Está en la página 1de 8

Biblioteca Digital DIBRI -UCSH por Universidad Católica Silva Henríquez UCSH -DIBRI.

Esta obra está bajo una licencia Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported de Creative
Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/

FORO EDUCACIONAL N 07

Los Conocimientos que son necesarios desarrollar en


la Formación Universitaria
Sr. Jose A. Michel Solazar*

RESUMEN

El propósito del presente trabajo es exponer L.—qué tipos de conocimientos son necesarios
desarrollar en la formación universitaria en el mundo actual. La universidad debe replantearse
las competencias y destrezas que las sociedades deben enseñar y aprender, se requiere
más flexibilidad y atención a las características personales del estudiante. Están cambiando las
pautas de la indagación o búsqueda intelectual, lo cual incluye cambio en los contenidos, en las
actividades de aprendizaje o en la evaluación. Se puede señalar el hecho que se coloca menos
énfasis en la intensidad de los contenidos y un creciente énfasis en el desarrollo de habilidades
vinculadas con ciertos procesos tales como trabajo en equipo, presentación, comunicación o
toma de decisiones; enseñanza por grupo.

Palabras clave: Formación universitaria, proceso de aprendizaje, replantear el saber,


competencias, capacidades básicas, habilidades generales.

ABSTRACT

The purpose of the present work is to expose the kinds of necessary knowledge in the deve-
lopment of university training in the real world. The university must re-examine the abilities
and skills that societies must teach and learn; besides, more flexibilitiy and attention to the
personal characteristics of the student are required. The university is changing the guidelines
of research or intellectual search, which also include a change in the contents, in the activities
of learning and evaluation. It should be noted that less emphasis is placed on the intensity of
the contents and a greater emphasis on the development of abilities connected with certain
processes such as team work, self-presentation, communication and decision making; group
teaching.

Keywords: university training, learning processes, re-examining knowledge, basic capacities,


general abilities.

*Magíster en Historia; .Magíster en Educación O Mención Pedagogía y Gestión Universitaria. Diplomado en


Pedagogía Universitaria. Académico Departamento de Educación, Universidad Católica Silva Henríquez
Los conocimientos en la formación universitaria

El mundo en el cual nos desenvolvemos en la cultura universitaria, tenemos que


situarlo dentro de un contexto, el cual obedece a una nueva sociedad a la que tiene que
hacerle frente el mundo universitario; esto es debido fundamentalmente al cambio en la
tecnología, a la producción, en cuanto al tipo, calidad y cantidad de conocimiento en
diversas disciplinas; y al modelo imperante en el mundo en el plano económico.
(Middlehurst y Barnnett, 2002)
Las causas del cambio en la educación superior están dadas por varios elementos. Entre
estos destacan los cambios económicos, poniendo como centro el modelo neoliberal
en el cual las soluciones, por lo menos en teoría, las impone el mercado, a partir de
una concepción liberal de la sociedad y del individuo, lo cual por ejemplo, se refleja
en el caso de América Latina y particularmente de Chile, en La creación de un gran
número de instituciones de educación superior, que si bien es cierto, permite lograr una gran
cobertura en esta ámbito, en la práctica genera otros problemas, como por ejemplo la
calidad de la educación que imparten éstas. También hay que considerar la influencia de
las tecnologías de la información, por lo que el conocimiento deja de ser lento y escaso
y está en permanente expansión y renovación. La palabra del profesor y el texto dejan de
ser el soporte exclusivo de la comunicación educacional y el canal mediante el cual las
nuevas generaciones entran en contacto con el conocimiento y la información. La univer-
sidad debe replantearse las competencias y destrezas que las sociedades deben enseñar y
aprender, se requiere más flexibilidad y atención a las características personales del
estudiante, desarrollar las inteligencias múltiples, destrezas en computación, trabajos en
grupo, iniciativa personal. La escuela debe hacerse cargo de los cambios que experimenta la
familia, la comunidad y la iglesia. (Brunner, 2002)
De esta manera est án ca mb i an do l as paut as de la indagación o búsqueda intelectual,
lo cual incluye cambios en los contenidos, en las actividades de aprendizaje y en la
evaluación. Se puede señalar el hecho que se coloca menos énfasis en la intensidad de
tos contenidos y un creciente énfasis en el desarrollo de habilidades vinculadas con ciertos
procesos tales como trabajo en equipo, presentación, comunicación o toma de decisiones;
enseñanza por grupo, etc. (Middlehurst y Barnnett, 2002)

