Está en la página 1de 2

IAVQ

APRECIACIÓN MUSICAL

TERCERO DE PRODUCCIÓN MUSICAL

MAURICIO BENALCÁZAR.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo conocer algunos aspectos importantes


sobre el rito del “Arrastre de Caudas” con el fin de acercarnos a su historia,
significado, participantes y música. A continuación se especificará cada uno de
estos puntos con lo cual se entenderá el significado de este referente de las
tradiciones católicas. Finalmente se realizará un análisis de la música con la
que se celebra esta ceremonia y así lograr adentrarnos en su ritmo y melodía.

DESARROLLO.

Esta celebración es conocida también como “Reseña” que es una glorificación


de la Cruz Redentora. En esta ceremonia participa el Prelado que representa la
tropa de fieles de Jesucristo la misma que desfila al son de una marcha fúnebre
ejecutada por el órgano portando el lábaro de la Cruz que es una bandera
negra con una cruz roja que mide 6 metros y representa la sangre de Cristo se
porta también la reliquia de la verdadera cruz en la que murió Jesús.

Primero sale el “deán”, decano o jefe; le seguirá el “arcediano” o segunda


dignidad; vendrá quien representa al “chantre” o cantor que lleva la gran
bandera negra, a continuación el “maestre de escuela”, cuya misión es la
evangelización del pueblo, representado en los feligreses que asistirán a la
Catedral; después, el “tesorero”, quien guarda los tesoros de la Iglesia, ,
también hay quien asumirá el “doctoral” o la sabiduría; luego alguien será el
“penitencial”, es decir, escuchará las confesiones de los fieles y por último el
personaje principal, vestirá la capa roja por el martirio de Cristo.

Esta ceremonia se remonta hace más de 2000 años en la época del imperio
romano. Cuando un general romano moría en una batalla, la tropa conducía su
cuerpo con los más grandes honores para darle sepultura en la ciudad de
importancia más cercana. El jefe sobreviviente de la legión batía el estandarte
sobre el cuerpo del héroe fallecido para captar la valentía, los méritos y el
espíritu del general difunto, luego batía la bandera sobre la tropa de la legión
romana para transmitir a los soldados la valentía, la dignidad y los valores del
general muerto en combate. Esta costumbre la tomó la Iglesia Católica por su
hondo simbolismo para trasladarla a la liturgia de la Semana Santa.
Interpretándose de la siguiente manera: Jesús es el general que da su vida
libre y voluntariamente por la salvación de la humanidad en el madero de la
cruz, liberándola del pecado, de la muerte y de la condenación eterna con una
muerte dolorosa".

Hace tiempo atrás esta celebración se la lleva a cabo en las ciudades de


Sevilla - España, Lima - Perú y en Quito - Ecuador pero ahora solo se lleva a
cabo en esta última. Esta “Reseña se la realiza al mediodía del Miércoles Santo
en la Catedral Primada de Quito.

Con respecto a la música, en este rito lo que se entona son obras fúnebres que
cuentan con superposición de voces masculinas y femeninas viajando por sus
distintos registros, en donde las melodías de estas van haciendo un
contrapunto entre ellas, así este tipo de voces pretenden recordarnos un coro
angelical cuyos cánticos parecen lamentos por la crucifixión de Jesús; la rítmica
de estas obras fúnebres está en cuatro cuartos con un tempo lento.

La música en los peregrinos que asisten a este acto provoca tristeza,


melancolía y a su vez fe, todo esto recrea el verdadero sentimiento de un
funeral que es lo que se busca en la representación del “Arrastre de Caudas”,
pues esta se convierte en el complemento perfecto para que los asistentes
vivan un verdadera experiencia espiritual.

También podría gustarte