Está en la página 1de 18

INVESTIGACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

SEMANA 5

Costos asociados a un accidente del trabajo


y enfermedades profesionales

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
SEMANA 5 – INVESTIGACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
ASIGNATURA

APRENDIZAJE ESPERADO
 Clasificar los costos involucrados en la
generación de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales.

IACC
2
SEMANA 5 – INVESTIGACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
ASIGNATURA

APRENDIZAJE ESPERADO.......................................................................................................................
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. TEORÍAS RESPECTO A LOS COSTOS ASOCIADOS A LOS ACCIDENTES DEL TRABAJO. .................. 5
1.1 INVERSIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS. .......................................................................... 6
1.2 GASTOS O PÉRDIDAS. .......................................................................................................... 9
1.3 BENEFICIOS TANGIBLES E INTANGIBLES............................................................................ 11
2. MÉTODO DE HEINRICH. ............................................................................................................. 12
2.1 OBJETIVO ........................................................................................................................... 12
2.2 CARACTERÍSTICAS.............................................................................................................. 12
2.3 APLICACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES LABORALES. ................................... 14
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 16
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 17

IACC
3
SEMANA 5 – INVESTIGACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
ASIGNATURA

INTRODUCCIÓN
Dentro de las organizaciones se realizan ello se obtendrán como resultados datos
actividades preventivas que tienen como fiables a través de los cuales se podrán
único objetivo controlar los accidentes del generan políticas o estrategias que permitan
trabajo y las enfermedades profesionales atacar todas las debilidades de la
que se adquieren a causa o con ocasión de organización y evitar bajas laborales.
este.
Los modelos de gestión preventiva estarán
La promoción de la gestión en prevención de orientados a demostrar que la prevención de
los riesgos en las empresas requiere de riesgos es una inversión y no un costo para la
herramientas que lleven a la concientización empresa.
y a la sensibilización de los trabajadores. Con

IACC
4
SEMANA 5 – INVESTIGACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
ASIGNATURA

1. TEORÍAS RESPECTO A LOS COSTOS ASOCIADOS


A LOS ACCIDENTES DEL TRABAJO
A Frank E. Bird (1921-2007), científico estadounidense autor de diferentes teorías y publicaciones
en materia de seguridad industrial y prevención de riesgos laborales, se le conoce principalmente
por su llamada pirámide, que data del año 1969 y en la que demostró con base en el estudio de
varias décadas de datos estadísticos de accidentes laborales que, por cada 600 incidentes o casi
accidentes ocurridos en un centro de trabajo, ocurre al menos un accidente incapacitante o la
muerte de un trabajador, por lo que recomendó evitar los actos y condiciones inseguras para
garantizar la seguridad de los trabajadores.

La teoría del Iceberg de los Accidentes de Frank Bird , clasifica los costos en dos grandes
categorías: los costos visibles o directos y los costos hundidos o indirectos.

De acuerdo con esta teoría, los costos directos son aquellos que generalmente se encuentran a
cargo de la aseguradora de riesgos y la empresa, como por ejemplo costos médicos (atención del
trabajador), indemnizaciones y pago de jornales caídos.

Por otro lado, existen los costos indirectos, que deben ser asumidos por la empresa: daños a los
edificios, a los equipos y maquinarias, daños al producto y materiales, retrasos en la producción,
tiempo perdido por los demás trabajadores (por auxiliar al trabajador accidentado, por

IACC
5
SEMANA 5 – INVESTIGACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
ASIGNATURA

conmoción, etc.), tiempo perdido por los altos mandos de la empresa (investigando la causa del
accidente, disponiendo algún otro trabajador para que continúe con la producción que estaba a
cargo del trabajador lesionado, seleccionando y formando a un nuevo trabajador que sustituya al
accidentado). Además de costos colaterales por entorpecimiento de la producción, pérdida de
bonificaciones, multas por retraso y otras causas similares.

1.1 INVERSIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS


En prevención de riesgos se realizan ciertas inversiones, entre ellas se encuentran las que están
destinadas a la organización de los sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional. Dentro
de los sistemas de gestión se toman en cuenta desde las remuneraciones de los trabajadores
asociados a la gestión de las actividades preventivas de la empresa, hasta los costos que implica la

IACC
6
SEMANA 5 – INVESTIGACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
ASIGNATURA

información, la capacitación, los entrenamientos y los elementos de protección personal que se


utilizan.

