Está en la página 1de 25

SECTOR LÁCTEO EN EL MUNDO

En la última década el crecimiento del consumo mundial de lácteos


dependió en gran medida del aumento de población mundial.
Aproximadamente el 70% de los aumentos en la demanda se atribuyen a
este factor, en tanto que el crecimiento del consumo por habitante explicó el
restante 30%.
Actualmente la mayor parte del consumo de lácteos está concentrado en los
países industrializados, como consecuencia de su mayor poder adquisitivo
y de su mayor consumo per cápita, el mayor ritmo de crecimiento de la
población en los países en desarrollo ha contribuido a que la participación
de estos últimos se haya incrementado en las últimas décadas.

William Alexander Díaz López


Ingeniero Agroindustrial
Magister en Ciencias Agrarias
Universidad de Nariño
Facultad de Ingeniería Agroindustrial
SECTOR LÁCTEO EN EL MUNDO
Un gran número de países en el mundo considera la producción y abasto de leche como una prioridad
nacional, razón por la cual establecen políticas de alto proteccionismo para el sector lácteo. Países
desarrollados como Estados Unidos y los de la Unión Europea, producen un gran volumen de leche, por lo cual
sus excedentes terminan vendiéndolos en el mercado internacional con grandes subsidios, distorsionando
fuertemente los precios del producto en los mercados mundiales.
El crecimiento sostenido de la población de la India –consumidor más grande de leche en el mundo–— aunado a
la creciente popularidad de la leche y otros productos lácteos líquidos en China, implica que para el final de la
presente década India y China juntos representarán más de la tercera parte del consumo global total de estos
productos en el mundo.
SECTOR LÁCTEO EN EL MUNDO
la Unión Europea ha sido la región productora de leche de bovino por excelencia a nivel mundial, durante el 2010 tuvo
una producción de 134 millones de toneladas, seguida de los Estados Unidos con una producción de 86 millones de
toneladas y en tercer lugar la India con 48 millones.
En países desarrollados el consumo per-cápita
Holanda 329 kg.
EUA 254 kg
Nueva Zelanda 210 kg.
Actualmente consumen en promedio el equivalente a 200 kg de leche por
habitante al año.
Los países en desarrollo el consumo per-cápita tiende a
incrementarse por arriba del crecimiento demográfico. Hoy día está muy por
debajo de los 188 kg recomendado por FAO
China 8 kg, Indonesia 5 kg, Perú 55 kg, México 97 kg,
Brasil 128 kg). Actualmente, el promedio de consumo por habitante es de 44
kg, menos de la cuarta parte de la cantidad recomendada.
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES MUNDIALES DE LECHE
• La división entre países con problemas de fiebre aftosa y aquellos que no la tienen;
• La creciente variedad de productos que se comercializan;
• La participación de grandes corporaciones; y
• Las distorsiones que existen en los mercados, a raíz de las medidas de apoyo, subsidios a la producción y a la
exportación en los países desarrollados.
En los países de América Latina existe una marcada tendencia al aumento de las importaciones de productos
lácteos. En América Latina México, Brasil y Venezuela contabilizan más del 90 por ciento del déficit comercial de
lácteos, mientras Argentina y Uruguay tienen el mayor superávit. Por su parte, los Estados Unidos resulta un
Exportador neto de productos lácteos, (altamente subsidiadas) son especialmente insumos lácteos como la leche en
polvo, y sus importaciones son quesos de alto valor agregado.
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES MUNDIALES DE LECHE
Respecto a las exportaciones son tres las regiones (Unión
Europea, Oceanía y Estados Unidos,) responsables de un
70% de las exportaciones mundiales.
La Unión Europea (UE) ocupa el primer sitio como
exportadora de quesos, leche entera en polvo y
descremada, y el segundo como exportador de
mantequilla, después de Nueva Zelanda.

La política de precios es el eje central para los programas


de fomento lechero y establece un precio mínimo
obligatorio de garantía. Además hay medidas de control de
la producción para reducir los excedentes.
La Unión Europea apoya la producción lechera con
mecanismos de soporte al precio de mercado, aranceles y
subsidios a la exportación.