El desafío para los profesores en la universidad, es que el mundo está viviendo


lo que se ha dado en llamar La segunda generación de la reforma educaci onal, que está
orientada a solucionar los problemas del siglo XXI. Esta segunda generación de la
reforma implica una concepción distinta, ya que la clave será generar organizaciones
educacionales capaces ellas mismas de aprender. En este sentido la investigación-acción,
va a jugar un papel como una útil herramienta, a partir de las cuales les va ha permitir
identificar, diagnosticar y proponer soluciones aparte de los problemas de los docentes en su
quehacer cotidiano en el aula. Uno de los desafíos a Los profesores es que éste va a ser un
enfoque centrado en la sala de clases, en el proceso de aprendizaje y, por tanto en la micro
actividad que define la relación pedagógica.
Desde una perspectiva más concreta, se puede señalar que la cantidad y el tipo de conocimiento
se han transfor mado en algo casi infinito en su volumen, basta recordar que en la época actual el
conocimiento se duplica cada cinco años, por los cuales los sistemas educacionales deben
enseñarles a sus estudiantes a manejar dichos conocimientos, lo que implica el aprendizaje y
manejo de destrezas y habilidades especiales. En este ámbito, y como un medio transversal a
todo el conocimiento, se encuentran Las nuevas tecnologías, que contribuyen a cambiar
las formas de aprender y relacionarnos. Estas son un medio fundamental en la adquisición y el
manejo de los conocimientos y aprendizajes. (Sánchez, 2000). Esta cultura será aquella que
producirá, utilizará y diseminará información. Una cultura centrada en el pensamiento,
razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico. Una cultura que nos exigirá replan-
tear nuestro saber y todo nuestro saber hacer. Una cultura que cambia constantemente.
Donde la educación para toda La vida será una norma. Donde gran parte de la educación ocurrirá
fuera de la escuela. Donde cada vez será más necesario indagar y hacer hincapié en el
aprender cómo aprender, en el conocer cómo conocer, en el meta-aprendizaje y meta
conocimiento, y en los estilos cómo se aprende. (Sánchez, 1987)
Dentro de los cambios señalados está el hecho de que el conocimiento podrá ser organizado
diferentemente en el futuro, con grupos de docentes coincidentemente estratificados para
reflejar las cuatro áreas del saber como son: el saber del Descubrimiento, el cual está muy
relacionado con la investigación; el saber de Integración que incluye la síntesis de los
resultados dentro de las disciplinas y la creación de nuevo conocimiento; el saber de la
Aplicación, que incluye un análisis más profundo de las relaciones teoría-práctica y el
desarrollo de una conceptualización de la práctica; el saber de la Enseñanza, relacionada
con la diseminación del conocimiento y la promoción de su comprensión y aplicación.

Ahora bien, los propósitos de la asignatura basada en un marco del conocimiento


que tienen como obj etivo proporcionar un método para presentar el conocimiento a
los alumnos tiene elementos positivos y negativos.

