Está en la página 1de 14

PASO 6 - TRABAJO FINAL

Presentado por:
MILEXANDRA LOPER
MARY LUZ CASTRO
LORAINE CUELLO CALDERON

Presentado a:
SANDRA MELO ZIPACON

Curso:

403023_18

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE ARTES CIENCIAS Y HUMANIDADES
PSICOLOGIA
MAYO
2017
INTRODUCCIÓN

En los últimos años, Colombia ha sido catalogada como uno de los estados con mayor nivel

de corrupción en el sector público en el mundo. La corrupción es un problema de índole

internacional que afecta tanto a países desarrollados como en vía de desarrollo, pero en

mayor grado a éstos últimos debido a que representa un gran obstáculo al desarrollo

sostenido y tiene como repercusión una importante pérdida de fondos públicos necesarios

para la educación, la salud y el alivio de la pobreza.

La corrupción en el gasto público, se entiende como la desviación de los intereses públicos

a intereses particulares por parte de los representantes del Estado (Funcionarios). Por lo

tanto, los recursos de que dispone el gobierno y que están destinados a emplearse para

ciertas actividades, pasan a utilizarse en otras que no benefician lo público, o que solamente

en un grado menor a lo esperado, generan beneficio.


Idea o proyecto de investigación:
Análisis del problema: Corrupción en el manejo de los bienes públicos
Etapa 1: Identificar y tener la definición de los elementos de análisis que son relevantes
CORRUPCION BIEN PUBLICO Otros elementos
Lo que entendemos Lo que entendemos Lo que entendemos

Malos manejos en los Entiendo por bien público  Funcionarios públicos


recursos públicos para todo aquello que podemos  Organismos de control
bienestar propio e utilizar sin ser excluido.  Monopolios
incumplimiento de la ley.  Economía
 Democracia

