Está en la página 1de 9

Manejo de Arvenses

Actividad Final

Análisis de casos de estudio

Presentado por
Yuri Paola Ochoa Correa
Código: 1076623091

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO


AMBIENTE

TABIO – mayo 2019


Introducción

El manejo de arvenses dentro de los cultivos, es una ciencia y actividad


muy importante en cualquier cultivo, ya que identificar arvenses
benéficas o no benéficas, trae como consecuencia mejorar los
rendimientos del cultivo y disminuir los costos de producción cuando se
da un manejo acorde.

Las arvenses tienen dos perfiles dentro de los cultivos, son benéficas a
la hora de proteger los suelos, conservar la humedad y ser fijadoras de
nutrientes; son no benéficas, cuando ejercen competencia por
nutrientes y radiación, son hospederas de plagas y enfermedades y
contaminan con las semillas la producción del cultivo.

Al hacer control en arvenses no benéficas, es importante identificar el


tipo de daño de causa al cultivo, ya que, dependiendo de este, al
manejo será intensivo (erradicación o quema) o de control en el caso del
manejo mecánico.

Existen arvenses que generan resistencia al manejo químico y se


convierten en un dolor de cabeza para el productor, esta resistencia se
ve generada por el mal uso de los recursos agroquímicos al no rotar los
productos tanto en ingrediente activo como tipo de mecanismo de
acción

Por lo anterior las estrategias de manejo de control y erradicación de


arvenses debe ser estudiada y analizada en estrategias que convengan
económicamente a tiempo para el cultivo y proyectadas a un buen
manejo de este hacia el futuro.
Estrategias de Manejo

Sistema de producción de Plátano (Musa AAB)

Identificando las arvenses que generan un problema para el cultivo:

Digitaria sanguinalis y Sida acuta

Estas especies presentan dominancia en el análisis de población de


arvenses del cultivo como también resistencia al manejo agroquímico.
Su dominancia dentro del cultivo representa un problema de
competencia por nutrientes y radiación solar

Commelina diffusa hospedera de ácaros roya y virus, aunque se


presenta en baja frecuencia en el cultivo

Bidens pilosa hospedera de trips, aunque se presenta en baja frecuencia


en el cultivo

Para el control de estas arvenses hasta el mes doce, teniendo ya


consolidado el cultivo se sugiere el siguiente control:

Controles químicos de Digitaria sanguinalis y Sida acuta

Para el control de Digitaria sanguinalis y Sida acuta se usa como control


químico “PANZER-EKO SL”

Ingrediente activo: Glifosato en forma de sal de amonio

Modo de acción: Sistémica


Mecanismo de acción: Inhibe las enzimas que controlan la síntesis de
aminoácidos aromáticos esenciales triptófano y fenilalanina. Penetra por
las hojas y se mueve por las partes aéreas y subterráneas de las plantas
causando la muerte total de las malezas en un periodo de 7 a 15 días
después de la aplicación

Manejo de resistencia de las arvenses a los herbicidas: para el


manejo de la resistencia de arvenses, se establece que las aplicaciones
químicas están orientadas a la rotación de mecanismos de acción, es
decir, al efectuar una aplicación pre emergente con herbicidas sistémico,
la próxima aplicación tendrá un modo de acción hormonal o de contacto
(Gramafin SL)

Aplicación: la aplicación se hace en el follaje que se encuentre en etapa


de crecimiento y que no hayan alcanzado la etapa de floración y/o
fructificación; Este agroquímico controla arvenses presentes en sistemas
de producción ya consolidados.

Dosis para aplicar en bomba de espalda de 20 litros:

la dosis general es de 1.6 litros por hectárea por cada 200 litros de agua

En total la mezcla es de 800 litros de agua con 6.4 litros de PANZER-


EKO SL

Se sugiere preparar en tanque de 200 litros la dosis para cada hectárea.

El sistema de aplicación por bomba requiere de medidas de distribución


del terreno para cubrir total y eficazmente el área entonces:

Se fracciona la hectárea en 10 lotes iguales de 1000m2; cada fracción


es un cargue de la bomba que corresponde a 20 litros; se debe cubrir el
área de los 1000m2 en un tiempo de 38 minutos para garantizar que la
dosis especifica del producto sea la correcta.

Este control garantiza la eliminación de las arvenses presentes en el


cultivo, sin embargo, y debido a la extensión del cultivo, existe la
posibilidad de emergencia de estas, con lo cual es importante hacer
monitoreo los primeros 12 meses de siembra, para ejecutar controles
manuales o mecánicos que eliminen las arvenses. Terminado el periodo
crítico de competencia, es importante el manejo de arvenses como
cubiertas verdes, implicando seguimiento a aquellas que son hospederas
de plagas y enfermedades, para mantenerlas bajo control o eliminarlas
del cultivo para evitar proliferación de focos de plagas.

Justificación:

De acuerdo con (Ulloa, Wolk, & Armendaris, 2015), las arvenses en el


cultivo el cultivo de plátano, en los primeros meses de desarrollo,
provocan baja productividad; esto se debe a que las arvenses
principalmente generan competencia por nutrientes y luminosidad, lo
que provoca retrasos de crecimiento y perdida de plantas; En este caso,
que el cultivo ya esta consolidado, la labor de control es compleja, ya
que las labores manuales demandan de mucho tiempo y dinero y los
controles químicos deben estar orientados específicamente a las
arvenses y que no afecte para nada el desarrollo normal del cultivo. La
decisión del control químico se basa en la herramienta suministrada por
la casa comercial INVESA, que orienta el uso, dosificación, manejo y
periodos de aplicación para los productos, especificando el tipo de
cultivo y el control que se desea hacer.

