esta franja son: instalación de redes de servicios públicos domiciliarios, recreación pasiva
y activa, vías perimetrales y bosque protector productor.
Cauce en forma de "U": la zona de retiro será de 30 metros medidos a partir d la marea
máxima de inundación. Los usos permitidos en esta franja son: instalación de redes de
servicios públicos domiciliarios, recreación pasiva y activa.”

“Articulo 24. EL ARTÍCULO 112 DEL ACUERDO 029 DE 2.001, QUEDARA ASI:
ARTÍCULO 112. LLENOS. Para la realización de llenos se requiere concepto técnico de la
CVC, previa su ejecución.
No se realizarán llenos en las zonas de retiro de los cauces”.

“Articulo 25. EL ARTÍCULO 115 DEL ACUERDO 029 DE 2.001, QUEDARA ASI:
ARTÍCULO 115. LIMITES DE LOS CORREGIMIENTOS DE MOCTEZUMA Y
CHAPINERO. Para el Corregimiento de Moctezuma, por el occidente desde las
desembocaduras de la quebrada Los Ángeles, aguas abajo donde desemboca el río
Barbas en el río La Vieja. Por el oriente desde la desembocadura de la quebrada Berlín a
Los Ángeles continuando desde el nacimiento de la quebrada La Sonora hasta el puente
de la vía que pasa por Sucre continuando por esta carretera hasta el río Barbas
empatando por la carretera que conduce a Pereira. Por el sur la quebrada de los Ángeles,
desde la desembocadura de la quebrada Berlín aguas abajo hasta su desembocadura al
río La Vieja. El corregimiento de Chapinero está delimitado en el mapa del Municipio de
Ulloa carta General, de acuerdo con los límites de las veredas que lo conforman.”

“Articulo 26. EL ARTÍCULO 116 DEL ACUERDO 029 DE 2.001, QUEDARA ASI:
ARTÍCULO 116. PERÍMETRO DE LA CABECERA DE LOS CORREGIMIENTOS. El
perímetro del Corregimiento de Moctezuma se definió en el Plano No. 9.
El perímetro del Corregimiento de Chapinero se determinará en el largo plazo.

“Articulo 27. EL ARTÍCULO 118 DEL ACUERDO 029 DE 2.001, QUEDARA ASI:
ARTÍCULO 118. CLASIFICACIÓN DEL SUELO RURAL: La clasificación del suelo Rural en
el municipio de Ulloa será definido mediante la Unidad de Planificación Rural en el largo
plazo, acorde con lo dispuesto en el Decreto 3600 de 2007 o la norma que lo modifique o
sustituya.

Parágrafo 1. La Unidad de Planificación Rural deberá estar adoptada en el año 2010,


previa concertación con la autoridad ambiental.

Parágrafo 2. Para el suelo suburbano se define el Umbral Máximo de


Suburbanización: El porcentaje máximo de suelo que pueda ser clasificado como rural
suburbano en el municipio de Ulloa – Valle del Cauca, es del 2.5%”.

Parágrafo 3. El área suburbana se distribuirá así: el 1.87% del área para parcelaciones y
0.63% para otros usos del suelo suburbano. El suelo suburbano para parcelaciones se
reglamentará a través de la “Unidad de Actuación Urbanística de Parcelaciones en Suelo
Suburbano”, la cual hace parte integral de este Acuerdo. El resto del suelo suburbano
(0,63% del área del municipio) será reglamentado en la Unidad de Planificación Rural.

“Articulo 28. EL ARTÍCULO 120 DEL ACUERDO 029 DE 2.001, QUEDARA ASI:
ARTÍCULO 120. USOS EN LA ZONA FORESTAL PROTECTORA En esta zona se debe
conservar los bosques existentes, el uso actual y potencial es bosque protector. Es

18
protectora – productora solo para las especies bambú, guadua y caña brava, las cuales
para su aprovechamiento deben contar con la autorización de la autoridad ambiental.
El Municipio fomentará incentivos para rebaja de impuestos prediales en las áreas en
donde se encuentre bosque nativo o cultivado con especies nativas.

