Está en la página 1de 4

1

COMUNICACIÓN ORAL

Reinserción - Los Pros y Contra

Anyi Lorena Rivas Fierro

Universidad Nacional Abierta y a Distancia(UNAD)

Código: 40003B

Grupo:1178

Curso de Competencias Comunicativas

Tutor: Wbeymar Herrera Bilbao

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades(ECSAH)

Programa de Psicología

Florencia-Caquetá

Mayo 2019
2
COMUNICACIÓN ORAL

Tema 2. Reinserción - los pros y contra:

 ¿Por qué es importante que como individuos y como sociedad, acojamos a los
colombianos y colombianas que se han reintegrado a la vida civil después de los
acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC?

 Es importante aceptar el acogimiento de los excombatientes revolucionarios en nuestra


sociedad, el cual existió a partir de la firma del tratado de paz en (Colombia). el día 26 de
septiembre del año 2016. por qué de no hacerlo, estaríamos siendo los autores intelectuales
en dar continuidad a la guerra.

 ¿Qué quieres decir? Que si hacemos dura o dificultamos la posibilidad de


reintegración de las (FARC) en la sociedad, la probabilidad en un 70% de que vuelvan a
delinquir será efectiva. ¿Por qué crees lo que crees? Como sabemos nosotros mismos
creamos un nuevo ideal, (la paz). Enfocados en el pro de todos para con todos y es mejor
que combartir la enemistad y destrucción de una misma sociedad o población. Donde como
colombianos estaríamos heredando no solo violencia entre revolucionarios de una causa
(X) O (Y) sino también derramamiento de mucha sangre de inocentes.

 ¿Es relevante y vale la pena compartirlo? Si, vale la pena compartirlo ya que


generamos conciencia con respeto a no discriminar, perdonar y continuar.

 ¿A quiénes va dirigido tu discurso? A las víctimas del conflicto armado, y a todas


las generaciones venideras.

 ¿Por qué otros estarían de acuerdo contigo? por la similitud de pensamiento, en


querer la tranquilidad social (LA PAZ); departamental, municipal que se provienen del
interior de nuestro país a el exterior, que todo fluye y así mismo contamina.

 ¿Qué información (cifras estadísticas, datos académicos, información de


periódicos y revistas, etc.) necesitas para lograrlo? (Ya tienes más elementos para
compartir en el Foro) Periódico virtual el tiempo, informo sobre el tratado de paz.
3
COMUNICACIÓN ORAL
Texto Argumentativo:

El Estado Colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).


Proceso de Paz Colombiano.
Este Grupo Armado Revolucionario, nació en el año 1964 durante el gobierno de Guillermo León
Valencia, quien para entonces era el presidente de la republica colombiana. 20 años más tardé, el
enfrentamiento de estos dos bandos se hizo más cruel y vino consigo la desgracia a nuestro país,
un primer intento de paz que se llamaría acuerdos de la Uribe, en el 1984 durante el gobierno de
Belizario Betancur, pero los revolucionarios rompieron el cese al fuego y fallo, más adelante 14
años durante el gobierno de Andrés Pastrana, existió la segunda posibilidad de terminar esta
guerra, pero se detuvo por el secuestro de la ex candidata presidencial Íngrid Betancur, el tercer y
último intento que se realizó inicia en el año 2012 26 de septiembre y culmina exitosamente el
día 26 de septiembre de 2018 durante el gobierno de Juan Manuel Santos, tras firmar el acuerdo de
paz colombiano en la Habana Cuba-Hoslo.
Ya que sabemos un poco acerca del proceso de paz es importante preguntarnos: ¿Por qué es
importante que aceptemos a los colombianos y colombianas reintegrados en nuestra sociedad?

John Paul Lederach, Experto internacional en construcción de paz, redacto que el proceso de paz
“es lo más complejo del mundo”. Y argumento que -lo único que verdaderamente cuesta es la
calidad de vida de las víctimas.
Según lo dijo John Paul, cabe deducir que todo se puede sin perder de vista el bienestar para todos.
Es fácil, solo si perdonamos, si nos convencernos a nosotros mismos de esto, estaremos dando
inicio a un nuevo comienzo. Sí podemos soñar con un país y un mundo mejor podemos vivirlo lo
que anhelamos es que acabe el conflicto, cabe destacar que este proceso de paz, no es del ayer.

¡Ahora bien! Es importante aceptar el acogimiento de los colombianos y colombianas


reintegrados en nuestra sociedad, ya que de ser todo lo opuesto, seriamos nosotros mismos los
autores intelectuales de dar la continuación a la guerra en nuestro país, en cierto modo estaríamos
tirando a la borda todo lo que se está procurando terminar. Recordemos lo dicho por Benjamín
Franklin “O caminamos todos juntos hacia la paz o nunca la encontraremos.
Igualmente lo dijo el papa Juan Pablo II, “No hay paz sin justicia ni justicia sin perdón”
Ahora está en nosotros si perdonamos o no.
4
COMUNICACIÓN ORAL

Link del Discurso

https://www.youtube.com/watch?v=n-A4pewhHEw

También podría gustarte