Si se define, por ejemplo, a la educación, como la "adquisición del arte de la


utilización del conocimiento", (Ewervinj y Bomers, 2004) la pregunta clave es cómo se
puede garantizar que el conocimiento que se adquiere pueda ser transformado en la
capacidad para aplicarlo.
En la actualidad uno de los grandes desafíos que s e l e e s t á p l a n t e a n d o a l a
e n s e ña n za u n i ve r s i t a r i a e s el aprendizaje basado en la capacidad o
competencias lo cual significaría prácticament e un enf oque mu y di s t i nt o al
existente en la actualidad. La esencia de este enfoque r a di c a, e n qu e, a de más
d e enseñanza disciplinaria y funcional, si multáneamente se presta atención al
desarrollo de las capacidades básicas y de habilidades generales tales como: solución
de problemas, comunicación, manejo de información e interacción social y liderazgo,
entre otras. Este aprendizaje pretende el logro de dos grandes objetivos: por una parte
el dominio específico de capacidad de conocimiento disciplinar, es decir, que el
estudiante que estudia literatura, sea un conocedor de los diferentes ámbitos de
es t a ár ea del s aber; l a adquisi ci ón de un domi ni o de conoci miento
independiente y de habilidades, es decir aquí el estudiante debe desarrollar, por
ejemplo, las habilidades de establecer relaciones, análisis, etc. (Brown, 1985)
Por lo mismo, el manejo de conocimientos actitudinales y habilidades procedimentales,
en el sentido del manejo de los contenidos disciplinares y las habilidades actitudinales que
serían transversales al conocimiento, como señalábamos recién, la capacidad de
realizar análisis, de emitir juicios, el trabajo en equipo, son transversales a todos tos
campos del saber.

D e e s t a m a n e r a e l currículum basado en competencias pretendería


superar la gran separación que se da entre el currículum basado en la adquisición del
conocimiento y la capacidad de aplicarlo. (Ewervinj y Bomers, 2004)
Para este problema se proponen varios criterios o soluciones. Tal es el caso de que la
función y el conocimiento permanecen como muy importantes. Primero, las soluciones
apuntan concretamente a la relación que se da con las áreas disciplinares y funcionales,
lo cual significa que el alumno no sólo piense en el sentido de la adquisición de
conocimientos sino que también en su capacidad para aplicarlo. El segundo elemento
está referido al desarrollo de habilidades generales, tales como comunicación,
análisis y manej o de información, capacidad de resolver problemas, etc. Y,
finalmente un tercer elemento es la capacidad de aprender a aprender. Aquí se debe manejar
la teoría de la metacognición, es decir conocer cómo aprendemos, y en esa medida
vamos a ser capaces de manejar esta capacidad y desarrollar mejor los objetivos del
aprendizaje personal, a partir del autoconocimiento y el aprendizaje autodirigido, como
ingredientes básicos en la formación de cualquier profesional.

Ahora, los efectos de los aprendizajes basados en las habilidades o


competencias son variados, entre las cuales podemos señalar que el docente está impulsado
a pensar cuestiones de relevancia, tales como preguntarse ¿cuál puede ser el uso de los
conocimientos dentro de mi ejercicio profesional o cómo estudiante?.

El otro efecto es integrar la adquisición de conocimiento y su aplicación, lo cual


significa que el aprendizaje no es sólo declarativo ¿saber qué? sino también
procedimental ¿saber cómo?. Este enfoque también lleva a los profesores a
desarrollarse profesionalmente, ya que no sólo debe ser competente en la aplicación de
conocimientos generales en la selección y elaboración de contenidos, sino que también en
el campo de la práctica y en la aplicación de conocimientos generales de principios y de
estrategias, que se pueden aplicar a variados niveles y tipos de conocimientos.
Como elementos para el análisis y la discusión podemos plantear los siguientes: que el
dominio del conocimiento no conduce de modo automático a una aplicación exitosa ni
la capacidad para aplicarlo, necesariamente, presupone comprensión conceptual; el
conocimiento específico de la asignatura y las pertinentes habilidades no implican co-
nocimientos y habilidades más allá de la misma; ni la posesión de conocimientos y de habili-
dades generales implican el dominio sobre específicas áreas de contenidos.