“Articulo 29. EL ARTÍCULO 121 DEL ACUERDO 029 DE 2.001, QUEDARA ASI:
ARTÍCULO 121. USOS DEL SUELO EN LA ZONA AGRÍCOLA NO MECANIZADA Y
SILVOPASTORIL. En estas áreas que se convierten en una alternativa para lograr una
producción mejorada y sostenible se deben tener en cuenta los siguientes lineamientos de
uso (Ver Mapa No.15 Uso Actual de Suelos y Mapa No.21 Uso Potencial de Suelos):
Los diferentes cultivos y pastos se deben establecer bajo cubiertas de árboles.
Se sugiere que esta zona sea aprovechada mediante la implementación de modelos
agroforestales.
Restringir todo tipo de cultivo limpio y potreros con alto grado de tecnificación y que no
admitan cubiertas arbóreas, especialmente terrenos con pendientes fuertes.
Sólo se deben admitir algunas prácticas de cultivos tradicionales en lugares planos o que
presenten muy poca pendiente.
Se deberán conservar los nacimientos y cauces de aguas existentes, permitiendo el
desarrollo de bosques naturales en su radio de influencia.
En los bosques naturales existentes solo se podrán realizar aprovechamientos forestales
persistentes, previo permiso de aprovechamiento de la CVC.
Se recomienda establecer huertos leñeros familiares con especies apropiadas para esta
actividad.
Esta zona por coincidir con microcuencas de abastecimiento de agua rural deben ser
consideradas como zonas de recuperación hídrica respecto a la calidad del agua, se
debe fomentar e implementar el beneficio ecológico del café. (Ver Mapa No.23- Zonas
Prioritarias de Protección Sistemas Hídricos).
Es prioridad la protección de cauces y partes altas de las microcuencas con cobertura
vegetal natural.
Se permiten cultivos semilimpios y arreglos agroforestales; no se permiten prácticas de
carácter intensivo. Por lo tanto, los sistemas productivos deben contemplar la
implementación de: barreras vivas, aplicación de abonos verdes, abonos orgánicos,
utilizando los residuos de origen orgánico que se obtienen en la finca, mediante técnicas
como el compostaje y la lombricultura, disminución de la aplicación de agroquímicos,
establecimiento de coberturas arbóreas para la protección de fuentes de agua, bosques
dendroenergéticos, bancos proteicos.
Hacer un manejo ecológico de cultivos (agricultura orgánica), utilizando prácticas como la
alelopatía, la rotación y asociación de cultivos, control biológico de plagas y
enfermedades”.

“Articulo 30. EL ARTÍCULO 122 DEL ACUERDO 029 DE 2.001, QUEDARA ASI:
ARTÍCULO 122. USOS DEL SUELO EN LA ZONA DE PRODUCCIÓN PECUARIA.
Localizada en áreas de suaves pendientes en las llanuras aluviales de los ríos La Vieja y
Quebrada Los Ángeles; son suelos bien drenados, profundos, localizados a los 900
m.s.n.m. Se debe tener una carga adecuada para no deteriorar el suelo; se permiten
sistemas silvopastoriles, cultivos densos y semi limpios. En las áreas con pendientes
superiores al 70% se recomienda la implantación de bosque protector. Los usos del suelo
en la zona de producción pecuaria se complementan con el turístico y forestal”.

