Está en la página 1de 10

PROPIEDADES Y CONTAMINACION DEL SUELO

TAREA 2 - DESCRIBIR LAS PROPIEDADES DEL SUELO; MOVIMIENTO DE


CONTAMINANTES

DUBERNEY HIGUA
CÓDIGO: 7183328

PRESENTADO A:

DAHANN STEFANY MAYORGA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA (UNAD)

INGENIRERIA AMBIENTAL

MARZO 2019
Condiciones del terreno (Topografía en general).

El municipio de Pasto, en el departamento de (Nariño), se encuentra en la región


andina a una altura aproximada sobre el nivel del mar de 2698m, esto quiere decir
que se encuentra en un piso térmico frio y con un piso altitudinal Montano bajo. su
temperatura promedio es de 13°C y su precipitación media anual es de 2300 mm.
La topografía es quebrada con pendientes superiores al 50%, laderas quebradas del
15-25%, el municipio de Pasto tiene cerca del 30% de su superficie cubierta por
bosques y vegetación de páramo, seguido de áreas heterogéneas representadas por
cultivos transitorios, pastos y tierras en descanso y pastos y cultivos. Los suelos de
pasto Nariño se presentan en las vertientes de montaña y se han desarrollado a
partir de las cenizas volcánicas; se caracterizan por ser muy profundos, bien
drenados, de colores negros en superficie y pardo amarillento a pardo oliva en
profundidad.
[ CITATION min13 \l 10250 ][ CITATION tip03 \l 10250 ][ CITATION ins \l 10250 ]

Descripción de los órdenes taxonómicos

Entisol: Son suelos derivados de fragmentos de roca suelta, que están formados
típicamente por arrastre y depósito de materiales sedimentarios que son
transportados por la acción del agua. Son suelos jóvenes y sin horizontes genéticos
naturales. (Jaramillo, 2002)[ CITATION OSC11 \l 10250 ]

Inceptisol: Son suelos con características poco definidas al igual que sus
horizontes. En zonas de clima frío, se presenta acumulación de materiales orgánicos
en la superficie debido a condiciones de baja degradación. Presentan un pH ácido,
malas condiciones de drenaje y pueden contener minerales de arcilla amorfa como
la alófana. Estos suelos ocupan gran parte de las laderas de Colombia, teniendo un
desarrollo a partir de rocas recientemente expuestas. (Jaramillo, 2002)[ CITATION
OSC11 \l 10250 ]

Histosol: Son suelos orgánicos que presentan un horizonte O bastante profundo,


gracias a la acumulación de tejidos de plantas que no han sufrido procesos de
descomposición por condiciones de baja temperatura y alta humedad. Estos suelos
se encuentran saturados de agua al menos una vez por año, y se pueden encontrar
en el territorio colombiano en zonas de páramo corriendo el riesgo de uso para
fines agrícolas por su uso como sustrato orgánico. De estos suelos depende en gran
medida la regulación hídrica de los páramos y el abastecimiento de agua en nuestro
país. (Jaramillo, 2002)[ CITATION OSC11 \l 10250 ]

Andisol: Son suelos derivados de cenizas volcánicas. Presentan excelentes


propiedades físicas, sobre todo de drenaje, así como buena fertilidad gracias a la
acumulación superficial de materia orgánica humificada y a la presencia de la arcilla
alófana. Estos suelos se encuentran en la zona andina, sobre todo hacia los
departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, así como hacia la zona suroccidental
del país en los departamentos del Cauca, Nariño y Putumayo. Son los responsables
de la producción cafetera en nuestro país y por esto su gran importancia.
(Jaramillo, 2002)[ CITATION OSC11 \l 10250 ]

Alfisol: Son suelos típicos de zonas con cambios estacionales entre (húmedo a
semiárido), con déficit de humedad de más de cinco meses al año. Poseen buen
contenido de cationes intercambiables, pero alta susceptibilidad a los procesos de
degradación. Presentan un horizonte superficial de color claro con bajo contenido de
materia orgánica. Se encuentran en la Región del Caribe, especialmente en los
departamentos de Magdalena y Bolívar y en los valles Interandinos del Magdalena y
del Cauca. (Jaramillo, 2002)[ CITATION OSC11 \l 10250 ]