Es importante que las organizaciones implementen su propio sistema de gestión en prevención de


riesgos y que este sea parte del sistema general de gestión de la empresa.

Es sabido que un sistema de gestión, según lo que se establece en el DS 76, en su artículo 9°, se
compone de:

 La definición de la política de seguridad y salud en el trabajo, en la que quedarán


establecidos los lineamientos por los cuales trabajará la empresa.
 También es necesario organizar la estructura de este sistema de gestión, es decir, cómo se
ejecutará cada una de las actividades y se asignarán las responsabilidades que sean
necesarias.
 Se debe planificar en base a los diagnósticos previos que se le realizarán a la organización.
 Luego de pasar por las etapas ya nombradas, es necesario evaluar el sistema, siendo este
punto uno de los más relevantes ya que esta revisión se debe realizar en forma periódica
para saber si el sistema de gestión se adecua y responde a los requerimientos de la
compañía.
 Por último, aplicar acciones correctivas o mejoras en los procesos según los resultados de
la revisión ejecutada y las desviaciones encontradas. Esta acción también es conocida
como mejoramiento continuo.

IACC
7
SEMANA 5 – INVESTIGACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
ASIGNATURA

Politica de
seguridad y
salud en el
trabajo

Acción pro
mejoras o Organización
correctivas
Sistema de
gestión
según DS
76

Evaluación Planificación

Fuente: DS 76; Muñoz (2018)

A continuación, se muestra una clasificación de inversiones en la implementación de la gestión


preventiva:

Costos administrativos Elaboración de planes de prevención, evaluaciones de


del sistema riesgos, inspecciones, investigación de accidentes, control y
seguimiento de la gestión de la prevención.

Remuneración Estos tienen que ver con la contratación de un especialista


en la materia, ya sea ingeniero o técnico en Prevención de
Riesgos.
Entrenamiento y formación Habitualmente el personal especialista en prevención de
riesgos está recibiendo capacitaciones y eso implica
inversión en tiempo y dinero.
Equipos de mediciones La compra de equipos de medición de agentes químicos,
físicos, biológico, la mantención y calibración de estos
aparatos.
Auditorías Internamente se deben realizar auditorías y en ellas se
invierte tiempo de personal interno que debe abandonar
por momentos sus responsabilidades por ejercer esta
función. Cuando las auditorías son externas, se debe
considerar el costo del servicio.

IACC
8
SEMANA 5 – INVESTIGACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
ASIGNATURA

Mantención Los costos relacionados con la mantención de equipos,


maquinas, herramientas, instalaciones, etc., que son de
carácter preventivo.
Protección colectiva para los La instalación de barreras, líneas de vida, barandas, etc.,
trabajadores que ayudan a la protección general de los trabajadores.
Protección personal Contar con los elementos de protección personal
recomendados para los riesgos a los que se expone el
trabajador.
Capacitación e información Entrenamiento constante, según lo establece la Ley 16744 y
sus decretos asociados.
Entrega de material de apoyo, letreros, trípticos, señalética,
etc.
Plan de emergencia Inversión, respecto a la contratación de especialista en la
materia que capacite e implemente este plan.
Equipos de emergencia Inversión en medios de extinción y protección contra
incendio.
Primeros auxilios Entrenar a personas para controlar y entregar primera
atención en caso de emergencia.

En relación a las inversiones en prevención, se establece una primera clasificación según


si estas se destinan a la gestión de la prevención o a la articulación de medidas
preventivas (Castells, citado en San Román Consultoría y Formación, 2009):

 Las inversiones destinadas a mantener el sistema de gestión de la prevención:


son aquellas encaminadas a poner en marcha las actividades o acciones de carácter
administrativo.

 Las inversiones destinadas a mantener las articulaciones de medidas preventivas:


las enfocadas en los medios técnicos, el establecimiento de procedimientos de trabajo o
la protección de los trabajadores.