19
“Articulo 31. EL ARTÍCULO 123 DEL ACUERDO 029 DE 2.001, QUEDARA ASI:
ARTÍCULO 123. USOS DEL SUELO EN LA ZONA MINERA. El Municipio exigirá a las
personas naturales o jurídicas que ejerzan la actividad minera o vayan a realizarla, estar
legalizados ante Ingeominas o la autoridad minera competente y la Autoridad Ambiental
competente de conformidad con lo establecido en el Código de Minas y decretos
reglamentarios, en la ley 99 de 1993 y el Decreto 1220 de 2005 o las normas que los
modifiquen o sustituyan. La explotación minera se desarrollará teniendo en cuenta la
licencia ambiental otorgada por la CVC y el Plan de Trabajo y Obras (PTO) aprobado por
la autoridad minera”.

“Articulo 32. EL ARTÍCULO 124 DEL ACUERDO 029 DE 2.001, QUEDARA ASI:
ARTÍCULO 124. SISTEMA AMBIENTAL ADOPTADO. La zona rural está enmarcada
por el abanico hidrográfico del río Otún por el norte y el Quindío por el sur, contiene la
subcuenca del río Barbas que comparte con el Municipio de Pereira y la Quebrada de Los
Ángeles que sirve de límite con Alcalá, conformando un intrincado tejido de microcuencas,
un escenario complejo donde los cambios en los ecosistemas, producidos principalmente
por las actividades humanas, pueden llegar a ser irreversibles, pues generalmente
superan la capacidad de resilencia de los mismos. Los siguientes son los objetivos a
seguir:

o Operativizar políticas proteccionistas y productoras protectoras que permitan


viabilizar pactos sociales en el manejo adecuado del uso potencial del suelo, del
Municipio de Ulloa y los sectores circunvecinos.
o Implementar un nuevo modelo de expansión urbana que no implique ni la
redensificación de lo existente, ni el uso necesariamente convencional de las
técnicas para dotar las viviendas de servicios básicos, evitando la contaminación
hídrica por residuos líquidos y sólidos, riesgos naturales por deslizamientos e
inundaciones, etc.
o Realizar una zonificación ambiental, identificando usos específicos e intensidades
de uso, de acuerdo al manejo de las variables de mayor relevancia; identificando y
caracterizando los ecosistemas de importancia ambiental para el municipio logrará
su protección y manejos adecuados.
o Determinar las zonas no urbanizables que presenten riesgos para la localización
de asentamientos humanos, por amenazas naturales y de contaminación
ambiental.
o Localizar las áreas críticas de recuperación y control para la prevención de
desastres, así como las áreas con fines de conservación y recuperación
paisajística.
o Definir programas y proyectos que concreten los propósitos anteriores y se
articulen al SINA por medio de las corporaciones autónomas que inciden en la
localidad Carder, CRQ y muy especialmente con la CVC y sus lineamientos.
o Concertar una normatividad que sea consecuente con todo lo anterior.
o En coordinación con la CVC se verificará la distribución de las aguas
subterráneas.
o Crear un programa operativo con su correspondiente plan de inversiones y
estrategias a corto, mediano y largo plazo para el tratamiento de las aguas mieles
e involucrarlo mediante acuerdo al EOT.
o Estrategia para la gestión ambiental, la Umata o quien haga sus veces gerenciará
el plan ambiental en coordinación estrecha con las oficinas de Planeación
Municipal, Departamental, las corporaciones Autónomas Regionales, la
coordinación de Ordenamiento Territorial del norte del Valle y la población del

