Está en la página 1de 19

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

2020

/11/2019
Viviana Saavedra

La Modernidad
Teoría Arquitectónica y Urbana IV P5
La Modernidad

La Modernidad
Contenido

Introducción.............................................................................................................................3

Contexto...............................................................................................................................3

Antecedentes........................................................................................................................3

Problema..............................................................................................................................3

Objetivos...............................................................................................................................3

Metodología..........................................................................................................................3

Cronograma..........................................................................................................................4

Marco Teórico..........................................................................................................................5

Grandes exploraciones.....................................................................................................6

Nuevos Inventos...............................................................................................................6

Avances científicos...........................................................................................................7

Arte del siglo XV................................................................................................................7

Formación del estado moderno........................................................................................8

Tipologías Antiguas frente a las Modernas....................................................................10

Calificación del espacio en la modernidad.....................................................................12

Tipologías Combinadas contra los precedentes de la modernidad...............................12

Conclusiones.........................................................................................................................14

Bibliografía.............................................................................................................................15

Anexos...................................................................................................................................16

Viviana Saavedra 2
La Modernidad

Introducción

Contexto

La edad moderna transcurre entre los siglos XVI y XVIII, situando sus comienzos en torno
a la caída de Constantinopla en 1453, al descubrimiento de América en 1492 y al
fenómeno cultural del renacimiento, en tanto que su final se asocia al derrumbamiento de
la vieja monarquía y el proceso revolucionario iniciado en 1789 (Revolución Francesa), con
el que se iniciaba la contemporaneidad.

Antecedentes

En la Modernidad con la ruptura del orden establecido durante el Medioevo, trae consigo
una serie de transformaciones en diferentes campos: nuevas formas de ver el mundo,
nuevos pensamientos, ideas y valores que se manifiestan político, social, económico
filosofía, la literatura, el arte, y los conocimientos científicos, trayecto inventos.

Problema

La Edad Moderna fue el periodo de decadencia del Feudalismo en Europa y la edificación


gradual del nuevo orden capitalista (apogeo de las ciudades y de los llamados burgueses).

La burguesía se fortalece por crear industrias y ciudades, mientras el feudalismo disminuía


y surgían los reyes.

Objetivos

El Proyecto se centra en el proceso de cambio de la modernidad, entre la sociedad


tradicional y procesos arquitectónicos que observamos en las tierras vascas en los siglos
XVI y XVII, y las tensiones entre revolución y tradición que marcan la primera mitad del
siglo XIX.

Metodología
El trabajo de investigación realizada en este primer Hemi semestre de la materia, se centra
en la búsqueda de una expresión teórica y arquitectónica de la etapa de la modernidad, y
de ese modo reunir toda la información que este al alcance del estudiante mediante

Viviana Saavedra 3
La Modernidad

medios informáticos, bibliográficos y ejemplares textuales para poder profundizar y manejar


el tema planteado.

Cronograma
Se trabajo semanalmente de acuerdo al horario de la materia, tutorías y trabajo autónomo
con la información recopilada.

Viviana Saavedra 4
La Modernidad

Marco Teórico

La modernidad comprende uno de los tres grandes periodos en que se divide la historia de
la humanidad: Edad Antigua, Edad Media y Edad Moderna, además de la Edad
Contemporánea, presente.

Tradicionalmente se asocia la modernidad con la idea de la ruptura, pues esta representó


con el Renacimiento una ruptura con los paradigmas dominantes en la Edad Media en
términos de pensamientos filosófico, político, artístico, etc.

Se producen cambios importantes en relación con la concepción del mundo para el ser
humano: la razón se impone por sobre la religión (Ilustración, racionalismo), el mito deja de
ser la explicación del universo y se empieza a buscar las causas de todo fenómeno a
través de la ciencia, el ser humano pasa a ocupar el centro del pensamiento
(antropocentrismo, humanismo) que antes pertenecía a Dios (teocentrismo)

En la modernidad, las naciones ven transformada su organización: el Estado, antes en


manos de la monarquía y la Iglesia, se seculariza, permitiendo la aparición del poder
republicano, guiado por la racionalidad y la justicia.