Molisol: Son suelos de color oscuro, con altos contenidos de materia orgánica. Son
los suelos más fértiles ya que se encuentran en zonas cálidas de valles, con altos
contenidos de arcillas y buena cantidad de cationes que forman bases y sales
nutritivas para las plantas. Presentan texturas pesadas debido a condiciones de
mecanización continua lo que los hace susceptibles a procesos de compactación.
Son suelos muy productivos en el Valle del Cauca y la zona Caribe como la región
del bajo Sinú. (Jaramillo, 2002) [ CITATION OSC11 \l 10250 ]

Vertisol: Son suelos fértiles gracias a su alto contenido de arcillas. Sin embargo,
debido a la presencia de arcillas expandibles de tipo 2:1 como la montmorillonita y
la vermiculita, presentan condiciones de agrietamiento en verano y de alta
plasticidad en invierno, ocasionando inundaciones por su baja infiltración.
Representan suelos muy inestables para la construcción de obras civiles. En los
Vertisoles el principal cultivo es el arroz bajo inundación, o arroz de secano durante
la estación lluviosa. (Jaramillo, 2002)[ CITATION OSC11 \l 10250 ]

Oxisol: Son suelos ricos en sesquióxidos de hierro y aluminio con predominio de


arcillas de tipo 1:1. Son suelos meteorizados y de baja fertilidad. Presentan un pH
ácido y baja
retención de humedad, lo que puede limitar el crecimiento de las plantas por estrés.
Se encuentran
en la región de la Orinoquía, los Llanos orientales y la Amazonía, y acorde a las
diferentes
condiciones ambientales requieren manejos diferentes. (Jaramillo, 2002)[ CITATION
OSC11 \l 10250 ]

Ultisol: Son suelos más jóvenes que los oxisoles, sin embargo, presentan
características similares como la alta intemperización, colores rojizos y pardos por
presencia de sesquióxidos de hierro y aluminio. Presentan un horizonte de
acumulación de arcillas y bajo contenidos de bases minerales, lo que los hace poco
fértiles para la agricultura. (Jaramillo, 2002)[ CITATION OSC11 \l 10250 ]

Gelisol: Son suelos que presentan condiciones de congelamiento durante periodos


largos de tiempo, presentando o no hielo en superficie. Son los suelos
característicos de los polos y de zonas muy altas glaciares. (Jaramillo, 2002)
[ CITATION OSC11 \l 10250 ]
Espodosol: Son suelos que presentan un horizonte oscuro de acumulación de
materia orgánica y alto contenido de aluminio, con o sin hierro, que se ubica por
debajo de un horizonte más claro que ha aportado aquellos elementos metálicos.
Presentan un pH ácido y baja fertilidad. (Jaramillo, 2002)[ CITATION OSC11 \l 10250 ]

Aridisol: Son suelos presentes en zonas muy secas y áridas, con muy bajas
precipitaciones y alta evapotranspiración. Por esta condición, los aridisoles
presentan altos contenidos de sales de calcio y magnesio, como también
carbonatos y bicarbonatos de sodio. En Colombia están presentes en la parte alta
de la región caribe, en el departamento de la Guajira, donde las precipitaciones
están por debajo de los 500 mm anuales (Malagón, 2003). [ CITATION OSC11 \l 10250 ]

Clasificación del orden taxonómico de Pasto (Nariño)

Teniendo en cuenta las características de los suelos de Pasto(Nariño), y Con base


en lo anterior los suelos de este municipio son andisoles puesto que estos son
suelos negros de origen volcánico que normalmente se encuentran en zonas
montañosas más exactamente en la zona andina en la zona suroccidental del país
en los departamentos del Cauca, Nariño y Putumayo, cuentan con excelentes
propiedades físicas, con un muy buen drenaje, gran fertilidad por su acumulación
de materia orgánica, además cuentan con una variedad de material parental debido
a las propiedades de los materiales de los cuales están compuestos, estos suelos
son muy importantes para el cultivo de Papa, Maíz, pastos para ganadería de leche,
hortalizas, trigo, fríjol y cebada entre otros por lo cual son una fuente esencial de
alimento, son un valioso sustento de familias y ecosistemas como bosques y
paramos ya que proveen nutrientes y les permite regular su ciclo hídrico. [ CITATION
ins \l 10250 ]
Clase textual del suelo