20
territorio organizada en cuatro subregiones que corresponden a la forma en que se
trabajó el EOT, a las que se les atenderá una vez por semana en cada localidad
en sedes públicas y permitirá implementar la descentralización de la
administración.
o Lineamientos estratégicos y operativos serán desarrollados a nivel de los
programas con la gerencia de la Umata o quien haga sus veces y la participación
de los actores del SINA, se identificarán metas, objetivos indicadores de
cumplimiento y responsables, se conformará un comité de seguimiento y apoyo a
la ejecución de dichos programas.
o Fortalecimiento institucional en el campo ambiental, crear escenarios de
coordinación y/o cooperación entre entidades del sector público y privado,
entidades territoriales, ONGs, etc. que forman parte de SINA.
o Propender por una economía ambientalmente sostenible.
o Formular e implementar políticas que permitan re-orientar la dinámica poblacional
con criterios ambientales.
o Generar y difundir la información ambiental necesaria para adelantar una gestión
ambiental eficiente.
o En cuanto a la conservación de la Flora y Fauna terrestre y acuática, el Municipio
desarrollará una serie de campañas alusivas a la conservación de las especies
existentes y la recuperación de las perdidas; lo anterior debe ir acompañado desde
los PEI para que los estudiantes le reconozcan el valor de la permanencia de
estas especies en su territorio.
o El Municipio fomentará incentivos para rebaja de impuestos prediales en las áreas
en donde se encuentre bosque nativo o cultivado con especies nativas.
o A través de la Umata o quien haga sus veces se orientará proyectos a pequeños
productores para lograr la propuesta de un municipio sostenible.
o El municipio a corto plazo identificará los humedales y cuerpos de agua existentes
los cuales serán declarados como suelos de protección, igualmente coordinará
con la CVC los estudios de balance hídrico cuyo informe final se integrará en las
políticas y estrategias del EOT.

Zonificación del Territorio. Según estratos y tenencia de la tierra, de conservación,


de sustentabilidad, socioeconómicos con planes de manejo de acuerdo a las
realidades, de recuperación donde lo amerite.

Áreas de manejo especial: Las riberas del río Barbas con atención prioritaria en las
exigencias legales en la subregión occidental, dada la situación crítica de
deforestación y que es mayoritariamente de uso potencial forestal-protector.

o En la subregión centro, a la altura de Moctezuma.


Subregión oriental a la altura de la cabecera municipal y el Corregimiento de
Chapinero en donde se caracteriza como protectora-productora y los
manejos serán de acuerdo a criterios socio-económicos. La Quebrada de los Ángeles
con igual manejo que el río Barbas en relación con prioridades y criterios.
o Los senderos ecológicos., El Piñal, Calamonte, Moctezuma, las franjas de
protección de corrientes de agua y bocatomas; relictos de bosque secundario,
guaduales y rastrojos y las zonas de amenazas y riesgos.

El Municipio planteará y celebrará un convenio en el corto plazo con el Municipio de Filandia


para la reforestación, conservación y mantenimiento de las áreas que abastecen el

21
acueducto de la cabecera municipal del Municipio de Ulloa (Quebrada San José y Santa
Teresa)”

“Articulo 33. EL ARTÍCULO 125 DEL ACUERDO 029 DE 2.001, QUEDARA ASI:
ARTÍCULO 125. COMPLEMENTARIEDAD POMCH - EOT. El Municipio se compromete
a articular en el EOT el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río
La Vieja, con injerencia en el Ente Territorial.

“Articulo 34. EL ARTÍCULO 126 DEL ACUERDO 029 DE 2.001, QUEDARA ASI:
ARTÍCULO 126. USOS DEL SUELO EN LAS ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL. En las
áreas de manejo especial se tendrán los siguientes usos del suelo.

ZONA USO PRINCIPAL USO COMPLEMENTARIO USO PROHIBIDO


Corredores Bosque protector, Turismo ecológico,educa- Implantación de vivienda
paisajísticos protector productor y ción ambiental, vivienda concentrada; infraestructura
ambientales, sistemas rural dispersa, y equipamientos de escala
El Piñal, agroforestales.. con equipamientos colectivos regional; actividades
Calamonte y especies nativas y de escala local productivas incompatibles
Moctezuma exóticas con el uso principal;
ganadería intensiva
Franjas de Bosque protector Cualquier otro uso
protección de
corrientes de agua
(Río Barbas,
Quebrada de Los
Ángeles) y
bocatomas y
nacimientos
Corredores Turismo ecológico y Infraestructura y Cualquier otro uso
paisajísticos y agroturismo, equipamientos de pequeña
ambientales actividades escala para el turismo
silvoforestales (miradores, casetas de
protección, ventas de
comestible, surtidores de
agua)
Relictos de bosque Conservación, Reforestación Cualquier otro uso
secundario, protección y
guaduales y Producción
rastrojo