La enseñanza para qué tipo de aprendizajes en la educación superior

En el mundo que estamos viviendo en la actualidad, se ha ido incorporando cada


vez más a nuestro lenguaje y cultura un nuevo paradigma, visión del mundo que
nos rodea que conlleva una distinta concepción de los valores la ética, la economía,
las relaciones sociales, la educación y la tecnología. En nuestro campo específico de
la educación, esta significa un cambio revolucionario, que es lo que se ha dado en llamar
la educación en el período de cambio por la nueva sociedad tecnológica y del conocimiento,
en donde la nueva mirada de la ciencia nos ha llevado a replantearnos todos nuestro modelos
establecidos lo cual conlleva grandes desafíos, específicamente en los docentes como
mediadores entre el estudiante y el mundo que tiene que aprender.
Dentro de la concepción tradicional del conocimiento, podemos ver que este
consiste fundamentalmente en la transmisión a los individuos del conocimiento producido y
adquirido por la sociedad. En la época contemporánea el conocimiento se ha estructurado
merced a un proceso de descubrimiento progresivo de las leyes que rigen el universo en
todos los ordenes perceptibles por los sentidos y el intelecto. Las ciencias pueden ser defini-
das así, como la forma en que se ha estructurado el conocimiento científico racionalmen-
te adquirido hasta ahora por la humanidad. Pero el proceso educativo no transmite espon-
táneamente el conocimiento científico, sino que el carácter científico de los contenidos de
dicho proceso depende de la orientación dada a los sistemas educativos. En este plano del
conocimiento, implica el otorgamiento de prioridad a la capacidad de análisis, a la evaluación
de medios adecuados para lograr la racionalidad del comportamiento y la iniciación y el
desarrollo de la práctica del método experimental con vista a introducir los principios
científicos como reguladores de la relación entre el hombre y el mundo.
Para entender el tipo de enseñanza que se entrega a nuestros estudiantes, debemos
manejar que se entiende por ésta. La enseñanza la entendemos como un proceso de
mediación, entre lo que se desea aprender y el logro del aprendizaje propiamente tal. En
este sentido es procurar los dispositivos, artefactos, que permitan que los alumnos
logren internalizar, comprender, hacer propios y utilizar los conocimientos, actitudes
y habilidades que son materia de aprendizaje. (Tirado, F. 2004) Ahora, por aprendizaje
entenderemos un proceso activo mediante el cual el alumno construye, modifica, enriquece
y diversifica sus esquemas de conocimientos con respecto a lo sabido. (Tirado, F. 2004)

S i a n a l i z a m o s , p o r ejemplo, el llamado aprendizaje situado, vemos que las "si-


tuaciones", podría decirse, que co-producen el conocimiento mediante la actividad- apren-
dizaje y cognición, las cuales estarían fundamentalmente situadas. (Laurillard, 1993), Este
aprendizaje se basa en los estudios etnográficos y en la teoría Vygostkyana del aprendizaje,
la idea es que el aprendizaje debe estar situado, en el sentido de que el estudiante está
localizado en una situación y que lo que le es conocido de la experiencia, lo es en relación con
determinado concepto, de esta manera se trascendería lo particular y abstraería del
contexto físico y social, con la finalidad de que el conocimiento pueda ser transformado en
algo más generalizado.
El aprendizaje en contextos educativos requier e de l apr endi zaj e acer c a de
descripciones del mundo, en torno de una forma particular de considerarlo, por lo cual
el alumno no lo puede relacionar a una descripción o a la perspectiva de alguien en la
medida en que lo puede hacer con un objeto. También los estudiantes aportan al
aprendizaje de un determinado tema, conocimiento, habilidad y/o destreza y esto afecta la
forma en que ellos captan el nuevo conocimiento que es enseñado, y así los aportes estarían
dados fundamentalmente por la base de conocimientos y el modo de captar y procesar la
nueva información.
Uno de los desafíos en la actualidad es la masificación de la educación y el que muchos
de sus alumnos parecen no tener el éxito deseado. Si analizamos el llamado "enfoque
profundo" vemos que es aquel en el cual entra el estudiante cuyo perfil es de
"comprometido, destacado, interesado en sus estudios y desea hacer todo bien"
También tenemos el estudiante que adopta un "enfoque superficial", el cual
necesita ayuda para lograr objetivos y no responde a los métodos que utiliza el otro
estudiante, de esta manera el desafío para nosotros, los profesores, es qué hacer
para que este estudiante pueda lograr niveles óptimos como el de aquel con "enfoque
profundo".(Biggs, J. 1999)