Durante la modernidad también tiene lugar la revolución industrial y el posterior proceso de


industrialización, con todos los adelantos tecnológicos que trajo consigo, que tendría lugar
en buena parte del mundo. Esto modifica profundamente en el seno de las sociedades las
relaciones económicas y productivas entre los individuos, dando paso a la emergencia de
una sociedad industrial y urbana, que rompe con la antigua sociedad preindustrial, rural y
tradicional.

La revolución industrial traerá consigo el triunfo del modelo del capitalista, que se reflejará
en la vida social y en las nuevas dinámicas a que dará lugar; en este contexto surgirá dos
nuevas clases, la burguesía, dueña de los medios de producción, y el proletariado, clase
explotada que aporta la fuerza de trabajo, dejando atrás las viejas estructuras de la
sociedad feudal.

De estas dinámicas también surgirá una respuesta ideológica con planteamientos


doctrinarios en lo político y lo económico que derivará en el socialismo y el comunismo,

Viviana Saavedra 5
La Modernidad

basadas en el marxismo, sistema de pensamiento opuesto al capitalismo que proponía la


lucha de clases para el acceso al poder por parte del proletariado.

En este periodo destacan la invención de la imprenta, los grandes descubrimientos


geográficos como el descubrimiento de América, el Renacimiento, la Reforma Protestante,
la Contrarreforma Política, etc. Conforme transcurrían los años, las ciudades fueron
creciendo, y es así como durante el período medieval, ya en el siglo XV, Europa
presentaba un gran desarrollo urbano.

También con el crecimiento de las ciudades se produjo un cambio en el sistema


económico: la economía feudal dio paso a los primeros indicios del sistema capitalista.
Obviamente el desarrollo comercial del Mediterráneo y el crecimiento de la actividad
industrial fueron aprovechados por la burguesía, la clase social que estaba creciendo junto
con las ciudades.

Respectivamente toda esta actividad condujo a la necesidad de buscar nuevas tierras


donde conseguir las materias primas, necesarias para fabricar los productos. Además,
significó la apertura de nuevos mercados donde venderlos. Durante esta época, el
comercio mediterráneo estaba bloqueado por los turcos, y todos los progresos logrados
con las técnicas de navegación, impulsaron a los hombres del siglo XV a las exploraciones
de ultramar.

Grandes exploraciones

El descubrimiento de América por Cristóbal Colón, en 1492. Se descubren nuevas rutas


comerciales marítimas y terrestres. En 1498 Vasco de Gamma encuentra una ruta
marítima para llegar a Asia, bordeando todo el continente africano. Tripular los barcos en la
zona del cabo de Buena Esperanza era un poco traumático, por lo que fue ayudado por un
avezado marinero árabe.

Nuevos Inventos

 Brújula y el astrolabio
 Carabelas
 Portulanos y mapas marítimos
 Armas de fuego (arcabuces) y fortificaciones.
 Imprenta y papel.

Viviana Saavedra 6
La Modernidad

 Eje delantero de los carros


 Técnicas contables, cheques, pagaré, seguros comerciales.

Avances científicos

Nueva visión del mundo y del Cosmos, con la Teoría Heliocéntrica de Copérnico, que
coloca al hombre en otra posición cosmológica.

Nuevas técnicas para obtener metales preciosos a partir de los minerales naturales,
extraídos de las canteras.

Arte del siglo XV

 Siglo de Oro de Italia

En las letras aparecen tres grandes referencias:

 Petrarca Cancionero (poesía amorosa)


 Bocaccio Decameron (habla de la libertad sexual de la época)
 Dante Alighieri Divina Comedia

Como consecuencia del humanismo, el arte ahora intenta algunas renovaciones:

 Se abandonó todos los temas religiosos de la Edad Media.