“Articulo 35. EL ARTÍCULO 127 DEL ACUERDO 029 DE 2.001, QUEDARA ASI:
ARTÍCULO 127. DELIMITACION Y CARACTERIZACION DE LAS ZONAS RURALES –
Zonas de Protección Ambiental Rural. Son las zonas y áreas que por sus características
geográficas paisajísticas o ambientales, tienen prohibida la posibilidad de urbanizarse. Estas
áreas son: A lado y lado treinta (30) metros de los márgenes del río Barbas y treinta (30)
metros de los márgenes de la Quebrada Los Ángeles y afluentes que llegan a éstos. Los
treinta (30) metros serán medidos a partir de las mareas máximas de inundación. También
serán zonas de protección ambiental rural los cien (100) metros alrededor de los
nacimientos.”

“Articulo 36. EL ARTÍCULO 129 DEL ACUERDO 029 DE 2.001, QUEDARA ASI:
ARTÍCULO 129. ACCIONES EN SERVICIO DE ACUEDUCTO.

22
el La adecuada prestación del servicio de agua potable está garantizada y la proyección
de crecimiento poblacional, sin embargo el Municipio realizará como mínimo las
siguientes acciones:
• Realización del estudio de balance hídrico e integrar el informe final a las políticas
y estrategias del EOT.
• El Municipio a corto plazo desarrollará un programa de adquisición de tierras en
los suelos que abastecen los acueductos veredales y municipales de acuerdo con
el artículo 111 de la ley 99/93.
• Legalizar las concesiones de agua de los acueductos veredales
• En alianza estratégica con el Municipio de Filandia para garantizar un adecuado
manejo medioambiental de la microcuenca San José.
• Mejoramiento del acueducto La Plata, El Placer y El Brillante.
• Reconstrucción del acueducto en Calamonte Bajo.
• Optimización del acueducto interveredal Maravélez.
• Se desarrollarán acciones en servicio de acueducto para ahorro y uso eficiente del
agua.”

“Articulo 37. EL ARTÍCULO 130 DEL ACUERDO 029 DE 2.001, QUEDARA ASI:
ARTÍCULO 130. ACCIONES EN SERVICIO DE ALCANTARILLADO. Para garantizar
en el futuro la adecuada prestación del servicio de alcantarillado, el Municipio realizará
como mínimo las siguientes acciones:
Construcción de la PTAR en el centro poblado del Corregimiento de Moctezuma.
Construcción de sistemas de saneamiento ambiental adecuado como una contribución al
mejoramiento de la calidad del agua. (Ver Mapa No.12 – Mapa de Servicios Públicos).
En el Centro Poblado de Chapinero se construirá alcantarillado con su respectivo sistema
de tratamiento y para el resto de las veredas puede optar por soluciones individuales o
colectivas para el tratamiento de aguas residuales domésticas.”

“Articulo 38. EL ARTÍCULO 131 DEL ACUERDO 029 DE 2.001, QUEDARA ASI:
ARTÍCULO 131. ACCIONES EN SERVICIO DE ASEO. Para garantizarlo se hará:
• Se realizará la implementación, seguimiento y evolución del Plan de Gestión Integral
de Residuos Sólidos en la zona rural durante la vigencia del PGIRS.
• Para el manejo y disposición de residuos hospitalarios que se generen en el área
rural, la entidad prestadora se acogerá a lo dispuesto en el Plan de Gestión Integral
de Residuos Hospitalarios.
• El manejo de los lodos generados en los sistemas de tratamiento de aguas residuales
domésticas deberá hacerse acorde con lo dispuesto en los manuales de operación y
mantenimiento de los sistemas. Para los lodos generados en sistemas de tratamiento
individuales, la responsabilidad de su manejo estará a cargo del propietario del predio.
• Educación ambiental con énfasis en el manejo integral de residuos sólidos durante
toda la vigencia del EOT.”