William Alexander Díaz López


Ingeniero Agroindustrial
Magister en Ciencias Agrarias
Universidad de Nariño
Facultad de Ingeniería Agroindustrial
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES MUNDIALES DE LECHE

Oceanía (Nueva Zelanda y Australia) ocupan el segundo y tercer lugar de las exportaciones mundiales de lácteos:
Nueva Zelanda 22% y Australia 13%. Oceanía no está en los primeros lugares en volumen de leche producida, pero su
impacto en el ámbito mundial es significativo por sus altos niveles de exportación. Nueva Zelanda exporta poco más de 70%
de su producción lechera y Australia poco más de 50%, siendo los países que exportan más en relación con su producción
interna.
Su competitividad en el mercado internacional se explica principalmente porque sus sistemas de producción están basados
en el pastoreo, lo que les permite producir con los costos más bajos del mundo.
Estados Unidos de América es el cuarto exportador de lácteos en el mundo, aunque fue el primero respecto a su
participación en el valor de las importaciones mundiales. El sector lácteo de Estados Unidos se orienta más hacia el
consumo interno que a la exportación, la que es utilizada como un medio de regular los precios internos, eliminando los
excedentes de consumo.
ACTUALIDAD DEL SECTOR LÁCTEO EN COLOMBIA.
UN LLAMADO A MEJORAR
A pesar de ser los segundos consumidores de leche en América Latina, el sector tiene fuertes desafíos por
superar, para alcanzar un mejor desarrollo en el largo plazo.
Actualmente de cada dos litros de leche que se produce menos de un litro se procesa, en el año 2014 se
produjeron 6700 millones e litros de leche de los cuales apenas 3200 se procesan.
Según FEDEGAN el mercado en Colombia se rige por un Oligopsonio, hay muchos oferentes (Ganaderos) y
pocos compradores ( los Industriales).
En este mercado los primeros 5 compradores dominan cerca del 56% de la producción formal, también se
presenta una problemática estructural en el precio que se paga la leche a los campesinos - 294% mas bajo de
los que cuesta 1 litro en el mercado.
ACTUALIDAD DEL SECTOR LÁCTEO EN COLOMBIA.
UN LLAMADO A MEJORAR
Uno de los factores mas limitantes en el fortalecimiento del sector lácteo en Colombia es el Tratado de libre
comercio con Estados Unidos, los precios pagados por litro de leche se han estancado dramáticamente en los
últimos años.
Los precios que se le pagan hoy al ganadero son los mismos que se le pagaban en el año 2006 - FEDEGAN.
ACTUALIDAD DEL SECTOR LÁCTEO EN COLOMBIA.
UN LLAMADO A MEJORAR
La baja Competitividad dificulta el proceso:
En Estados Unidos el 96% de los productores tienen acceso a tecnologías para aumentar la productividad, En
Colombia el porcentaje apenas alcanza el 12%.
Además el acceso a esta tecnología es restringido los créditos del banco agrario tienen una tasa entre el 12 y
15% EA mientras que los microcréditos hasta el 34% ( oficina de planeación FEDEGAN)

Costos de Producción:
Colombia en comparación con América Latina.
Medicamentos en Colombia vale $100
En Brasil $45, Uruguay $55 y México $ 56.
Por otra parte en el país existe una gran asimetría de precios:
Concentrados, sales mineralizadas y fertilizantes.
ACTUALIDAD DEL SECTOR LÁCTEO EN COLOMBIA.
Miles de cabezas de ganado
UN LLAMADO A MEJORAR
ACTUALIDAD DEL SECTOR LÁCTEO EN COLOMBIA.
UN LLAMADO A MEJORAR

Desventajas:
En Colombia el combustible es uno de los mas caros del mundo, de
igual manera los costos energéticos
El país paga 15,5 centavos el KWh. mientras que países como chile y
Uruguay se paga 10,7 y 10 centavos respectivamente.
Precios:
En la actualidad un litro de leche cruda en finca comprado por la
industria promedia los $870 en el mercado informal el litro puede costar
$580.
Sin embargo un litro de leche entera cuesta en promedio $1800 y un litro
de leche deslactosada $ 2800 representando incrementos del 154% y
294% en el precio.
ACTUALIDAD DEL SECTOR LÁCTEO EN COLOMBIA.
UN LLAMADO A MEJORAR
En el país se encuentran identificados núcleos regionales o macrocuencas lecheras.
En ese sentido, indica que en el país existen 8 (ocho) macrocuencas lecheras:
1. Centro (Cundinamarca y Boyacá)
2. Orinoquía (Meta, Casanare, Arauca y Vichada)
3. Antioquia – Eje Cafetero Chocó
4. Santanderes (Santander y Norte de Santander)
5. Caribe Seco (Cesar, La Guajira, Magdalena, Atlántico)
6. Caribe Húmedo (Córdoba, Sucre y Bolívar)
7. Suroccidente (Nariño, Cauca, Putumayo)
8. Suroriente (Tolima, Huila, Caquetá)
ACTUALIDAD DEL SECTOR LÁCTEO EN COLOMBIA.
UN LLAMADO A MEJORAR
ACTUALIDAD DEL SECTOR LÁCTEO EN COLOMBIA.
UN LLAMADO A MEJORAR