De acuerdo a lo anterior podemos señalar que la comunidad más básica de


aprendizaje afirma que el significado no es impuesto o transmitido por la enseñanza
directa, sino que es creado por las actividades de aprendizaje. La primera atención aquí se
debe colocar en lo que el estudiante es, es decir saber captar las diferencias entre los
estudiantes. El segundo foco es lo que el docente lleva a cabo, tos enfoques tradicionales
ponen énfasis en la formación de los profesores sobre lo que el docente debe llevar a
cabo, cómo conducir los cursos, etc.

El tercer enfoque es lo que el estudiante lleva a cabo, por lo cual si los


estudiantes están para aprender y lograr res ul t ados des eados de un modo
razonable y efecti vo, entonces, la tarea fundamental, es lograr que se involucren en
actividades de aprendizaje que produzcan esos resultados. (Biggs, J. 1999).

La pedagogía que es necesaria para la educación superior


Me parece necesario comentar, brevemente, cuáles serían, en general, algunas de las
debilidades que presentaría en la actualidad la pedagogía en la educación
universitaria.

Una de ellas sería el é nf as i s f u n d a me n t a l me n t e di d á ct i c o e n l a


f o r ma c i ó n . Esto significa que la base de la formación en la Pedagogía U n i ve r s i t ar i a,
s e c e nt r a e n el estudio de metodologías, técnicas, estrategias, currículum,
evaluación, que si bien es cierto son fundamentales, pareciera que se abusa de es-
tas, limitando, muchas veces, su estudios en estos aspectos, dejando de lado otros
ámbitos que permitieran "integrar" y compr ender l a compl ej i dad de la adquisición y
producción d e l c o n o c i m i e n t o , q u e , e n teoría, se debe llevar a cabo como objetivo
fundamental o condición sine qua non de la universidad.
Otra sería su carácter demasiado teórico. En este sentido, el énfasis se coloca en el
conoci miento de una gran variedad de teorías que no tenían ninguna relación con la
reflexión y el trabajo de adquisición del conocimiento. Si bien es cierto que el
conocimiento teórico es producto de la reflexión y la práctica intelectual y/o la praxis
cotidiana, esta no puede estar divorciada de lo que queremos lograr con los estudiantes
universitarios, en el sentido de aprender significativamente, a parir de sus experiencias en
el mundo de las ideas, pero también desde la perspectiva socio crítica, como integrantes
de una sociedad donde se vive diariamente.

F i nal me nt e , l a f al t a de integración. Muchos de los docentes que realizan