Teniendo en cuenta la descripción de las características del suelo contamos con


64% de arenas, 20% de limos y 16% de arcillas, como se ilustra en el triángulo de
texturas nos podemos dar cuenta que este suelo es franco arenoso y si nos fijamos
en el cuadro de la clasificación de USDA de los suelos según su textura podemos
verificar que este suelo cuenta con una textura moderadamente fina y su clase
textual es franco arenoso.
Suelos franco-arenosos

Son suelos que se consideran con la textura ideal porque cuentan con una mezcla
equilibrada de arena limo y arcilla lo cual permite un equilibrio de permeabilidad y
retención de agua y nutrientes, además, cuentan con un buen drenaje y porosidad.
Ya que la estructura que posee es equilibrada con buenas características tanto
físicas como químicas es apto para cultivar ya que la mayoría de las plantas se
pueden desarrollar de manera adecuada en este tipo de suelos, por lo tanto, reduce
riesgos de pérdidas en cosechas durante el crecimiento de las plantas.[ CITATION
Edu05 \l 10250 ][ CITATION OSC11 \l 10250 ]

Clasificación del suelo de acuerdo con su pH

El conocimiento del pH es necesario para entender los procesos químicos, la génesis


del suelo, la fertilidad, y la disponibilidad de nutrientes para la planta.

De acuerdo con el pH el suelo se puede calificar de diferentes maneras según el Soil


Survey División Staft (SSDS, 1993).

VALOR CLASIFICACION

< 3,5 Ultra acido

3.5 – 4.4 Extremadamente acido

4.5 – 5.0 Muy fuertemente acido

5.1 – 5.5 Fuertemente acido

5.6 – 6.0 Moderadamente acido

6.1 – 6.5 Ligeramente acido

6.6 – 7.3 Neutro

7.4 – 7.8 Ligeramente alcalino

7.9 – 8.4 Moderadamente alcalino

8.5 – 9.0 Fuertemente alcalino

>9.0 Muy fuertemente alcalino


 

Teniendo en cuenta que los suelos de Pasto (Nariño) cuentan con un pH de 5.38
podríamos decir que este suelo es fuertemente acido, lo que quiere decir que es un
factor limitante para el desarrollo de los cultivos, pero este se puede corregir con el
uso de la cal o compuestos de azufre que ayudan a elevar el pH de los suelos
fuertemente ácidos, además, poseen poca cantidad de bases, como magnesio,
calcio y potasio. Estos suelos también poseen una actividad microbiana reducida, y
muy poca cantidad de fosforo disponible. Dentro de las características positivas de
este suelo tenemos que absorber de forma adecuada los micronutrientes.[ CITATION
OSC11 \l 10250 ]

Clasificación del suelo de acuerdo con el contenido de materia orgánica

La materia orgánica se puede clasificar según su porcentaje en baja, media y alta.


Según las características del suelo de Pasto (Nariño)este cuenta con un porcentaje
de materia orgánica (0-30cm) del 13%.

La siguiente tabla nos muestra la caracterización del suelo según su contenido de


materia orgánica. Fuente: labrador (1996).[ CITATION OSC11 \l 10250 ]

  Porcentaje (%) de materia orgánica ene l suelo

Clima Bajo Medio Alto

Frio Menor de 5 5-10 Más de 10

Templado Menor de 3 3-5 Más de 5

Cálido Menor de 2 2-3 Más de 3

Teniendo en cuenta que el clima de Pasto (Nariño)es frio y según la tabla anterior
este suelo tiene un contenido de materia orgánica alto lo que quiere decir que es un
suelo muy bueno ya que este es un componente sumamente importante para el
desarrollo y crecimiento de las plantas, lo cual, favorece a los cultivadores de esta
zona.[ CITATION OSC11 \l 10250 ]
conceptos de transporte o movimiento de contaminantes en el suelo.

