Está en la página 1de 5

3/Septiembre/2015

SESIÓN N°4

CONTINUACIÓN MODELO RICARDIANO DE LAS VENTAJAS


COMPARATIVAS

1. Razones para la existencia del comercio internacional:

Existen dos posibilidades para la producción de bienes: la autarquía y el comercio


internacional.

2. Origen del modelo: David Ricardo (Siglo XIX)

El desarrollo de los países sólo se logra con el comercio internacional. Las


ventajas comparativas observan los elementos relativos por medio de la
productividad de los factores, y específicamente la productividad marginal del
trabajo. Por su fundamento clásico, el trabajo se considera como la fuente de
riqueza.

En cambio, las ventajas absolutas contemplan la existencia total de los factores


capital y trabajo.

3. Supuestos:
a) El análisis se hace en un primer momento sólo a la producción de dos bienes:
Bien X y Bien Z.
b) Existencia de un solo factor de producción: el trabajo.
c) Existencia de un número de unidades de trabajo aplicado a la producción de
cada bien:
 aLx : Unidades de trabajo aplicadas al bien x
 aLz : Unidades de trabajo aplicadas al bien z
d) Al existir un solo factor de producción, los recursos totales de la economía
serán igual al trabajo total existente en un sistema económico, dado que es la
única fuente de riqueza. De esta forma la Frontera de Posibilidades de
Producción (FPP) es equivalente a la sumatoria del trabajo.
e) La existencia de recursos limitados (factor trabajo) contempla que no se puede
maximizar en términos absolutos las cantidades de los dos bienes. Bajo esta
idea, la totalidad de recursos definen la manera como se puede obtener la
producción de los dos bienes, a través de las unidades de trabajo dedicadas a
los respectivos bienes.

aLxQx  aLz Qz  L
Gráfico 1: FPP para el país nacional

Del gráfico supóngase que: aLQ  aLx ; QQ  Qx ; aLV  aLz ; QV  Qz

El cociente de las unidades de trabajo para producir el Bien X y el Bien Z define el


costo de oportunidad de producir el bien X respecto al bien Z (Pendiente de la
FPP).

aLx
aLz

f) El precio del salario depende de la oferta laboral generada en la economía


(relación directa).

La única forma de distribuir la ganancia es mediante el trabajo. No existen


beneficios para el productor, porque éstos les corresponden al trabajo.

La tasa salarial para la producción del Sector X es igual a: Px / aLx

La tasa salarial para la producción del Sector Z es igual a: Pz / aLz

4. Concepto de especialización endógena:

Basado en una economía cerrada. Busca en qué sector productivo los salarios son
más altos para mostrar el incentivo de una mayor producción de un bien. Esto se
da cuando el precio relativo es mayor que las horas requeridas de trabajo
relativas.
a) Especialización endógena en Qx :

Px aLx

Pz aLz

b) Especialización endógena en Qz :
Pz aLz

Px aLx

5. Concepto de especialización exógena:

Se fundamenta en el concepto de la ventaja relativa dentro de la apertura al


comercio internacional. Tiene como criterio la minimización de costos (refiriéndose
a la minimización de la única fuente de producción, el trabajo)

aLx aLx * P P*
  x  x
aLz aLz * Pz Pz *

Esta relación indica que es más barato producir el Bien X en el país nacional que
en el resto del mundo, teniendo como referencia que menores unidades de trabajo
requeridas implican menores costos y a su vez menor precio del bien. En
consecuencia, el resto del mundo se dedicará a la producción del Bien Z. Con
base a esta sistematización, de aquí nace el concepto de ventaja comparativa y
especialización exógena.

Gráfico 2: FPP del país nacional y del Extranjero.

aLQ  aLx ; QQ  Qx ; aLV  aLz ; QV  Qz


Del gráfico supóngase que:
aLQ *  aLx *; QQ *  Qx *; aLV *  aLz *; QV *  Qz *
6. Ganancias del comercio:

Con el comercio todos ganan (las ganancias van dirigidas para el trabajo tanto del
país nacional como el resto del mundo), y es por esta razón que el modelo aboga
por los Tratados de Libre Comercio (TLC).

La ganancia se define a partir de la minimización de costos. Lo que le importa al


modelo de ventajas comparativas es una reducción de los precios de los bienes,
ya que le permite al consumidor consumir más baratos los bienes.

NOTA

PARCIAL: MARTES, 22 DE septiembre de 2015

TEMAS: CAPÍTULOS 1, 2, 3, 4 Y POSIBLEMENTE 5 DEL LIBRO ECONOMÍA


INTERNACIONAL, DE PAUL KRUGMAN.

ANEXO SIGUIENTE PÁGINA


GRUPOS DE TRABAJO TEORÍA Y POLÍTICA DE COMERCIO INTERNACIONAL

SEMESTRE II AÑO 2015

PUNTO A FECHA
TEMA DE
N° INTEGRANTES SUSTENTAR SUSTENTACIÓN
INVESTIGACIÓN
DEL TALLER TALLER N°1*
 Andrea Cortés Caída precio
1  Diana López 1 8 de septiembre internacional del
 Vivian Sierra petróleo.
 Mayra Gámez
2  Andrés Pava 2 8 de septiembre Recesión en Brasil.
 Helena Torres
 Maritza Barrera
 Jhan Carlos
3 3y9 10 de septiembre TLC con Corea del Sur.
Gutiérrez
 Tatiana Ramos
 Nicolás Martínez
Crisis frontera colombo-
4  Germán Quintero 4 10 de septiembre
venezolana.
 Daniela Lemus**
 Natalia Matallana Crisis de la deuda
5 5 15 de septiembre
 Diego Peña soberana en Grecia.
Desaceleración
6  Felipe Fajardo 6 15 de septiembre
económica de China.
Acuerdo nuclear de
7**  Camilo López 7 17 de septiembre
EEUU con Irán.
 Luis Carlos
González
8 8 17 de septiembre TLC con EEUU
 Ximena Herrera
 Alonso Ramírez
 Harry Hernández 24 de Crisis económica y
9 10
 Andrea Pinzón septiembre*** financiera de España.
 Javier González
24 de
10  Xiomara Niño 11 Boyacá frente al TLC.
septiembre***
 Blanca Ríos

Observaciones:

* Si se presente alguna anormalidad externa a los grupos de trabajo en la fecha de


sustentación (como por ejemplo tropeles y bloqueos), se corre la sustentación para la
próxima clase. De lo contrario, es inamovible.

**Sustenta el punto 4 del primer taller, pero el tema de investigación que le corresponde
es del grupo 7.

***Debido a que la fecha del parcial es el 22 de septiembre, se les programa la


sustentación para la clase siguiente.

También podría gustarte