Está en la página 1de 6

Unidad 2: Fase 2 - Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental

Evaluación del impacto ambiental

Claudia Andrea Uñate Velasquez


Cód.: 1071631165
Pedro Alejandro Guzman C
Cod. 1070961939
Sandra Yamile González matallana
Cód.: 1055963348
Diego Armando Nomelin
Yuri Paola Ochoa
Cod: 1076623091

Estudiantes

Pablo Alberto Quintero


Tutor

Grupo: 3

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


(UNAD)
Marzo 2019

• Área de influencia del proyecto escogido.


Fómeque es un municipio de la provincia de oriente de Cundinamarca localizado a 56 Km
de Bogotá presente unas alturas entre los 800 y 3200 msnm, su temperatura promedio es de
18°C , tiene una superficie de 55565 ha de las cuales 27184 pertenecen al parque Nacional
Natural Chingaza.

• Inventario Ambiental.
La implementación de cultivos de tomate de guiso bajo invernadero ha favorecido la
economía de los habitantes tanto del sector rural como urbano del municipio, en la
actualidad en la mayoría de veredas se han elaborado hasta más de 5 invernaderos, estos
son usados para máximo 7 cortes los cuales están estimados entre 3.000 y 10.000 en cada
uno. No obstante los beneficios que aporta este tipo de cultivos también generan
problemáticas al ambiente provocando la destrucción y salinización del suelo,
contaminación por el uso excesivo de fertilizantes y plaguicidas, deforestación, afectación a
fuentes hídricas, emisión de CO2, consumo de combustibles fósiles.
Temperatura promedio: 18°C
Altura: 1.895 msnm
Extensión: 478 𝑘𝑚2
-Medio abiótico: A continuación describiré los factores abióticos que intervienen durante
el cultivo de tomate de invernadero.
• Temperatura: Las altas temperaturas pueden ser un factor limitante durante el
cultivo de tomate debido a la alteración que produce en ciertos ciclos fisiológicos un
ejemplo de ello es la desorganización de polinización y maduración del fruto
especialmente a temperaturas mayores de 35°C. Las najas temperaturas también
producen alteraciones en el cultivo, siendo especialmente sensibles las fases de
germinación y maduración del fruto, esto en temperaturas de 0 a 12°C reflejándose
también la disminución del crecimiento. (Juan Eugenio Alvaro, pág. 3)
• Humedad: Produce el aumento de enfermedades fúngicas así como la disminución
en la producción y la calidad del producto, dificultando procesos importantes como
lo es el apelmazamiento del polen impendo el transporte a través del viento por los
insectos. La humedad se debe situar entre 70 y 80%. El invernadero debe contar con
una ventilación adecuada con el fin de prevenir enfermedades aéreas y el
agrietamiento de las frutas. (Juan Eugenio Alvaro, pág. 3)
• Salinidad: Es un factor limitante tanto en exceso como defecto, las altas salinidades
provocan producen problemas en la absorción del agua y de los nutrientes en el
sistema radical debido a la presión osmótica a la que se ven sometidas las raíces,
una de las formas de detectar es apreciando que las puntas de las hojas de las plantas
se ven quemadas afectando el fruto. La salinidad del suelo está relacionada con la
calidad del agua, el abono, el drenaje de la finca y el encharcamiento del suelo.
(Juan Eugenio Alvaro, pág. 4)
• Dióxido de carbono: El uso de anhídrido carbónico es de gran importancia donde
se debe tener en cuenta la irradiación, este componente ayuda a que la planta crezca
saludable. (Juan Eugenio Alvaro, pág. 4)
-Medio biótico: A continuación describiré los factores bióticos que intervienen durante la
producción del cultivo de tomate de invernadero.
Especies que posiblemente pueden ser afectadas de manera indirecta por los procesos de
producción del cultivo
Dentro de Fómeque se encuentran 383 especies de plantas, y se estima un aproximado de
2000 especies de flora dentro de los cuales encontramos 8 tipos de musgo de
pantano(Sphagnum), es de gran apreciación en la región ya que es capaz de contener hasta
cuarenta veces su peso en agua, posee especies de fanerógamas, melastomatáceas, en la
zona también posee flora endémica como lo son los fraylejones((Espeletia uribei),posee
gran variedad de mamíferos de bosque, retirados de la zona de impacto del proyecto se
tomara en cuenta el nivel de impacto sobre estas especies y su ecosistema, también posee
herpetofauna, 16 especies de anfibios y 6 de reptiles, se registran visualmente 94 especies
de aves entre ellas Oxipogon guerini, Steatornis caripensis, pavas (Penelope montagni,
Chamaepetes goudotii) y tucanes (Aulacorhynchus prasinus, Andigena nigrirostris).
(Colparques, s.f.)