1.2 GASTOS O PÉRDIDAS


En relación a los gastos o pérdidas en Prevención de Riesgos, Castells (2004, citado por San Román
Consultaría y Formación, 2009) clasifica en cinco grandes grupos los costos asociados:

IACC
9
SEMANA 5 – INVESTIGACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
ASIGNATURA

1. Costos de mano de obra directa (costos directos): incluyen “el tiempo pagado, pero no
trabajado, de varios empleados como consecuencia directa del accidente”. Por ejemplo,
en el caso de un derrame de alguna sustancia en que necesariamente los trabajadores
tengan que quedarse fuera de horarios a limpiar (San Román Consultoría y Formación, p.
15).
2. Costos de los materiales de producción (costos directos): están asociados a los equipos,
herramientas e instalaciones que necesiten de alguna reparación producto del daño
sufrido a causa de un accidente que estén asegurados. “Si el material está asegurado, la
prima pagada se considerará un costo asegurado, aunque si, como resultado de la
siniestralidad se produce un incremento de la prima, esta proporción debería tratarse
como un costo no asegurado” (San Román Consultoría y Formación, p. 15).
3. Costos generales o costos indirectos: corresponden a las pérdidas generales, “incluyen
todos los costos no vinculados directamente al proceso productivo” (San Román
Consultoría y Formación, p. 15). No obstante, estos costos se verán afectados como
consecuencia de la materialización de un accidente o incidente. Un ejemplo de esto es el
costo de la mano de obra indirecta (jefaturas, gerencias, etc.) que debe intervenir
producto del accidente, ya sea en la investigación, en el traslado del accidentado, pérdida
de mercado y también se consideran los gastos asociados a procesos judiciales que se
pudieran producir.
4. Los costos de oportunidad: son todos los que resultan de la remuneración del tiempo
improductivo para la empresa producto del accidente. A su vez, se clasifican tres tipos de
costos o pérdidas:
a) Costos salariales directos: costo salarial del tiempo perdido por el trabajador y sus
compañeros, incluyendo el complemento salarial y cotización durante la baja.
b) Costos salariales indirectos: costo salarial para la empresa del tiempo dedicado por el
personal de mantención.
c) Pérdida de negocio: Beneficios no generados, pérdida de pedidos y penalizaciones por
retrasos.
5. Los costos financieros: se estructuran en torno a las partidas que incrementarían el costo
de explotación de la empresa si se materializa un accidente. Se distinguen:
a) Costos de los daños materiales: valor económico que se le atribuye a los daños
materiales producto del accidente.
b) Costos de producción: traducir en valor económico lo que significa recuperar el tiempo
que se perdió producto del accidente, pudiendo considerar horas extras, contratación
de personal extra, etc.
c) Costos generales: material de primeros auxilios, traslados del accidentado, sanciones
administrativas, honorarios profesionales, daños a terceros, etc.

IACC
10
SEMANA 5 – INVESTIGACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
ASIGNATURA

1.3 BENEFICIOS TANGIBLES E INTANGIBLES


En relación a las inversiones en prevención, Castells (2004, citado en San Román Consultoría y
Formación, 2009) indica que la estimación económica respecto de la gestión en prevención se
puede obtener en función de los beneficios que la empresa espera a partir de la inversión
realizada, y que obtendrán una buena fuente de ganancias y recompensas según la naturaleza
tangible o intangible de las mismas. Entonces, como definición se puede indicar que:

 Ingresos tangibles: los ingresos tangibles vienen a representar, por una parte, el ahorro de
los costos que supone la reducción de fallos que se obtiene como consecuencia de la
aplicación de las medidas preventivas y, por otra, mejoras de la productividad, ya que se
logra reducir las interrupciones y pérdidas de los procesos productivos. No obstante, la
relación entre el beneficio de las empresas y la prevención no se circunscribe únicamente
al ahorro en el costo de los accidentes o las mejoras de productividad.

Ejemplo: costos de mano de obra, costos de materia prima y costos de reparaciones o


sustituciones de material, etc.

 Ingresos intangibles: la importancia de las variables intangibles se pone de manifiesto a


raíz de la aplicación de los métodos de evaluación de la calidad en las organizaciones
empresariales. En este sentido, ha sido la aplicación de los sistemas de gestión de la
calidad la que ha facilitado la introducción del concepto de intangibles, refiriéndose con él
a aquellos gastos que son difíciles de identificar, que no tienen un valor contable o cuya
valoración se rige por criterios esencialmente subjetivos. Una definición que se efectúa en
la medición de los costos de la no calidad, pero que es perfectamente aplicable en el
análisis económico de la siniestralidad laboral.