“Articulo 39. EL ARTÍCULO 140 DEL ACUERDO 029 DE 2.001, QUEDARA ASI:
ARTÍCULO 140. ÁREAS EXPUESTAS A AMENAZAS Y RIESGOS DE ORIGEN
NATURAL EN LA ZONA RURAL. El Municipio elaborará el Plan de Prevención y
Atención de Desastres, el cual se empezará a formular en el corto plazo (año 2003) y se
implementará en el mediano plazo (año 2006.).
Parágrafo: El Municipio elaborará el Plan Local de Emergencias y Contingencias
(PLEC’s), acorde con la normatividad vigente.

23
“Articulo 40. EL ARTÍCULO 141 DEL ACUERDO 029 DE 2.001, QUEDARA ASI:
ARTÍCULO 141. USOS DEL SUELO EN LAS ZONAS DE RIESGO Y AMENAZAS
NATURALES. Los usos del suelo en estas zonas, tanto urbana como rural, serán los
siguientes:
a) Uso principal: construcción de obras civiles de protección y prácticas forestales
(productora-protectora) para recuperación y estabilización.
b) Uso prohibido y restricciones: Tanto las laderas de pendientes mayores al 60%,
como los puntos anteriormente descritos están expuestos por deslizamientos,
inundaciones y avalanchas y alto riesgo sísmico, estas áreas y las que determine el
estudio del Ingeominas se declaran dichos suelos como de protección. Como en estas
zonas hay ocupación actual, las viviendas correspondientes serán objeto de un inventario
especial para definir su reubicación y/o reconstrucción en otras áreas.
Parágrafo: El Estudio de Amenazas por remoción en masa en zona rural elaborado en el
año 2008, el cual hace parte integral del presente Acuerdo, deberá ser tenido en cuenta
para la reglamentación de los usos del suelo”.

“Articulo 41. EL ARTÍCULO 149 DEL ACUERDO 029 DE 2.001, QUEDARA ASI:
ARTÍCULO 149. NORMAS PARA LA PARCELACIÓN RURAL. El Municipio para el
desarrollo de parcelaciones en el área rural deberá regirse por las normas que defina la
Unidad de Planificación Rural.
Parágrafo: Para el desarrollo de parcelaciones en suelo suburbano, el municipio aplicará
la reglamentación prevista en el Documento denominado Unidad de Actuación
Urbanística para Parcelaciones en Suelo Suburbano, el cual es de obligatoria consulta y
aplicación. Este documento, como su cartografía que se compone de los planos 2,3,5,6 y
7 del presente Acuerdo se consideran incorporados como documento anexo al Esquema
de Ordenamiento Territorial.”

Articulo 42. SE ELIMINA EL ARTÍCULO 150 DEL ACUERDO 029 DE 2.001:


Considerando que mediante la Unidad de Actuación Urbanística para Parcelaciones en
Suelo Suburbano se está reglamentando el desarrollo de parcelaciones y que con la
Unidad de Planificación Rural se reglamentaría el resto del uso del suelo en área rural, se
propone la eliminación del artículo 150 del Acuerdo 029 de 2001. Se aclara que para el
suelo rural, acorde con la normatividad vigente, no hay “suelo de expansión rural”.

“Articulo 43. EL ARTÍCULO 156 DEL ACUERDO 029 DE 2.001, QUEDARA ASI:
ARTÍCULO 156. ÁREAS DE CESIÓN. Se declaran áreas de cesión obligatoria y gratuita
las siguientes:
Tipo 1: Los terrenos de reserva vial para futuros proyectos de construcción vial o
ampliaciones viales.
Tipo 2: Las áreas libres que las urbanizaciones deben destinar a vías internas, zonas de
recreación y equipamientos públicos.”