Lo que realmente es Lo que realmente es Lo que realmente es

Son las acciones humanas que Un bien público es Funcionario público: es quien
violan los reglamentos y aquel bien cuyo consumo es desempeña profesionalmente un
normas legales y los indivisible y que puede ser cargo público en la
principios de la ética. En consumido por todos los administración pública o de
consecuencia, son los delitos miembros de una comunidad gobierno; y acceden a su
que se cometan en el ejercicio sin excluir a ninguno. condición a través de elección,
de un cargo público. al abuso nombramiento, selección o
del poder mediante la función empleo.
pública para beneficio
personal. Organismos de control: Son los
que vigilan y/o sancionan a los
funcionarios quienes en el
cumplimiento de su cargo
incurren en enriquecimiento
ilícito, Procuraduría general de la
nación, defensoría del pueblo, y
la contraloría general de la
nación.
Gobierno: Conjunto de personas
y organismos que gobiernan o
dirigen una división político-
administrativa (estado,
autonomía, provincia, municipio,
departamento, etc.
Control Social: es el conjunto
de prácticas, actitudes y valores
destinados a mantener el orden
establecido en las sociedades.
Etapa 2: Analizar causas y factores que se vinculan al problema
Cabe destacar que el interés personal no es un elemento que necesariamente debe incluirse en una
definición, pues los actos de corrupción no siempre benefician únicamente intereses particulares,
La corrupción puede beneficiar a familiares, amigos o incluso a una organización, a una causa o
movimiento social, político o cultural. La existencia de una cultura de la ilegalidad generalizada o
reducida a grupos sociales que saben que "la ley no cuenta para ellos" fomenta la corrupción y la
tolerancia social hacia ella.
Los factores sociales vinculados a la corrupción son la desigualdad social, falta de oportunidades,
falta de educación, y cultura.
Paradigma SISTEMICO HOLISTICO COMPLEJIDA
D
Postulado Es una corriente de la El principio general del holismo fue “El paradigma
principal psicología, que viene a resumido concisamente por de la
poner al individuo Aristóteles en su metafísica: Complejidad”
contextualizado, ya sea en "El todo es más que la suma de sus Edgar Morín fue
su familia, trabajo, ciudad partes". el propulsor del
etc. desde esta corriente se La holística es aquello “nuevo
pierde al sujeto solitario perteneciente al holismo, una paradigma de la
que se acerca a la consulta, tendencia o corriente que analiza complejidad” El
sino que más bien se le los eventos desde el punto de vista pensamiento de
humaniza, y se trata con de las múltiples interacciones que Morín conduce a
ello de desenmarcarse de los caracterizan. El holismo supone un modo
la crítica que se le hacía a que todas las propiedades de un deconstrucción
la disciplina de ese sistema no pueden ser determinadas que aborda el
entonces, cual era de o explicadas como la suma de sus conocimiento
despersonalizar al sujeto componentes. En otras palabras, el como un
de su medio. holismo considera que el sistema proceso que es a
En un sentido amplio, la completo se comporta de un modo la vez,
teoría general de los distinto que la suma de sus partes. biológico,
sistemas se presenta como cerebral,
una forma sistemática y espiritual,
científica de aproximación lógico,
y representación de la lingüístico,
realidad y, al mismo cultural, social e
tiempo, como una histórico
orientación hacia una Asumeelautor
práctica estimulante para queelabordaje
formas de trabajo desdela
interdisciplinarias. En perspectivadela
tanto paradigma científico, complejidadha
la teoría general de los consideradola
sistemas se caracteriza por nociónde
su perspectiva holística e complejocomo
integradora, en donde lo cualitativamente
importante son las diferente.La
relaciones y los conjuntos realidadseha
que a partir de ellas comprendido
emergen. comoun
conjunto de
sistemas
jerarquizados
constituidos por
subsistemas que
interactúan en
forma
permanente,
asimilan
informaciones,
aprenden y
cambian sus
comportamiento
s. Además, se
adaptanalas
modificaciones
desuentorno
mediante
procesosque
podríamos
calificardeco‐
evolutivos y que
han implicado,
en el caso del
ser humano,
necesariamente,
los procesos de
construcciónde
conocimientosy
deaprendizajes.
Rol del Interdisciplinario Apertura El sujeto
investigador Cualitativo y Cuantitativo Flexibilidad investigador ha
a la vez Creatividad de esforzarse
Organizado Compresión para crear una
Creativo atmósfera
Teórico apropiada e irse
Empírico desconectando
Pragmático de las pautas y
configuraciones
que prevalecen
en su mente: de
los conceptos,
principios,
valores y leyes
que le impiden
adentrarse en la
cosmovisión de
la complejidad e
iniciar el camino
con
atrevimiento, a
despecho de las
burlas, no
solamente
exteriores, sino
también, las
peores, las
interiores, que
nos reclaman el
retorno al viejo
paradigma
donde hemos
sido formados
planteándonos la
duda de si
estamos
haciendo ciencia
o pseudociencia.
Estar siempre
abiertos a todas
las
posibilidades
con una
postura no
violenta. Morín
(2002)
Tipo de Estudia la naturaleza Comprender en un nivel personal Apuesta por
problema interna de las personas, los motivos y creencias que están defender un
que aborda busca las causas, también detrás de las acciones de la gente. modelo de vida
internas, que han motivado Además, la búsqueda en ocasiones que entiende la
o producido esa se traduce en desarrollo de libertad como
perturbación. Este tipo de concepto y teorías, descubrimiento responsabilidad,
investigación tiene como de realidades múltiples, ya que este un modelo de
meta la clasificación del paradigma hace énfasis en el convivencia
individuo como significado, contexto, perspectiva política
inadaptado social, holística, concepción de los orientado hacia
sirviéndose para esa participantes, escenario y las la democracia
categorización de un actividades como un todo cultural. participativa, y
patrón universal de la comunidad
normalidad, heredado de la como forma de
filosofía funcionalista y proyectarse
positivista que se introdujo hacia la
en la conciencia de la globalidad. La
sociedad y en general en ciencia de la
las ciencias sociales, para complejidad, es
explicar el nuevo orden orientadora de
social, el capitalista, y la un modelo de
relación del hombre con él. pensamiento y
de acción
ciudadana.
Relación de los paradigmas emergentes de la psicología con el abordaje del problema que se
analiza en la actividad ( Corrupción en el manejo de los bienes públicos)