3 cuencas
1 Sapuyes y espino 50 plantas
2 Tuquerres Santander de
valencia (artesanal) 13 municipios
3 pasto y alrededores
La leche es un alimento muy completo ya que es fuente de calcio, fósforo, magnesio y proteína,
los cuales son esenciales para el desarrollo y crecimiento. Según cifras de la Asociación
Colombiana de Procesadores de Leche (Asoleche), en Colombia el consumo promedio de litros
por persona ha aumentado en los últimos 3 años, pasando de consumir 137 litros (lts) al año en
2013, a 141 lts en 2015.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura (FAO), que recomienda un consumo anual por
persona de 170 lts a 180 lts, esto equivale a un vaso de leche
diario o 300 ml de componente lácteo.
La comercialización de productos se puede dividir en seis
grupos:
• Leche UHT entera (larga vida), donde se comercia 40%;
leche Pasteurizada entera, 20%
• Queso doble crema, 10%;
• Queso campesino, 10%;
• Leche en polvo, 15%; y
• Otros derivados lácteos, 5%.
El Director de Asoleche José Andrés Martínez, afirmo que en el período comprendido entre
2007 y 2014, se encuentra que el acopio industrial creció en un 50%, mientras que la
producción permanece relativamente estable. Esto lleva a concluir que el sector lácteo
avanza en el proceso de formalización de la producción y creación de empleo.
La dinámica interna de la leche larga vida es fundamental para entender este proceso y las
cifras así lo evidencian: en el período 2007-2014 la categoría se duplicó, con un crecimiento
de 102%. Los quesos frescos tienen un crecimiento similar en el mismo lapso de tiempo,
con 105%

En materia productiva, de acuerdo con el


Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (Dane), por cada litro de leche que se
exporta, en el país se traen siete litros del exterior.
En 2014, Colombia importó más de 15.000
toneladas y exportó 1.920 toneladas. Hasta agosto
de 2015, se importaron 12.066 toneladas y se
exportaron 2.120.
ACTUALIDAD DEL SECTOR LÁCTEO EN COLOMBIA.
UN LLAMADO A MEJORAR

Para 2015, el acopio total lechero, según Asoleche,


fue de 411 millones de litros. Donde Cesar registró el
mayor volumen de acopio con 184 millones de litros,
seguido de Magdalena y Córdoba, con 63 millones y
50 millones, respectivamente. En Atlántico, el nivel de
acopio para ese mismo año fue de 30.183.752 litros.

En la Región Caribe dos grandes empresas lideran el


mercado, Coolechera y Ciledco, que generan
alrededor de 1.400 empleos directos, con 2.100
personas que participan como asociados o
proveedores, y suministrando aproximadamente
850.000 litros de leche diariamente.
En los próximos años el sector lácteo del país puede convertirse en uno
de talla mundial
Se viene trabajando en estrategias que permitan erradicar problemas como el contrabanado, y mejorar en
aspectos como las importaciones de leche en polvo y tomar medidas frente a la llegada del fenómeno de El Niño.
Hace falta trabajar en varios aspectos de cara a garantizar que la producción de leche sea un buen negocio en
Colombia. De igual manera, el funcionario de ANALAC Alberto Estefan Upegui, se refirió al tema de los insumos
y a los resultados en cuanto a producción del líquido que se han observado durante este 2014.