“Articulo 44. EL ARTÍCULO 159 DEL ACUERDO 029 DE 2.001, QUEDARA ASI:
ARTÍCULO 159. CESIONES PARA VÍAS. Las cesiones para vías de uso público
serán las definidas en la Ley 1228 de 2.008 o la que la modifique o sustituya.”

“Articulo 45. EL ARTÍCULO 163 DEL ACUERDO 029 DE 2.001, QUEDARA ASI:
ARTÍCULO 163. INTERVENCIÓN DE CAUCES. Para ocupar o afectar cauces naturales
permanentes durante el proceso de urbanización, además de la licencia urbanística
otorgada por el municipio, se requiere contar con el permiso de la Autoridad Ambiental

24
competente. Únicamente se admite este tipo de solicitudes en los siguientes casos:
ejecución de proyectos contemplados en el plan vial nacional, departamental o municipal;
construcción de obras para la defensa de taludes marginales y para la estabilización de
laderas o el control de inundaciones.”

“Articulo 46. EL ARTÍCULO 164 DEL ACUERDO 029 DE 2.001, QUEDARA ASI:
ARTÍCULO 164. RETIRO DE LOS CAUCES PERMANENTES. El retiro de los cauces se
realizará en la siguiente forma, según sea el caso: Cauce en forma de "V": la zona de
retiro será de 30.00 m., medidos a partir de la marea máxima de inundación en proyección
horizontal. Los usos permitidos en esta franja serán: instalación de redes de servicios
públicos domiciliarios, recreación pasiva, bosque protector. Cauce con llanura aluvial: la
zona de retiro será de 30 mts medidos a partir de la línea de niveles máximos de
inundación, para períodos de retorno de 100 años. Los usos permitidos en esta franja son:
instalación de redes de servicios públicos domiciliarios, recreación pasiva y activa, vías
perimetrales y bosque protector productor.
Cauce en forma de "U": la zona de retiro será igual a 30 metros medios de la línea de
niveles máximos de inundación. Los usos permitidos en esta franja son: instalación de
redes de servicios públicos domiciliarios, recreación pasiva y activa.”

“Articulo 47. EL ARTÍCULO 166 DEL ACUERDO 029 DE 2.001, QUEDARA ASI:
ARTÍCULO 166. LLENOS. Para la realización de llenos se requiere concepto técnico
de la CVC, previa su ejecución.
No se realizarán llenos en las zonas de retiro de los cauces”.

“Articulo 48. EL ARTÍCULO 167 DEL ACUERDO 029 DE 2.001, QUEDARA ASI:
ARTÍCULO 167. USO DE ÁREAS DE LLENO. El uso posterior de las áreas de lleno se
condicionará de la siguiente forma:
En los llenos se conservará libre de edificaciones una faja equivalente al doble de la
máxima profundidad del lleno. En el área restante, la construcción de edificaciones se
sujetará a la capacidad portante del lleno, según los resultados del estudio de suelos y al
cumplimiento de las normas técnicas contenidas en la Ley 400 de 1997.Los llenos
realizados con suelo orgánico o con materiales no seleccionados, sólo podrán destinarse
a zonas verdes.”

Artículo 48. Autorícese al Alcalde Municipal, en la presente vigencia para que adelante
los trámites institucionales que sean necesarios para la puesta en marcha y ejecución de
la REVISION DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

Artículo 49. El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de su aprobación, Publicación,


y deroga todas las disposiciones que les sean contrarias.

Dado en el salón de sesiones del Honorable Concejo Municipal de Ulloa-valle del


Cauca a los treinta (30) días del mes de mayo de 2.009.

------------------------------------------- -------------------------------------------------------
MIGUEL ANGEL MARIN PELAEZ CESAR AUGUSTO BEDOYA VELASQUEZ
Presidente H Concejo Municipal Secretario H Conejo Municipal

25

También podría gustarte