Sistema de producción de cebolla larga (Allium cepa L.)

Identificando las arvenses que generan un problema para el cultivo:

 Amaranthus hybridus (dominante y hospedera de plagas y


enfermedades, especie resistente a herbicidas)
 Polygonum segetum (dominante, contamina el cultivo, libera
sustancias toxicas)
 Eleusine indica (Dominante, competencia por nutrientes y
radiación)

Para el control de estas arvenses hasta el día 30, teniendo en cuenta


que no se ha sembrado, se sugiere una labor de control arranque
mecánica, usando como herramienta el tractor con arado de disco que
triture y arranque del suelo las arvense presentes.

Control químico

Para el control químico se sugiere el uso de “Trilla 800 SC”


Ingrediente activo: Diuron 800g/l

Modo de acción: Sistémica, preemergente

Mecanismo de acción: al ser absorbido principalmente por las raíces,


alcanzas las partes aéreas de la planta por el xilema e inhibiendo la
acción de la fotosíntesis. El producto es de amplio espectro y de
residualidad prolongada para el control selectivo de malezas.

Manejo de resistencia de las arvenses a los herbicidas: Para el


manejo de la resistencia de arvenses, se establece que las aplicaciones
químicas están orientadas a la rotación de mecanismos de acción, es
decir, al efectuar una aplicación pre emergente con herbicidas sistémico,
la próxima aplicación tendrá un modo de acción hormonal o de contacto

Aplicación: aplicar en época de lluvia o en presencia de humedad


adecuada.

Dosis para aplicar con tractor (bomba de 500 litros):

La dosis general es de 3.0 litros por hectárea por cada 100 litros de
agua

El tractor posee 8 boquillas lo que le da un cubrimiento de 4 litros por


minuto

En cada cargue de la bomba del tractor son 2.08 horas para 500 litros
(capacidad de la bomba)

La dosificación son 15 litros de “Trilla 800 SC” por cada 500 litros de
agua.

Para cubrir toda el área se necesitan 150 litros de Trilla 800 SC por
5000 litros de agua.

Recorre 24000 m2 en una hora

Para garantizar los 3 litros por ha. del herbicida el tractor debe
demorarse en su recorrido 25 minutos por hectárea.

Se recomienda que el proceso de aspersión se ejecute en dos días,


debido a la extensión del cultivo, la aspersión total del área demoraría
20 horas, dentro de las cuales los cambios de temperatura y humedad
no son viables en algunos instantes para la acción del Trilla 800 SC, que
requiere condiciones de humedad alta.

Este control garantiza la eliminación de las arvenses presentes en el


cultivo, sin embargo, y debido a la extensión del cultivo, existe la
posibilidad de emergencia de estas, con lo cual es importante hacer
monitoreo los primeros 60 días de siembra, para ejecutar controles
químicos de emergencia de arvenses. El cultivo de cebolla es un cultivo
susceptible de competencia de arvenses, por ende, dentro de este
cultivo no es recomendable el manejo de arvenses en etapas de
crecimiento y desarrollo y que superen la elongación del mismo cultivo,
ya que provocarían competencia por nutrientes y radicación.

Justificación

De acuerdo con (Qasem, 2006), las arvenses en el cultivo de cebolla, no


son benéficas debido a la competencia intensa de recursos en especial
por la luminosidad; este cultivo es mas susceptible a estos tipos de
competencia ya que la altura que alcanza sus hojas no es muy
competitiva con la altura que suelen alcanzar las arvenses que la
invaden. La razón para mantener el cultivo libre de arvenses, radica en
la competencia y es por ello el manejo propuesto que consiste en una
labor mecánica de arado y un control químico pre emergente.
Conclusiones

 Para un adecuado manejo de arvenses en un cultivo es importante


identificar el impacto, la frecuencia y el tipo de dominancia que
presentan dentro del cultivo.
 Las labores culturales aportan un gran trabajo para el control de
arvenses y el aprovechamiento en ciertos casos de los beneficios
que están aportan para el cultivo
 El control químico debe ser un proceso inteligente, en donde se
maximicen los aprovechamientos del material y se proyecte hacia
el futuro para no generar problemas de resistencia a herbicidas
por malos manejos
 Es importante la rotación de cultivos, como también la rotación de
sistemas de acción de los herbicidas para evitar resistencia.
Bibliografía

Qasem, J. R. (2006). Response of onion (Allium cepa L.) plants to fertilizers, weed
competition duration, and planting times in the central Jordan Valley. Jordania: Journal
compilation © 2006 Weed Science Society of Japan.

Ulloa, S., Wolk, E., & Armendaris, I. (2015). Effect of plant density on growth and yield in
Barraganete plantain (Musa paradisiaca (L.) AAB cv. Curare enano) for a single harvest
cutting in Provincia de Los Ríos, Ecuador. Provincia de los Rios, Ecuador:
smulloa@espe.edu.ec.

También podría gustarte