Ejemplo: insatisfacción de los trabajadores, un entorno de trabajo no gratificante, el


sufrimiento de un trabajador accidentado y de sus familiares o una mala imagen.

Determinación de la rentabilidad de la prevención

INGRESO  GASTOS = BENEFICIOS


TANGIBLES TANGIBLES TANGIBLES
Ahorro por reducción de fallos Evaluación y control de riesgos Incremento de beneficios
Mejora de productividad Implementación y netos
mantenimiento de las medidas
INTANGIBLES preventivas INTANGIBLES
Mejora de capital humano Recursos humanos y Mejora de la competitividad
Mejora de capital estructural procedimientos
Mejora de capital relacional Primas de seguros
Fuente: NTP 640 (s. f.)

IACC
11
SEMANA 5 – INVESTIGACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
ASIGNATURA

2. MÉTODO DE HEINRICH
Herbert William Heinrich (1886-1962) fue un pionero de la seguridad industrial estadounidense
en la década de 1930. Era un ingeniero de la división de ingeniería e inspección de la Travelers
Insurance Company, cuando publicó su libro Prevención de accidentes industriales, un enfoque
científico (Industrial Accident Prevention, A Scientific Approach) en 1931. En él propone un método
donde se toma la relación entre los costos directos e indirectos y la proporción de ¼, para
determinar el costo total de los accidentes. En el año 1962 esta proporción fue actualizada a 1/8.

2.1 OBJETIVO
Es aplicado para la estimación de los costos reales de los accidentes de trabajo, siendo tal su
aplicación que la mayoría de las estimaciones que se hacen sobre costos de los accidentes de
trabajo se suelen realizar de acuerdo con el método de Heinrich.

2.2 CARACTERÍSTICAS
Este método se caracteriza por su sencillez y se entiende como un método estimativo. Es
importante destacar que un que es un formula muy antigua, es una de las fórmulas más utilizadas
en la estimación de los costos asociados a los accidentes. Con el pasar de los años, este método ha
sido comprobado por expertos en la materia como Roland P. Blake, que en los años 70 realizó
diferentes análisis en distintas empresas basándose en los mismos criterios que Heinrich.

Para el desarrollo de la formula, a continuación se definirán los criterios de los elementos que la
componen. Para ello Azcuénaga (2009) propone el siguiente listado para el cálculo de costos:

COSTOS DIRECTOS:
Mano de obra Materiales de producción
Número de horas perdidas por trabajador Costos de reparación/reposición de maquinaria
accidentado (número de horas por costo dañada.
hora).

Tiempo perdido por otros trabajadores con Costo de reparación/reposición de


motivo del accidente (número de horas por herramientas dañadas.
costo promedio).
Horas extraordinarias destinadas a recuperar Costo de bienes dañados y materiales de

IACC
12
SEMANA 5 – INVESTIGACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
ASIGNATURA

la producción (costo hora extra - costo hora producción.


por número de horas extra).

Tiempo dedicado por mando intermedio a Costo de alquiler de maquinaria durante la


reorganizar el proceso productivo (número de reparación.
horas por costo hora).

Costo de la seguridad social durante el Costo de baja productividad del sustituto.


período de baja.

Complemento salarial por convenio. Costo de baja productividad tras


reincorporación.

Otros costos de mano de obra directa. Costo por desocupación de máquina.

COSTOS INDIRECTOS:

Tiempo dedicado al accidente por representantes del personal (costo hora por horas)
Tiempo dedicado al accidente por personal de mantenimiento (costo hora por hora)
Tiempo dedicado al accidente por personal administrativo (costo hora por hora).
Gastos materiales del servicio médico.
Gastos de traslado al centro asistencial.
Costos fijos imputables al tiempo perdido debido al accidente.
Pérdida de energía a causa del accidente.
Honorarios de profesionales externos.
Costos generales generados por procesos administrativos y/o judiciales.
Otros costos generales.
Tiempo dedicado al accidente por personal técnico (costo hora por horas).