A qué se debe que a final de año la cantidad de leche que se le compra a los productores del país
disminuya?
De acuerdo con estadísticas reportadas por los agentes compradores de leche cruda a la Unidad de
Seguimiento de Precios de la leche del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, las compras de leche a los
productores del país han venido aumentando paulatinamente.
¿Qué se ha hecho para ayudar a los productores a enfrentar las consecuencias que han generados los
TLC?
La gestión de ANALAC en beneficio de los productores de leche del país se lleva a cabo a través de
programas de capacitación, asistencia técnica, acompañamiento y asesoría empresarial, programas de apoyo
a productores afectados por fenómenos climáticos, análisis económico, investigación, entre otros.
También, como Epsagro, Analac está en condiciones de acompañar todo proceso de mejoramiento productivo,
técnico y empresarial que requieren los productores de leche del país.
Diseño de medidas y políticas, que permitan a los productores del país aumentar su competitividad
y productividad, mejorando así su calidad de vida y haciendo de la producción de leche un negocio rentable y
atractivo.
• Analac promueve también entre los productores de leche del pais, la necesidad de Certificarse en Buenas
Practicas Ganaderas BPG.
• Así mismo consideramos prioritario un gran esfuerzo en cumplir con todos los requisitos que exigen los
protocolos sanitarios del orden internacional; e igualmente, consideramos fundamental la empresarizacion
y los altos índices de gestión gerencial.
Se sigue importando demasiada leche en polvo, situación que perjudica a los ganaderos, ¿se ha
pensado en algún tipo de medida para contrarrestar este tema?

El Consejo Nacional Lácteo, del cual ANALAC forma parte, ha venido trabajando de la mano del Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, en un plan de acción para 2015, concentrándose en 5 frentes:
• Asistencia técnica
• Gestión sanitaria,
• Integración de la cadena láctea a través de la conformación de Distritos Lácteos.
• Estrategias para la disminución de los costos de producción en la cadena láctea y
• Fortalecer el sistema de información, crucial para la toma de decisiones y la planeación del sector.
No obstante, hay factores que escapan al control del productor como el comportamiento de la tasa
de cambio, el bajo costo de los insumos en otros países y demás factores inherentes al
comportamiento del mercado externo, los cuales conducen a que la producción nacional sea
vulnerable ante la tentación de la industria por importar cuando los precios internacionales tienden a
la baja.
El país enfrentó una fuerte sequía a mediados de este 2014, ¿cómo se ve reflejado el cambio
climático en la producción láctea?
Algunos de los departamentos que tuvieron afectación en la producción de leche por cuenta del verano
intenso fueron: Atlántico, La Guajira, Magdalena, Bolívar, Cesar, Sucre, Córdoba, Tolima, Huila, Caldas y
Casanare.
El impacto sobre el acopio nacional se estima cercano a 10 % entre julio y agosto, teniendo en cuenta que
en la mayoría de estos departamentos predomina la actividad de doble propósito y que su aporte a la
producción nacional de leche es apenas de aproximadamente un 30 %.
Entiéndase además, que la oferta de leche en un 70 % restante proviene de las ganaderías del
Trópico Alto, donde la presencia de las sequía no se ha hecho tan evidente.
Así las cosas y pese a que la industria mantuvo un abastecimiento normal, reemplazando el volumen
faltante por el de otros departamentos, Se deben adelantar acciones preventivas encaminadas a
garantizar el abastecimiento de la demanda interna, para lo cual presentó proyectos al Gobierno
Nacional para la atención de productores de leche afectados.
El Ministerio debe crear proyectos para el suministro de alimentos, ensilaje, heno, semilla de algodon y
otros ingredientes propios de la región, con el fin de prever la posible escasez de alimento y
coadyuvar en la mitigación del impacto respectivo.
¿En qué va el tema de revisar y controlar los costos de los insumos en el país?
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se han planteado algunas medidas para la
reducción de los costos de producción en el sector primario, entre las que se
encuentra facilitar la devolución del IVA, o la eliminación del mismo a los
alimentos balanceados.
¿Qué hace falta para lograr que la producción de leche sea un
buen negocio en Colombia?
• Una política de manejo ambiental clara, que preserve los recursos en beneficio de la
producción.- Racionalizar el alto costo de los servicios públicos.
• Inversión en infraestructura necesaria para la producción de leche, como las vías
secundarias y terciarias para la comercialización de la leche y los sistemas de riego y
drenaje.- Mejorar el acceso de los productores a los incentivos de crédito y reducir el costo
del mismo.
• Mejorar el estatus sanitario que, además de facilitar el acceso de los productos colombianos
en el exterior, reduce costos de producción.
• Una visión empresarial que solo se logra con formación y asistencia técnica que busque
ganancias en rentabilidad, en competitividad.
• Estar pendientes de la ejecución del CONPES lácteo, del cual supuestamente derivarían
recursos con este fin.
• El recaudo de la parafiscalidad de la leche también está llamado a invertirse prioritariamente
en esta misma dirección; es decir, en que los productores puedan competir de igual a igual
con sus homólogos de los países líderes.

También podría gustarte