Está en la página 1de 4

ALERTAS COVID19

SOBRE EL NO USO DE TÚNELES DE DESINFECCIÓN

Lima, 30 de abril 2020


Erick Febres Mostacero
Alvaro Andrade Vega

Bajo el contexto actual de la pandemia de COVID-19, en diferentes partes del


mundo se han empezado a instalar unas estructuras al ingreso de los mercados,
locales y empresas, que rocían una solución desinfectante a las personas que
circulan a través de ellas. Los modelos, tamaños, productos desinfectantes y
modos de aplicación varían mucho entre estas estructuras, pero los nombres con
los que se les suele identificar son “túneles de desinfección” o “cabinas de
desinfección”.

La justificación de este tipo de aplicaciones es que una vez que la persona haya
atravesado esta estructura, el desinfectante que cayó o estuvo en contacto con
su cuerpo se encargará de eliminar los virus SARS-COV-2 adheridos a la
persona. Los desinfectantes que comúnmente se sugieren son: Hipoclorito de
Sodio (Lejía), Alcohol Etílico, Peróxido de Hidrógeno, Glutaraldehído, Ácido
Hipocloroso, Ozono (aplicación como gas), entre oros.

Si bien algunos productos como el Hipoclorito de Sodio, el Alcohol Etílico, el


Glutaraldehído y el Peróxido de Hidrógeno eliminan el virus SARS-COV-2 (EPA,
2020), estos productos deben aplicarse solamente sobre superficies inertes,
siguiendo indicaciones específicas de acuerdo al tipo de producto que se vaya a
utilizar (EPA, 2020).

Otro ejemplo de producto químico sugerido es el Ozono, el cual es reconocido


por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un desinfectante para el
agua de consumo humano (OMS, 2017) pero que no tiene evidencias de su
capacidad para eliminar virus en el aire a concentraciones que sean seguras
para las personas (CARB, 2020).
1
El Ácido Hipocloroso es otro producto sugerido, que este se utiliza para eliminar
bacterias en aplicaciones de la industria de alimentos (FDA, 2017) o en medicina
para control de infecciones y reparación de heridas (Lafaurie, Calderón, Zaror,
Millán, & Castillo, 2015). Sin embargo, no se ha encontrado evidencia de su
capacidad para eliminar virus.

A la fecha de esta publicación no se encontraron estudios o evidencias científicas


que justifiquen la aplicación de desinfectantes sobre las personas, tampoco se
encontraron evidencias que las concentraciones de productos químicos
sugeridas en estos “túneles de desinfección”, garanticen la eliminación del virus
SARS-COV-2 o la seguridad y salud de las personas expuestas.

A nivel internacional la OMS (OMS, 2020) y la Organización Panamericana de la


Salud (OPS) han publicado que ningún tipo de desinfectante debe ser aplicado
sobre las personas ya que puede ser tóxico si se ingiere o irritante para el tracto
respiratorio, piel y ojos. En el Perú, la Dirección General de Salud Ambiental
(DIGESA) y el Ministerio de Salud (MINSA) publicaron el 14 de abril del 2020,
que los desinfectantes solo deben aplicarse a las superficies inertes y bajo
ningún concepto deben ser aplicados a las personas.

Por todo lo argumentado en este documento, se recomienda no utilizar las


estructuras llamadas “túneles de desinfección” hasta que no haya un sustento
científico reconocido por un organismo especializado que respalden la
efectividad para eliminar los virus (en este contexto el SARS-COV-2) y asegurar
la seguridad y salud de las personas expuestas.

2
Referencias

CARB. (2020). California Air Resources Board. Obtenido de Hazardoues


Ozone-Generating "Air Purifiers": https://ww2.arb.ca.gov/es/our-
work/programs/air-cleaners-ozone-products/hazardous-ozone-
generating-air-purifiers
EPA. (2020). United States Environmental Protection Agency. Obtenido de Why
aren´t hand sanitiziers listed on List N:
https://www.epa.gov/coronavirus/why-arent-hand-sanitizers-listed-list-n
EPA. (2020). United States Environmental Protection Agency. Obtenido de List
N: Disinfectants for use agains SARS-COV-2:
https://www.epa.gov/pesticide-registration/list-n-disinfectants-use-
against-sars-cov-2
FDA. (2017). United States Food and Drug Administration. Obtenido de
Inventory of Effective Food Contact Substances (FCS):
https://www.accessdata.fda.gov/scripts/fdcc/?set=FCN&id=1811
Lafaurie, G. I., Calderón, J. L., Zaror, C., Millán, L. V., & Castillo, D. M. (2015).
International Journal of Odontostomatology. Obtenido de Ácido
Hipocloroso: una nueva alternativa como Agente Antimicrobiano y para
la Proliferación Celular para uso en Odontología:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
381X2015000300019
OMS. (2017). World Health Organization Regional - Regional Office for Europe.
Obtenido de Drinking Water Parameter Cooperation Project - Support to
the revision of Annex I COuncil DIrective 98/83/EC on the Quality of
Water intended for Human COnsumption (Drinking Water Directive):
https://ec.europa.eu/environment/water/water-
drink/pdf/20171215_EC_project_report_final_corrected.pdf
OMS. (27 de Abril de 2020). World Health Organization. Obtenido de
Coronavirus disease (COVID-19) advice for the public: Myth Busters:
Coronavirus disease (COVID-19) advice for the public: Myth Busters
OPS. (s.f.). Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de El uso de
Túneles y ottras Tecnologías para la Desinfección de Humanos
utilizando rociado de Productos Químicos o Radiación UV-C:
http://www.paho.org/per/index.php?option=com_docman&view=downloa
d&slug=uso-tuneles-tecnologias-desinfeccion-
humanos&Itemid=1031&fbclid=1031&fbclid=IwAR0o9lzu3qJsAP51Y6Azl
cN27Hx7lddY6bsv8p036x_XBD8eE8bAWSazgqg

3
4

También podría gustarte