A continuación, se encuentra un desglose para facilitar la comprensión de la fórmula que se utiliza


en la estimación de los costos de un accidente según el método de Heinrich:

1. El costo total del accidente es:

CT = Cd + Ci

CT Costo Total
Cd Costos directos
Ci Costos indirectos

IACC
13
SEMANA 5 – INVESTIGACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
ASIGNATURA

2. Los costos indirectos (Ci) se calculan en función de los costos directos (Cd), mediante la
siguiente función:

Ci = a x Cd

3. “a” es un valor según la zona geográfica en la que esté la industria, su grado de desarrollo,
su actividad y la dimensión de la empresa. Un valor corriente de "a" es 4, de ahí que la
expresión sería:

Ci = 4 x Cd

4. Al sustituir a Ci por su valor, se obtiene:

CT = Cd x (Cd + 4)

5. Por lo que se puede afirmar que el costo total del accidente sería el quíntuplo de los
costos directos:

CT = 5 x Cd

2.3 APLICACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES


LABORALES
Como ya se había mencionado en el punto anterior, la aplicación del método proporcional de
Heinrich es una operación matemática sencilla que utiliza los costos directos e indirectos
involucrados en los procesos y proporcionan una estimación del costo total del accidente

A continuación, se podrá observar a través de un caso práctico este método:

Datos:

COSTOS DIRECTOS COSTOS INDIRECTOS


Salarios sin producir, bajas $4.000 Tiempo perdido por otros operarios

Gastos médicos sin $2.000 Tiempo de investigación del accidente


asegurar
Primas de seguros $6.000 Pérdida de maquinaria e instalaciones

Pérdida de productividad Antes producía $ 500 Pérdida de producción por disminución


Ahora produzco $ 200 del rendimiento (la gente está asustada y

IACC
14
SEMANA 5 – INVESTIGACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
ASIGNATURA

anda con más cuidado y tardan más).

Gastos de enseñanza y $8.000 Valor de las reparaciones.


adiestramiento del
sustituto
Indemnizaciones $ 2.000 Pérdidas de productos defectuosos.

Cd $22.200 Pérdidas por menos eficacia del


accidentado.
Valor de las pérdidas comerciales.

Fórmula para estimar el costo del accidente:

Costo total = Costo directo (Cd) + a x Costo directo (Ci)

El costo directo es la sumatoria de los datos que se muestran en el enunciado:

Cd: $22.200

El costo indirecto será:

Ci= 4 *22.200 = 88.800

Costo Total= 22.200 + 88.800

Costo total= $111.000

Por lo tanto, se llega a la conclusión de que el costo total de los accidente ocasionados durante un
periodo tiene un valor de $111.000.

IACC
15
SEMANA 5 – INVESTIGACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
ASIGNATURA

COMENTARIO FINAL
Dentro de las organizaciones, los esfuerzos en materia de seguridad y salud ocupacional están
enfocados en identificar los riesgos, controlar los accidentes y enfermedades profesionales; para
de esa forma evitar la ocurrencia de hechos inesperados.

Dentro de ese contexto, la permanente promoción de la gestión de seguridad laboral dentro de las
empresas necesita de herramientas que apoyen la sensibilización y la toma de conciencia por
parte de los trabajadores. Por tanto, la organización debe llevar a cabo cambios estratégicos en la
visión de los aspectos económicos involucrados, así como se presentó en este contenido semanal.

IACC
16
SEMANA 5 – INVESTIGACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
ASIGNATURA

REFERENCIAS
Azcuénaga, L. M. (2009). Manual práctico para la investigación de accidentes e incidentes

laborales. Madrid: Fundación Confemetal.

Ley 16744. (1968). Establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

Publicado en el Diario Oficial el 1° de febrero de 1968. Ministerio de Trabajo y Previsión

Social. Recuperado de: http://bcn.cl/1uun3

Nota Técnica de Prevención 640 (s. f.). Indicadores para la valoración de intangibles en prevención.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos

Sociales de España. Recuperado de: https://goo.gl/RYTixT

San Román Consultoría y Formación. (2009). Estudio sobre los costes de la no prevención.

Recuperado de: https://goo.gl/RP7HBD

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC. (2018). Costos asociados a un accidente del trabajo y enfermedades

profesionales. Investigación en Prevención de Riesgos. Semana 5.

IACC
17
SEMANA 5 – INVESTIGACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
ASIGNATURA

IACC
18

También podría gustarte