 Centra al hombre y la naturaleza como figura principal en las pinturas.
 Pintar usando nuevas técnicas de profundidad, como la perspectiva.
 Da más naturalidad a las pinturas.
 Se usaron nuevas técnicas en las pinturas, como el óleo.
 Hay dos etapas del humanismo, una llamada Quatrocento que se inicia en Florencia
y otra que continua en Roma llamada Cinquicento.
 Aparecen los mecenas, que eran hombres poderosos que patrocinaron a los
artistas, que eran muy respetados. Algunos fueron los Médicis y Sforza, en
Florencia. A su vez ellos podían hacer ostentación de su riqueza, sobretodo en
momentos en donde cada familia luchaba por consolidarse políticamente y ganar
posiciones económicas y de poder.
 Algunos artistas de esa época fueron: Giotto, Duccio, Boticelli, Durero, Donatello,
Miguel Angel, Leonardo Da Vinci, Rafael Sanzio, Bramante, Jan Van Eryck.

Viviana Saavedra 7
La Modernidad

 Socialmente existían desde la Edad Media, tres órdenes: los que oraban, los que
guerreaban y los que trabajaban. Los primeros dos pertenecían a la nobleza y el
tercero eran los campesinos.

Ahora aparece el tercer estado, formado por la burguesía, que había crecido gracias a su
ingenio para el trabajo y su habilidad para el comercio.

 Los niños estudiaban en dos etapas:


 Trivium: gramática, retórica y dialéctica.
 Quadrum: aritmética, geometría, música, astronomía.

Formación del estado moderno

El período conocido como Época Moderna significó para Europa importantes cambios en
su ordenamiento político. El fenómeno más destacado fue el surgimiento del Estado
Moderno: un territorio con fronteras determinadas, un gobierno común y un sentimiento de
identificación cultural y nacional de sus habitantes.

Los reyes fueron quienes iniciaron este proceso a lo largo de los siglos XIV y XV.
Interesados en concentrar el poder en su persona, debieron negociar con los señores
feudales, quienes cedieron sus derechos individuales sobre sus feudos, a cambio de una
serie de privilegios. Los que no estuvieron dispuestos a transar, fueron sometidos a través
de violentas guerras. Para éstas, los reyes contaron con el apoyo de los burgueses, a
quienes les interesaba dejar de depender del señor feudal. De este modo, el concepto
feudal de lealtad fue reemplazado por los de autoridad y obediencia, propios de un Estado
con poder centralizado.

En el siglo XVII, el poder político de los monarcas se fortaleció hasta eliminar cualquier
representatividad, dando lugar a las monarquías absolutas. La monarquía constituyó un
estado moderno sobre la base de una dirección fuerte, contando con los medios para
sostenerla. Con esto, el rey consiguió la resignación de la sociedad, a cambio de un cierto
orden y progreso.

Uno de los más claros ejemplos del absolutismo fue Francia. Durante el siglo XVII, este
país se convirtió en la mayor potencia europea, después de consolidar sus fronteras,
gracias a innumerables guerras con los países vecinos. El rey Luis XIV (1643-1715) fue la

Viviana Saavedra 8
La Modernidad

mejor personificación de la imagen del monarca absoluto. A él se atribuye la frase: "El


Estado soy yo".

El siglo XV fue el siglo de los inventos, las exploraciones y los movimientos culturales, pero
en lo referente al arte, se considera como el Siglo de Oro de Italia, a pesar que esta sigue
fragmentada políticamente.

Se forman los países, se consigue la unidad política en torno a una figura principal que
contiene todo el poder político-militar: el rey, constituyendo una monarquía. Estas
monarquías aseguran su poder haciendo uso de las siguientes instituciones

 El derecho romano, que permite crear algunas leyes


 Funcionarios de gobierno, como inspectores, embajadores, secretarios, conocidos
como burócratas estatales.
 Ejércitos armados permanentes
 Impuestos obligatorios, pagados sobre todo por los más desposeídos. Los nobles
estaban exentos.
 Alianzas matrimoniales.

El poder del rey venía emanado por Dios y sólo Dios podía quitárselo, se va afirmando el
principio del absolutismo.