Un suelo contaminado, es aquel cuyas características físicas, químicas o biológicas


han sido alteradas negativamente por la presencia de componentes de carácter
peligroso, en concentración tal que comporte un riesgo para la salud humana o el
medio ambiente. El flujo de contaminantes en el suelo será mayor en suelos de
textura gruesa, pudiendo transportar los contaminantes hacia los mantos acuíferos.
[ CITATION Mªd04 \l 10250 ]

El flujo y transporte de contaminantes en el suelo es un proceso complejo, ya que


intervienen distintos fenómenos físicos, químicos y biológicos.

proponen los principales procesos de flujo y transporte de contaminantes en el


suelo de la siguiente forma:

El flujo y transporte de contaminantes en el suelo es un proceso complejo, ya que


intervienen distintos fenómenos físicos, químicos y biológicos. [ CITATION OSC11 \l 10250
]

indican los principales procesos de flujo y transporte de contaminantes en el suelo


de la siguiente forma:

1. Difusión molecular: Los contaminantes al ser solutos, pueden difundir


mediante la ley de Fick, de zonas de mayor a menor concentración. [ CITATION
OSC11 \l 10250 ]

2. Dispersión: Los contaminantes al mezclarse con el suelo, tienden a disolverse


con sus componentes. La dispersión puede ser mecánica o hidrodinámica. La
dispersión mecánica se presenta cuando el flujo de contaminante encuentra
barreras físicas u obstrucciones con los materiales gruesos, tomando distintas rutas
en el suelo. La dispersión hidrodinámica se presenta cuando el contaminante es
solubilizado por el agua del suelo y empieza a comportarse mediante propiedades
de flujo continuo, dentro de los primeros horizontes. La figura 20, ilustra los
procesos de difusión molecular y dispersión de contaminantes en el suelo. [ CITATION
OSC11 \l 10250 ]

3. Advección: Se presenta cuando el contaminante adquiere movimiento por


acción del medio líquido de transporte (agua). Este proceso es muy importante
sobre todo cuando el contaminante se encuentra en el subsuelo cercano a los
mantos freáticos o aguas subterráneas. La figura 21, ilustra la percolación de los
contaminantes hasta las aguas subterráneas. [ CITATION OSC11 \l 10250 ]

Bibliografía

agricultura, m. d. (2013). PROYECTO SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA


MUNICIPAL 2013. Obtenido de MINISTERIO DE AGRICULTURA Y
DESARROLLO RURAL:
http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3724/2/SIG-
ACTUALIZACION_PASTO_NARI%C3%91O.pdf

codazzi, i. g. (s.f.). genesis y taxonomia del suelo. Obtenido de capitulo 5:


ftp://ftp.ciat.cgiar.org/DAPA/users/apantoja/london/Colombia/Suelos/00_sha
pe_suelos/PROYECTO_DNP/MEMORIAS_SUELOS_OFICIALES/NARI
%C3%91O/Cap%205.pdf

Eixarch, M. d. (2004). guia sobre suelos contaminados. Obtenido de


http://usuaris.tinet.org/aduspyma/documentos/AUTONOMIAS/ARAGON/4.pdf

moreno, j. j. (2002). sobre la contaminacion del suelo. madrid, españa. Recuperado


el 01 de marzo de 2019, de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=10902545&tm=1503417968476

Olivo, E. F. (2005). caracas, venezuela . Recuperado el 10 de marzo de 2019, de


https://books.google.com.co/books?
id=k4FXuHW1ozQC&pg=PA81&dq=suelo+franco+arenoso&hl=es&sa=X&ved
=0ahUKEwiy3Nf9jZnhAhWCrFkKHYBkATsQ6AEIPTAE#v=onepage&q=suelo
%20franco%20arenoso&f=false

REYES, O. E. (2011). issuu-Módulo de suelos. Recuperado el 09 de marzo de 2019,


de PROPIEDADES Y CONTAMINACIÓN DEL SUELO:
https://issuu.com/linayda/docs/modulo_propiedades_y_contaminacion_

tipologia de suelos colombianos. (septiembre de 2003). Obtenido de


http://www.docentes.unal.edu.co/glvasque/docs/SUELOS%20DE
%20COLOMBIA.pdf

También podría gustarte