Plagas y enfermedades que afectan el cultivo


• Fusarium (Fusarium oxysporum.): Hongo que ingresa a la planta a través de las
raicillas más pequeñas (pelos absorbentes) o por medio de heridas ocasionadas al
momento del trasplante, en aporques, material vegetal de vivero, limpiezas, o por
plagas de suelo que les causan heridas a las raíces; una vez dentro de la planta se
reproduce y tapa los haces vasculares impidiendo el transporte de nutrientes
ocasionando amurallamientos, muerte de tejidos, marchitamiento de los extremos
apicales. (Bogota, 2015, pág. 23)
• Nematodos (Meloidogyne sp): Son animales muy pequeños en forma de gusanos
microscópicos, causan heridas y daños en las raíces como nódulos (tumores),
pudriciones, agallas, reducción de raicillas, que son puerta de entrada a hongos
como los que producen la secadera. (Bogota, 2015, pág. 24)
• Mosca Blanca (Bemisia tabaci-Trialeurodes vaporariorum) A pesar que el
adulto es el que usualmente se observa en el cultivo, existen otros estadios que
normalmente no se monitorean: huevos y ninfas. Los huevos son colocados en las
hojas más jóvenes en forma de herradura y son de color amarillo pálido y traslucido;
las ninfas, que son inmóviles (sólo se mueven las más pequeñas), se alimentan del
tejido de las hojas, deteniendo el crecimiento de la planta y produciendo una
mielecilla (fumagina) que puede cubrir totalmente la planta. Puede ser transmisora
de virus, especialmente el Begomovirus y el Crinivirus, para los cuales se
recomienda el empleo de variedades resistentes (Barretoet al., 2002; Rodriguez et
al., 1994). (Bogota, 2015, pág. 24)
• Afidos (Aphis sp) Descripción: Normalmente se localizan en los brotes tiernos,
chupan la savia de las hojas ocasionando una deformación y un leve enrollamiento
que interviene en el crecimiento de la planta. En poblaciones altas se evidencia
formación de fumagina; son transmisores de virus. (Bogota, 2015, pág. 24)
• Gusano Cogollero (Spodoptera sp) Descripción: Aparecen cuando las plántulas
están pequeñas o en floración; se identifican en campo al encontrarse hojas cortadas
siendo las larvas (gusanos) las que causan el daño. Entre más grandes, mayor
cantidad de follaje puede consumir; si no se controlan pueden ocasionar pérdidas
considerables en el cultivo al afectar puntos de crecimiento de las plantas (Bogota,
2015, pág. 25)
• Ácaros (Polyphagotarsonemus latus, Tetranychus desertorum) Descripción: De
tamaño muy pequeño y casi imperceptible a simple vista. Con su ataque las hojas
toman coloraciones amarillo-rojizas (en estado inicial son pecas que se van
generalizando conforme la infestación avanza), causando encrespamiento de las
mismas. (Bogota, 2015, pág. 25)
Para el control de plagas y enfermedades, es importante resaltar que el manejo que se haga
dentro del cultivo, provoca posibles daños al ecosistema aledaño.
El control con plaguicidas, es contaminantes para los seres vivios aledaños cercanos a la
explotación, ya que el viento, suele transportar particulas fuera del invernadero y son
dañinas para otros insectos que son beneficos para el ecosistema.
El control de arvenses o malesas, para el control de enfermedades y plagas, provoca
también una posible afectación a especies vecinas, cuando el control es mediado por
herbicidas no selectivos. En este caso las labores culturales son importantes para bajar el
impacto por control quimico dentro del cultivo.
Las enfermedades, especialmente originadas por hongos y virus, son un tema delicado para
el cultivo de tomate que se debe de erradicar de manera inmediata, ya que estas son muy
agresivas con el cultivo y generan perdidas altas de producción. La alternativa de control
química por el momento es la mas rápida y efectiva en estos controles, pero sin embargo, el
traslado de partículas por el viento genera riesgo en ecosistemas aledaños.
Socio-economico:
Es una de las hortalizas que está situada como uno de los cultivos con mayor valor agregado
en el mercado, debido a los beneficios que tienen un ejemplo de ello sus propiedades
antioxidantes enfrentando una demanda anual de 540 mil toneladas, presentado una demanda
de mano de obra se calcula que requiere un promedio de 160 persona por hectárea sembrada,
al ser de alta demanda de personal está generando trabajo a la comunidad, lo que quiere decir
que su área de influencia no solo será ubicada en su lugar de realización, si no que sus
influencia repercute tanto en el trabajador como en su familia, lo que quiere decir que un
trabajador lleva su sustento a digamos un promedio de tres personas, con lo cual una hectárea
de tierra sembrada estaría influenciando a un promedio de 400 personas, por lo cual su
influencia positiva es muy marcada a nivel socio-económico, este tipo de invernaderos genera
tanto empleos directos como indirectos, directos aquellos que realizan las labores culturales
dentro del invernadero e indirectos todos los intermediarios transporte y su comercialización
hasta su posterior consumo, los invernaderos al aumentar temperaturas dentro del
invernadero permiten que el proceso de la planta sea mucho más rápido, lo cual mejora la
cantidad de frutos que se puedan obtener al permitir ciclos más rápidos de producción, un
invernadero que maneje BPA(buenas prácticas agrícolas),nos permite garantizar la inocuidad
del producto garantizando al consumidor más cantidad y calidad de producto, dinamizando
el cultivo y evitando los gastos innecesarios el cultivo bajo invernadero genera un impacto
positivo social. (campo, 2019)

Bibliografía
Bogota, C. d. (2015). Manuel Tomate. Recuperado el 12 de 03 de 2019, de
file:///F:/Downloads/Tomate.pdf

campo, M. y. (12 de 03 de 2019). Importancia del tomate en el desarrollo socio - economico.


Obtenido de https://mitreyelcampo.cienradios.com/importancia-del-tomate-en-el-
desarrollo-socio-economico-de-algunas-regiones/

Colparques, O. (s.f.). Recuperado el 11 de Marzo de 2019, de


http://www.colparques.net/CHINGAZA

Juan Eugenio Alvaro, M. T. (08 de Marzo de 2019). Inciidencia de los factores abioticos. Obtenido
de
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_Agri%2FAgri_2011_93
9_270_273.pdf

También podría gustarte