Aparecen los primeros sentimientos de nacionalismo en cada país.

Algunos países no lograron la unidad política, como el caso de Italia y Alemania. En Italia
aparece Maquiavelo un pensador político, que trata de hallar la unificación de todos los
estados de Italia. Escribe El Príncipe donde describe como debe ser el perfil político de un
rey para conservar su corona.

Los movimientos culturales fueron dos:

El Humanismo: que afirma la dignidad y valor del individuo para el desarrollo y


crecimiento de las sociedades y de los países. La razón en el único medio que tiene el ser
humano para llegar a la verdad de las cosas. También se cuestionó todas las ideas
medievales.

Viviana Saavedra 9
La Modernidad

Renacimiento: fue una renovación del arte y la cultura en todos sus aspectos, haciendo
una regresión hacia el arte clásico, para exaltarlo, copiarlo y mejorarlo. Fue como un
redescubrimiento de todo el arte greco-latino. Nació como un gran amor por todo lo griego,
y se le agregó luz, color, vida logrando bellas obras de arte que hasta nuestros días siguen
sorprendiendo. Duró unos 130 años y nació en Italia.

Este movimiento cultural nació en Italia porque aquí fue donde primeramente el sistema
feudal dio paso al capitalismo de la burguesía. Las rutas comerciales pasaban por distintas
ciudades italianas como Genova, Roma, Venecia, acumulando día a día más capital.

También a Roma llegan continuamente tributos eclesiásticos de la Europa cristiana. Los


Papas deciden reconstruir Roma y emplean mas artistas que nunca. Llegan artistas de
todos lugares del mundo.

Italia se convierte en la cuna del capitalismo. Se realizan todo tipo de operaciones


bancarias y financieras. Había dinero por todas partes y gran parte de ese dinero se
destinó al arte en todo su espectro. Muchas de las palabras actuales como crédito, cheque,
cuenta, giro, bancarrota, son términos que han nacido en esas ciudades itálicas.

La familia que posee el mayor poder económico en Florencia son los Médicis y se
encargan de recibir, albergar y defender a gran parte de los mejores artistas del momento
para hacer una nueva Atenas en occidente.

Tipologías Antiguas frente a las Modernas

El hecho de interpretar las tipologías antiguas frente a las modernas nos lleva conjugar un
cambio el cambio espacial del clásico al utópico. Las distintas formas de representar la
imagen espacial visible, nos ha llevado a una continua evolución. Donde el espacio
arquitectónico ha sido el elemento constitutivo para la satisfacción de las necesidades
humanas. Me he permitido adjetivar al espacio como un elemento poseedor de espíritu,
con el fin de romper la visión objetiva convencional del mundo.

Nuestra mente talvez nos lleve a entender como la presencia histórica de las figuras
artísticas ha permitido una producción material espacial. No solo en el campo de la
arquitectura sino en las otras artes. Para muchos la postura arquitectónica es un arte
ornamentado, para otros la arquitectura a partir de la era moderna tomo un giro en el cual
se niega como arte. Se trata de una arquitectura que carece por completo de ornamentos,

Viviana Saavedra 10
La Modernidad

articulada a base de una composición de planos superpuestos estableciendo un lenguaje


espacial. La revolución industrial y el desarrollo maquinista permitió al hombre establecer
nuevos parámetros en su mentalidad. Con la presencia de los nuevos movimientos
pictóricos de principios de siglo como el: cubismo, purismo, neoplasticismos, etc.; han sido
de gran influencia para la comprensión y la creación del nuevo lenguaje espacial.

Estas nuevas cosechas en el mundo produjeron un nuevo alumbramiento para el tratado


espacial. Con estos nuevos movimientos se estableció una nueva voluntad formal, que
luego fue aplicada por los arquitectos en el principio del siglo XX; estableciendo los nuevos
parámetros formales en una estética racional.