estas actividades son personas con altos niveles de competencia en áreas especificas
del conocimiento que imparten, pero que no siempre, por que obviamente no es fácil,
logran integrar los conocimientos, habilidades y destrezas entregados en un solo
"corpus" . Sin duda que este es un desafío, ya que dicha integración necesita una
fundamentación epistemológica, la que nace a la luz de la práctica intelectual en
cuanto a experiencia en el desarrollo y producción en este ámbito, lo que requiere
mucho tiempo y trabajo.
La pedagogía universitaria, en la actualidad, significa un cambio radical en la forma
de gestionar las instituciones. Ahora, se trata de que cada académico, profesor,
pueda ma n e j ar l as s i t u a c i on e s de apr endi zaj e en f orma i nde p e n di e n t e , no e n
vi r t u d d e una norma verticalista de una autoridad central. Cada académico debería
de ser capaz de conocer y "gestionar", dentro de lo posible, el gran número de
variables que inciden en el proceso de enseñanza y aprendizaje y en la medida que
las conoce, las domine, va a ser capaz de situar al estudiante en su propio mundo
a partir de sus propias experiencias, de esta manera el enfoque se va a centrar en la sala
de clases, en el proceso de aprendizaje y, por tanto en la micro actividad que define la
relación pedagógica. Esta micro actividad, va a estar mediada por una gran cant i dad de
f act or es , que van desde el conocimiento del entorno social, pasando por las
características sicológicas y llegando a la gran cantidad de medios que ofrece la nueva
sociedad de la información y que son fundamentales en la comunicación, transmisión de
una cultura altamente tecnologizada y planetaria, en donde la cantidad de información va
a ser prácticamente infinita, por lo cual a los estudiantes se la va a tener que enseñar,
entre otras cosas, a manejar, seleccionar, procesar las información. (Mac Farlane, 1998)
Dentro de los nuevos retos que se plantean a la educación superior, como demandas
impuestas a la sociedad global, se afirma que en lo más profundo la educación tiene que
ver con un sentido del mundo en que uno vive y aprende a interactuar con el mundo y a
resolver problemas, lo cual se ve dificultado por la intensidad del cambio, la erosión
de las tradiciones y la rutina, entre otras causas, razón por la cual, la educación debe
hacer frente a los altos niveles de incertidumbre social, y , a un permanente conflicto de
interpretaciones y un debilitamiento de la confianza básica, como de la seguridad
ontológica de las personas. En este sentido, al hombre se le produce en el mundo con-
temporáneo una especie de vacío del ser, ya que muchas veces, la sociedad moderna no
le permite pensar sobre el significado de la vida y de su existencia, por encontrarse
aprisionado en una cantidad infinita de estímulos culturales que lo alejan del sentido de su
propia existencia.
La educación, en lo concreto, realiza un aporte sustancial al desarrollo de nuestros
países, la educación pasa a ser un factor determinante de la productividad del trabajo y la
complejidad de Las economías convirtiéndose en el principal ingrediente del empleo,
salarios y movilidad laboral. Igualmente los Estados experimentan profundas
transformaciones, redefiniendo sus funciones y se desplaza en dirección hacia una sociedad
más compleja organizada en torno a las redes y sistemas con modalidades de transmisión y
gestión más eficientes.
En fin, la revolución tecnológica que estamos viviendo nos presenta un mundo
absolutamente distinto al que se ha vivido durante siglos, este mundo se sigue transfor-
mando radicalmente. Como dijimos, la forma en que organiza la universidad en
todos sus ámbitos, desde la forma de realizar la docencia, los métodos de enseñanza, y
fundamentalmente por qué medios y en qué forma se transmiten y e n s e ñ a n l o s
c o n t e n i d o s , habilidades y destrezas de los estudiantes, está cambiando d r a m á t i c a m e n t e .
A d e m á s , este va a ser un proceso que va a durar toda la vida, una educación
permanente, en donde e l " e s p a c i o t r a d i c i o n a l " s e va a concebir de manera dis-
tinta, ya que producto de las redes de comunicación, que abarcan prácticamente
todos los rincones del planeta, nos van a permitir comunicarnos y acceder a
infor mación en tiempo real.
Ahora podemos acceder a información desde universidades, colegios, centros de
investigación, casi en forma instantánea, por lo cual la presencia del profesor servirá de
orientación, apoyo, de guía del aprendizaje. A los estudiantes se les debe enseñar a
procesar, a anal i zar l a i nf or maci ón y ser los participes de su propio aprendizaje a
partir de una concepción constructivista de éste, por esto las redes van a constituir
un modo expedito de información, investigación y comunicación, pudiendo servir como
valioso soporte para el trabajo universitario, en todos sus aspectos. (Laurillard, D.
1993) Las actuales políticas educacionales, a nivel internacional, tienen como objetivo
una concepción mas democrática de la educación, lo cual s e f undament a en el
hecho de que todos los ciudadanos puedan acceder a una educación de buena
calidad, que les sirva también como un medio de competencia social, lo que conlleva
una educación para toda la vida, a lo cual se agrega una educación más productiva,
funcional con el sistema y modelo de producción económica. Esto significa que la
persona se debe manejar en el mundo laboral con altos estándares de eficiencia y
eficacia, es decir que haga las cosas bien a la primera vez con la utilización de la
menor cantidad de recursos, para lograr de esta manera altos índices de competencia en
la empresa, que van a ser altamente competitivas y que s e van a bas ar en mano de
obra y profesional altamente calificadas y motivados en el logro.
Vemos que la llamada calidad de la educación superior suele estar centrada en parte en
la discusión de los contenidos que se enseñan, por lo tanto las concepciones del
currículum se centran en los contenidos y en la concatenación de las materias. De
esta manera postulan algunos autores, en su Pedagogía Critica, tales como Coragio, J, :
1994, que el eje central del cambio educacional pasa por una profunda reforma peda-
gógica dentro de la educación superior.