Los paradigmas emergentes con el tema de la corrupción en el manejo de los bienes públicos tiene
mucha relación, puesto que esto paradigmas, tratan de estudiar el sujeto en su totalidad, y entender
las razones que llevan a las personas a cometer esos actos, es decir las causas y los efectos, lo cual
es un tema que afecta a la sociedad y por tanto debe estudiarse a fondo; y por ende estos
paradigmas darán respuesta a estos hechos que conducirán a una mejor convivencia orientados
hacia la democracia participativa, y la comunidad como forma de proyectarse hacia la globalidad;
es claro que la innovación propuesta en la cara de los paradigmas científicos crisis paradigmática
tiene una posición epistemológica anti-positivista actual, que apunta a una nueva forma de hacer
ciencia guiado a los conceptos de complejidad, el holismo, la interdisciplinariedad, el conocimiento
prudente y apreciaciones de las cuestiones éticas, subjetivas y ecológicas.
Contexto Lo real Propuestas para dar
solución al problema
El tema: De acuerdo con el sistema de análisis desarrollado  Educar a los
Corrupción en el por Robert Klitgaard, puede esperarse que la jóvenes es el
manejo de los corrupción aumente con el grado de ineficiencia en el elemento
bienes públicos. cual se desarrolla la actividad de las instituciones, clave para
con la discrecionalidad de los funcionarios, con el reducir
grado de monopolio sobre los servicios que prestan, exitosamente
con los ingresos que pueden obtenerse en las la corrupción,
actividades corruptas, con una baja probabilidad de la acción
ser descubierto, con unos bajos castigos para las educadora
actividades corruptas y con una baja sanción social puede
sobre los individuos corruptos. promover el
La Teoría: Qué Los procesos cognitivos de decisión ética que se
avance hacia
se ha investigado activan frente al dilema de la corrupción, con vistas a
esquemas
desde la caracterizar dicho fenómeno en su complejidad
cognitivos de
psicología y qué psicológica; y determinar el grado de intensidad
desarrollo
conocemos del moral que reviste la problemática del soborno y sus
tema. posibles variaciones en función de la edad, el género, moral
el nivel socio-económico y otras variables”, Es avanzados y
preciso atender a las percepciones ideas, valores y contribuir a la
juicios que tienen los ciudadanos respecto a este tema formación de
en particular y conocer e influir sobre la forma en la
que toman decisiones”. “educar a los jóvenes es el personalidad
elemento clave para reducir exitosamente la moral.
corrupción, la acción educadora puede promover el  IMPLENTAR
avance hacia esquemas cognitivos desarrollo moral LA
avanzados y contribuir a la formación de la DEMOCRACI
personalidad moral”. A. El voto es
La metodología: Cualitativa: Estudia la realidad en su contexto
el mejor y
Modo de natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido
último control.
abordar el objeto de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los
Cualquier
de estudio para significados que tienen para las personas implicadas.
medida de
hallar Preparación: el investigador planifica lo que viene
exigencia
información. en las fases posteriores Marco teórico.
ética, de buen
Acceso al campo: proceso por el que el investigador
gobierno y de
va accediendo progresivamente a la información
transparencia
fundamental para su estudio.
debe ir
Recogida de datos: entrevistas, cuestionarios que
acompañada
nos ayuden a obtener la información.
por el mejor y
Fase de análisis: obtención de resultado y
último control
verificación de conclusiones.
anticorrupción
Fase informativa: presentación y difusión de los
: el voto de los
resultados. El investigador no solo llega a alcanzar
ciudadanos
una mayor comprensión del fenómeno objeto de
cuando son
estudio, sino que comparte esta comprensión con los
convocados a
demás
las urnas, que
no debe
Los resultados: Con la realización de la anterior investigación se
encubrir ni
Discusión logra evidenciar que se está perdiendo la confianza,
disciplinar y credibilidad en las instituciones públicas, y en las perdonar la
aporte de personas, que hacen parte fundamental de estos entes corrupción.
conocimiento. y que por ende su función es manejar los bienes  FOMENTAR
públicos; por otro lado mientras exista la pobreza, la LA
falta de oportunidades, falta de educación las CULTURA
personas sobrepasaran la valla para mejorar su CIUDADA:
bienestar individual y sin importar el daño que Un ciudadano
ocasionan a la población en general. libre y
responsable
es, ante todo,
alguien que
actúa con
plena
conciencia y
libre albedrío
sobre la base
de sus
derechos y
deberes. Su
responsabilida
d supone que
tiene un papel
que cumplir en
la
construcción
de ciudadanía,
en el
cumplimiento
de las normas,
en la creación
y
consolidación
de relaciones
sociales
basadas en la
confianza, en
la tolerancia y
en el respeto
por los demás

CONCLUSIONES

Actualmente se hace muy difícil clasificar la inmensa cantidad y variedad de modalidades

investigativas, que en muchos casos no pasan de ser simples técnicas y métodos, ubicados

dentro de determinada tipología. Detrás de cada uno de estos tipos de investigación se

encuentra una concepción filosófica denominada Paradigma de Investigación que ofrece

sustento y respaldo teórico.

Resaltar la importancia de los enfoques para futuros proyectos, cada una de las teorías o

paradigmas que sirven de sustento a una investigación, como también el método a emplear,

que se seleccionará de acuerdo al problema u objetivos de investigación como lo es la

corrupción en los bienes públicos y poder actuar de manera correcta.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://es.slideshare.net/.../paradigmas-emergentes-de-la-investigacin-social-2145867

www.gestalt-terapia.es › Terapia Gestalt

www.elespectador.com/.../propuestas-ciudadanas-evitar-corrupcion-articulo-462027

javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis137.pdf

http://www.cgh.org.co/temas/descargas/elenfoquesistemico.pdf

https://es.slideshare.net/juanborquez/enfoque-sistemico-13953617

https://es.slideshare.net/mariaccuyares/enfoque-sistemico1

http://guillermovilaseca.com.ar/2011/02/23/%C2%BFque-es-un-enfoque-holistico/

Barberousse Paulette.(2008). FUNDAMENTOSTEÓRICOSDELPENSAMIENTO


COMPLEJODEEDGARMORIN. Revista Educare. Recuperado de:

file:///C:/Users/uSUARIO/Downloads/Dialnet-
FundamentosTeoricosDelPensamientoComplejoDeEdgarMo-4781017.pdf

http://jesusleal1.blogspot.com.co/2008/08/autonomia-del-sujeto-investigador.html
Palomar Villena paola.Suarez Soto esperanza.El Modelo sistémico en el trabajo social y
familiar. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5868/1/ALT_02_10.pdf

http://www.semana.com/nacion/articulo/las-causas-de-la-corrupcion/23515-3

También podría gustarte