Está en la página 1de 6

Taller # 6: procesos políticos y sociales en los países

latinoamericanos

La política y la sociedad latinoamericanas afrontaron profundos cambios y tensiones durante la primera


mitad del siglo XX. Esta situación se relacionó con el proceso de modernización, los cambios políticos y las
relaciones exteriores.
Los procesos políticos y sociales desarrollados desde México hasta los países del Cono sur, tuvieron
características particulares. Sin embargo, en todos los países surgieron una serie de levantamientos
populares que evidenciaron el inconformismo social durante la primera mitad del siglo XX.
La revolución mexicana

A comienzos del siglo XX, México inició una serie de cambios políticos y sociales a raíz delos
conflictos que se presentaron durante la dictadura del general Porfirio Díaz, los cuales originaron
un movimiento de tipo social y político conocido como “revolución mexicana”.

Antecedentes:
La situación política y social de México, a inicios del siglo XX, estuvo enmarcada por las luchas
políticas en torno al gobierno de Porfirio Díaz y por la profundización de las desigualdades
sociales originadas por el incremento de las inversiones norteamericanas.

En este contexto, surgieron agrupaciones políticas partidarias de quitarle el poder a Díaz para
entregarle el poder al pueblo y realizar reformas agrarias, laborales y políticas. A esto se sumó el
inconformismo popular por la continua represión del gobierno ante las diferentes manifestaciones
y huelgas de los trabajadores.
Estas circunstancias llevaron al surgimiento de un nuevo partido político, bajo el liderazgo del
empresario francisco Madero, quien, luego de ser encarcelado y expulsado del país en 1910, ganó
las elecciones de 1911, lo cual implicó el fin del régimen y el comienzo de la revolución.

Desarrollo de la revolución

A pesar de las reformas de Madero, la inconformidad social aumento debido a que no se


evidenciaron cambios en las políticas agrarias ni mejoras en las condiciones laborales de los
obreros.

Estas condiciones llevaron a la formación de grupos insurgentes armados en varias zonas del país.
En el sur se conformó un grupo liderado por Emiliano Zapata, mientras que Pascual Orozco y
Doroteo Arango (pancho Villa), movilizaron a la población del norte del territorio. Por su parte, el
ejército, encabezado por Victoriano Huerta, también se levantó en contra de madero.

La inestabilidad política desencadenó un golpe militar que expulsó a Madero e instaló en el poder
a Huerta en 1913. Ante esto, Emiliano zapata en el sur y Pancho Villa en el norte continuaron
protagonizando movimientos en contra del régimen de Madero que conformaron el ejército
Constitucional bajo el liderazgo de Venustiano Carranza.

La alianza entre los diferentes grupos rebeldes condujo a una serie de victorias militares y a la
derrota de Huerta, quien fue expulsado del poder y reemplazado por Carranza en 1914. Este
instauró varias reformas en la constitución de 1917; sin embargo, Villa y Zapata propusieron
reformas más profundas y se rebelaron en contra del gobierno, aunque en esta ocasión ambos
fueron derrotados y posteriormente asesinados.

En los años siguientes, la inestabilidad política que siguió afectando a México propició nuevas
rebeliones que llevaron al asesinato de Carranza en 1920. Posteriormente, México fue gobernado
por una serie de líderes militares como Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas.

Durante el gobierno de Plutarco Elías Calles, se planteó la necesidad de suprimir la influencia de la


iglesia católica sobre la política y la economía de México, expidiendo en 1926 una ley que
ilegalizaba la realización de manifestaciones católicas en público, dicha ley fue conocida como
“ley Calles”. Esto dio lugar a una rebelión conocida como ”guerra Cristera”, en la que el gobierno
reprimió a fieles y sacerdotes, quienes a su vez formaron grupos rebeldes llamados “cristeros” que
enfrentaron al gobierno desde 1927. Esta guerra se prolongó hasta la salida de Plutarco Elías del
poder y la realización de acuerdos entre el nuevo gobierno y la iglesia católica.
Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas (1934 – 1940), se establecieron reformas agrarias, se
nacionalizó el petróleo y se fortaleció la educación pública. Además, Cárdenas se opuso
abiertamente a EEUU y a los gobiernos de Hitler y Stalin, por lo cual albergó a diferentes
exiliados, opositores políticos e intelectuales europeos.