Como decíamos, algunas de las razones que estarían explicando la crisis serían el rápido
cambio en la demanda de los recursos humanos, que ha inducido transformaciones de La
sociedad, la economía y el Estado y la falta de flexibilidad en la correspondiente oferta del
sector educativo. Ahora bien, la mejor inversión que se puede realizar es en el capital
humano, el cual "no es un objeto que se pueda producir, vender y explotar como recurso
productivo subordinado, sino un acervo inseparable de la persona y, por extensión, de
La comunidad y de la sociedad, cuyo desarrollo eficaz incluye de manera inmediata la mejo-
ría en la calidad de vida de las personas". (Coraggio, 1994)
La pedagogía que es necesaria para la educación superior, si tomamos la llamada pedagogía
crítica del autor en cuestión, recoge algunos elementos que podríamos considerar
transversales al planteamiento que en general se desarrolla sobre la educación superior en la
actualidad, entre las cuales podemos destacar los siguientes: Esta parte desde el
sistema escolar el cual hay que transformar desde adentro, de modo que le permita
cumplir un papel central en el desarrollo humano; el lema principal es el enseñar a
aprender de la propia práctica; su objetivo no es la asimilación eficiente de determinados
conocimientos por parte de los alumnos, sino La formación de intelectuales y profesionales
con autonomía creativa, capaces de diagnosticar problemas de plantear alternativas; el estilo
no debe ser normativo y su ámbito no debe ser sólo el aula, ya que una pedagogía crítica
debe ver también las relaciones profesor-alumno como parte necesaria en el desarrollo
del capital humano, ya que necesita aprender en su relación con los estudiantes.

Bibliografía

Biggs, J. (1999). "Lo que los estudiantes llevan a


cabo: enseñar para acrecentar el aprendizaje" Higher Education, Research Et Development.
Disponible en: www.fceia.unr.edu.ar. 2004
Brown, (1985), "Educación basada en la capacidad
o en la competencia: cierre de la brecha entre adquisición de conocimiento y capacidad para
aplicarlo" En: Ewervinj,.SEM,
Bomers. GBJ. Higher Education, Holanda. P.p. 1. Universidad Nijeronde, Holanda
Brunner, J. (2002). Globalización cultural y
posmodernidad. Santiago:
Fondo de Cultura Económica, Chile.
Coraggio, J.L.( 1994). Pedagogía Crítica: Eje de desarrollo
de la enseñanza superior. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento
González E. (2001). "Los modelos pedagógicos, las
mediaciones curriculares y las estrategias didácticas" Tomado de: www.fceia.unr.edu.ar. 2004
Laurillard, D.(1993). "La enseñanza como mediación del
aprendizaje".Disponible en www. fceia.unr.edu.ar. 2004 Cap I, p.p. 1.
Mac Farlane.A. : (1998). Información, conocimiento y aprendizaje. Inglaterra: Watt
University.
Middlehurst, R y Barnnett. (2001)
"Cambios en los cursos: la organización del conocimiento y la

Sánchez, (1987). cultura académica". R. Cap. 3 de


Sánchez, (2000). Managing the University Curriculum.
Londres: Open University Press. p. 2-3.
"El desafío de la educación hacia el
año 2000: Cultura informática".
Santiago de Chile Public. Programa de
Postítulos y Postgrados, Universidad
Arturo Prat..
Informática Educativa. (p. p. 35- 100-103-
123) Santiago de Chile: Universitaria

También podría gustarte