Conjugándose posteriormente en el estilo internacional. Este instinto creador nos ha


llevada entender el espíritu de la espacialidad, donde hemos logrado conjugar el sujeto y el
objeto, en un espacio de continuo desarrollo.

Las Interpretaciones del Espacio

El continuo progreso científico y técnico dedicado a desarrollar las necesidades del


hombre, junto con las experiencias visuales producidas por los conocimientos de dibujo y
composición, han hecho del espacio un componente en el estudio histórico. En la
arquitectura, el espacio reside en el actuar por medio de un lenguaje tridimensional que
involucra al hombre. A lo largo de la historia han surgido muchas formas de concepción del
espacio. Los movimientos de vanguardia sin embargo han concebido al espacio como:
libre, fluido, continuo, abierto, abstracto, etc.

Muchos han logrado dar una definición al espacio, pero para otros en la arquitectura como
Bruno Zevi: “...El problema de la representación del espacio, lejos de estar resuelto ni
siquiera esta planteado.”

Desde la época ática surgió también ese deseo por cono conocer el espacio, lugar donde
la concepción espacial tiene una raíz en el ideal platónico. El espacio por tanto es infinito
como continuum natural, es decir; Platón opinaba que todo lo que podemos tocar y sentir
en la naturaleza fluye, y todo lo que esta hecho con un molde eterno e inmutable. Haciendo
del espacio un elemento con muchas características: indestructible, abstracto, cósmico,
etc.; en mundo de ideas.

Viviana Saavedra 11
La Modernidad

Calificación del espacio en la modernidad.

Con la influencia de los movimientos de vanguardia y el cambio de la mentalidad hacia un


esprit nouvean, la arquitectura surge de la abstracción pictórica de los elementos
racionales productivos. La influencia cubista nos lleva entender que: “los objetos temas de
sus naturalezas muertas sedimentan en los objects-type, a los que podríamos considerar
los correlatos de un orden mental en arquitectura sustentados tanto por la abstracción
como por el maquinismo.”

La modernidad en el cubismo y del purismo hacia la arquitectura, tiene la intención de


despertar ciertas constantes perceptivas. Es por esto que los objetos temas no se limitan a
copiar el objeto de una manera visual, sino que permite establecer una estructura dentro
de un sistema plástico. El proceso que nos lleva a entender la naturaleza muerta en una
pintura cubista a la arquitectura se presenta de un modo fluido; donde se produce una
convergencia hacia el orden mental geométrico.

Sin duda, esta concepción permitió a Le Corbusier entender el espacio como un lenguaje
que tiene compromisos con lo abstracto y lo concreto. Marchan Fiz explica de una manera
clara cuales fueron las relaciones con lo abstracto y lo concreto: “entre En realidad, en la
arquitectura de Le Corbusier se interfieren varios sistemas: el esqueleto estructural, los
volúmenes definidos con gran autonomía, la circulación y el sistema geométrico que afecta
al conjunto del edificio como un todo.

Sin entrar ahora en las relaciones fluctuantes que alimentan, el orden abstracto de los
objetos tipo se identifica con los sistemas estructural y geométrico, mientras la concreción
y la calificación del espacio quedan reservadas a los volúmenes y la circulación”.

En el trabajo espacial de Le Corbusier se centra en una búsqueda de las formas


geométricas fundamentales abstraídas del cubismo y el purismo, es por esto que adjunto
cuatro fotos las cuales son testimonio de lo escrito.

Tipologías Combinadas contra los precedentes de la modernidad.


El combinar tipología o funciones dentro de un edificio es entender la una
plurifuncionalidad contra una utopía. Muchos de los arquitectos de la modernidad
propusieron una nueva filosofía de diseño, tratando de sustituir un sistema conocido por
uno sin pruebas de funcionalidad. Para Ziedler Eberhard “La Ville Radieuse de Le

Viviana Saavedra 12
La Modernidad

Corbusier y el Broad Acres de Wright ejemplificaron el propósito de dar soluciones a


conflictos evidentes con la creación de un sistema que erradicara lo antiguo…Le Corbusier
pensó que podría crear un nuevo equilibrio vital a través de la segregación funcional del
trabajo y el vivir, recurriendo a la libertad que proporcionaba los recientes medios de
transporte. Veía entornos residenciales rodeados de vegetación, bañados por el sol lejos
de la contaminación de las ciudades ambientales...La segregación funcional sacrificó la
simbiosis que dominaba la vida en las viejas ciudades...”.