ACTIVIDADES

1. ¿Cuál era la situación política y social de México en los últimos años de gobierno de Porfirio
Díaz?

R/: La situación política y social de México, a inicios del siglo XX, estuvo enmarcada por las
luchas políticas en torno al gobierno de Porfirio Díaz y por la profundización de las desigualdades
sociales originadas por el incremento de las inversiones norteamericanas.

2. ¿En qué consistió la revolución mexicana y cuáles fueron sus propósitos?

R/: Los procesos políticos y sociales desarrollados desde México hasta los países del Cono sur, tuvieron
características particulares. Sin embargo, en todos los países surgieron una serie de levantamientos
populares que evidenciaron el inconformismo social durante la primera mitad del siglo XX.

3. ¿Qué importancia tuvieron pancho villa y Emiliano Zapata durante la revolución mexicana?

R/: , Emiliano zapata en el sur y Pancho Villa en el norte continuaron protagonizando


movimientos en contra del régimen de Madero que conformaron el ejército Constitucional bajo el
liderazgo de Venustiano Carranza.

4. ¿Qué hechos se presentaron durante el gobierno de Lázaro Cárdenas?

R/: se establecieron reformas agrarias se nacionalizó el petróleo y se fortaleció la educación


pública, Cárdenas se opuso abiertamente a EEUU y a los gobiernos de Hitler y Stalin, por lo cual
albergó a diferentes exiliados, opositores políticos e intelectuales europeos.

5. Que fue la guerra cristera

R/: dicha ley fue conocida como “ley Calles”. Esto dio lugar a una rebelión conocida como
”guerra Cristera”.
II. Organiza en orden cronológico de menor a mayor fecha los siguientes
acontecimientos

acontecimientos Fechas Posición

1. Francisco Madero fue expulsado de México 1910


2. Asesinato de Venustiano Carranza 1914
3. Huertas se instauro en el poder en México 1913
4. La guerra cristera. 1924
5. Huerta expulsado del poder 1914
6. Gobierno de Lázaro Cárdenas (1934 - 1940)
7. Madero gana las elecciones en México 1911
8. Los cristeros se enfrentaron al gobierno de Plutarco Elías calle 1926

III. COLOCA AL LADO DE CADA PERSONAJE DE LA REVOLUCION MEXICANA EL NOMBRE QUE LE


CORRESPONDE: PANCHO VILLA - VENUSTIANO CARRANZA – FRANCISCO MADERO - EMILIANO
ZAPATA - VICTORIANO HUERTA – PORFIRIO DIAZ

EMILIANO ZAPATA VENUSTIANO CARRANZA


PORFIRIO DIAZ FRANCISCO MADERO

PANCHO VILLA VICTORIANO HUERTA

IV. RELACIONA

1. Dictadura que originó la revolución mexicana - ( 8 ) Venustiano Carranza

2. Se llevó a cabo durante el gobierno de Plutarco - ( 4 ) Lázaro Cárdenas

3. Así se conocía a Doroteo Arango - ( 1 ) cambios y tensiones

4. Presidente mexicano que nacionalizó el petróleo ( 5 ) Porfirio Díaz

5. Esto caracterizo la política y la sociedad latinoamericana ( 3 ) Pancho Villa

6. Se levantó en contra de Francisco Madero - ( 7 ) Ley Calles

7. Fue creada en 1926 - ( 2 ) Guerra cristera

8. Formó el ejército constitucional - ( 6 ) Victoriano Huertas

También podría gustarte