Esto nos lleva meditar que la realidad del vivir contemporáneo pone fin a estas teorías
utópicas. Considero que en el pensamiento moderno ha fracasado, ya que no se puede
negar los precedentes históricos. Las tipologías combinadas en un edificio plurifuncional
puede establecer relaciones con el contexto urbanístico.

Los elementos del mismo como: forma, función (programa) contribuirán a una
rehabilitación de los elementos urbanos.

El edificio plurifuncional debe admitir la estructura urbana en tanto fuerza que orienta y
controla su forma, siendo su interior acorde con las necesidades urbanas.

Viviana Saavedra 13
La Modernidad

Conclusiones

La Edad Moderna fue un periodo que nos ofrece un conjunto de acontecimientos


importantes y fascinantes, tales como, los grandes avances científicos y tecnológicos,
grandes descubrimientos geográficos, que permitió el conocimiento de la mayor parte de la
superficie terrestre, el Renacimiento, con el florecimiento de las Artes y las Letras, entre
otras evoluciones y adelantos que permitieron salir e ir la trascendiendo de ese periodo de
oscurantismo que se vivía en la Edad Media.

Podemos decir que esa apertura mental ha contribuido que hoy en día, el hombre no se
conforme con recibir del medio, de algunas fuentes, o simplemente de otros, un
conocimiento dogmático e irrefutable, en donde no se cuestione, no se compruebe, no se
evidencie, donde se queden estancadas sus potencialidades, sino muy al contrario, es
deber, es menester, valerse por su innata razón para volcarse a hacia la verdad a través
del conocimiento0, del discernimiento, de la educación, de la erudición, de la instrucción,
de la preparación del estudio de la ciencia.

Rescatar el simbolismo olvidado de la forma arquitectónica moderna, donde la utopía


moderna solo busca enfatizar su propia forma abstracta.

Viviana Saavedra 14
La Modernidad

Bibliografía

Hays, Michael. OPPOSITIONS., Princeton Architectural Press. NY.

Sanmartin. Venturi, Rauch & Scott-Brown, Editorial GG, España, 1986.

Plan de Desarrollo Metropolitano, Dirección General de Planificación, 2000.

Rivera Francisco Crnl., Entrevista, Datos encuesta e información de la zona, 2001.

Curtis, William. Modern Architecture since 1900, Editorial Phiadon, Oxford, Inglaterra
segunda ed.,1987.

Zevi, Bruno. Saber Ver la arquitectura, editorial Poseidón, Buenos Aires, Argentina,
cuarta ed., 1963.

Camón, Aznar. Pintura moderna, Tomo IV, Plaza & Janes Editores, España, 1977.

Montaner, Joseph. La modernidad Superada, editorial Gustavo Gili, Barcelona,


España, C.1997.

Marchán, Fiz. Contaminaciones Figurativas, editorial Alianza Forma, Madrid,


España, 1986.

Ziedler, Ebehard. Arquitectura Plurifuncional en el contexto urbano. editorial Gustavo


Gili, Barcelona, España,1983.

Municipio de Quito, Quito Comunas y Parroquias, 1992.

Krier Rob. Urban Space, Rizzoli, Ny, 191.

Scott-Brown, Denise; Venturi, Robert. Aprendiendo de las Vegas, Editorial Gustavo


Gili, Oxford, Inglaterra segunda ed.,1978.

Viviana Saavedra 15
La Modernidad

Anexos

Viviana Saavedra 16
La Modernidad

Viviana Saavedra 17
La Modernidad

Viviana Saavedra 18
La Modernidad

Viviana Saavedra 19

También podría gustarte