Está en la página 1de 6

IES LA BESANA – Dpto.

de Geografía e Historia

UNIDAD 2
LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Una máquina puede hacer el trabajo de 50 hombres corrientes. Pero no existe ninguna máquina
que pueda hacer el trabajo de un hombre extraordinario.
Albert Hubbard (1856-1915) Ensayista estadounidense.

1. INTRODUCCIÓN

Qué es: se denomina como Revolución Industrial a una serie de transformaciones productivas que
hizo que la economía pasase de ser eminentemente rural a otra donde la producción se hizo
industrial, y que se produjo en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII

Dónde: la revolución industrial se produjo en Inglaterra, el primer país en llevar a cabo las
transformaciones hacia un sistema productivo industrial. El resto de países de su entorno, lo que
hicieron fue un proceso de industrialización, es decir, copiaron y adoptaron las formas
productivas que ya se realizaban en Reino Unido a lo largo del siglo XIX, como es el caso de
Bélgica, EEUU, Francia (a partir de 1830), Alemania, Italia o Japón (segunda mitad del XIX).

Cuándo: los primeros pasos hacia un cambio en las estructuras en Inglaterra se producen a
principios en el siglo XVIII con una serie de transformaciones en la agricultura y la población, que
son las principales causas de la aparición del sistema de producción industrial.

2. ¿por qué? CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La revolución industrial es el resultado de la aparición en el siglo XVIII de una serie de


fenómenos que se retroalimentaban, como fueron el aumento de la población y de la producción
agrícola: conforme crecía la población, hacía falta producir más para poder alimentarla, y para
poder aumentar esa producción hacía falta más mano de obra.

2.1. La revolución demográfica

Durante gran parte del siglo XVIII en Inglaterra se produjeron las condiciones para un
importante crecimiento demográfico, que hizo duplicar a la población en apenas 100 años. La
mejora del clima permitió un aumento de la producción agraria y una mayor disponibilidad de
alimento, produciendo un aumento en la tasa de natalidad y del número de hijos por
matrimonio.

A su vez, la mejor alimentación hizo más


resistente a la población a enfermedades epidémicas, que
casi desaparecieron en el siglo XVIII, ayudado también por
los avances en la medicina (aparición de la quinina,
invención de la vacuna por Edward Jenner), la mejora de
las condiciones higiénicas de la población en general, que
permitió el descenso de la mortalidad y un aumento de la
esperanza de vida, que pasó de los 50 años por primera
vez.
Con todo ello, la población en Inglaterra pasó de 5
a casi 10 millones durante todo el siglo XVIII, pero no solo
en este país, sino que incrementos parecidos también se
produjeron en muchos otros países de Europa.

GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO – Juanjo Sesmero 1


IES LA BESANA – Dpto. de Geografía e Historia

País Población (en millones)


1500 1600 1700 1800
Francia 11 19 18 27
España 5 7 6 10
Inglaterra 3 4 5 9,5
Alemania 18 10 22
Rusia 6 11 12 34
Fuente: BENNASAR, B.: Historia Moderna. Madrid: Akal, 1998

2.2. La revolución agrícola

El aumento de la población hizo que aumentase la demanda de productos agrarios de


primera necesidad, haciendo subir los precios, lo que fue un estímulo para la clase propietaria
terrateniente, la Gentry, para aumentar la producción.
En un primer momento, los grandes propietarios extendieron sus cultivos a tierras
marginales de uso comunal, que cercaron con muros de piedra o setos, enclosures, donde poder
poner en práctica las nuevas técnicas intensivas de producción:

La primera de ellas es la generalización del sistema de rotación cuatrienal Norfolk, que


consiste en dividir la tierra en cuatro partes, sin dejar descansar ninguna de ellas, consiguiendo la
desaparición del barbecho: una parte se cultivaba de trigo, otra de nabos o leguminosas, para
enriquecer la tierra, otra de cebada y, en lugar de descansar la tierra con un barbecho, otra con
plantas forrajeras para que pudiera pastar el ganado, que a su vez abonaba la parcela, lo que
aumentaba en gran medida la productividad.
Otra innovación importante tiene que ver con la mecanización de tareas agrícolas, como
la aparición de la sembradora de Jethro Tull, que permitía la siembra en hilos, segadoras
mecánicas, trilladoras…
La introducción de nuevos cultivos de alta rentabilidad, más productivos que los cereales
tradicionales (cebada, avena, trigo…), como la patata, el maíz…

2.3. Causas inmediatas: el despegue

GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO – Juanjo Sesmero 2


IES LA BESANA – Dpto. de Geografía e Historia

Según el economista estadounidense Walt W. Rostow (1916-2003), para que se produjera


la revolución industrial en este momento y lugar fue porque se dieron una serie de condiciones
que permitieron el despegue económico o take off en Inglaterra a finales del siglo XVIII, y que
fueron:
- El aumento de la demanda interna: al tener más recursos económicos y las necesidades
cubiertas, la población inglesa empezó a demandar más bienes y servicios, lo que hizo aumentar
el precio de éstos.
- Ante la necesidad de cubrir ese aumento de demanda, que el taller artesanal no podía
cubrir, hubo que transformar el sistema de producción de bienes.
- El dinero necesario para financiar esta nueva forma de producción procedía del ahorro
privado, del aumento de precios de productos agrícolas y de las ganancias que dejaba el comercio
triangular entre América, Europa y África. Esto animó a una parte de los propietarios agrícolas, los
Yeomen, y a la burguesía comercial, a invertir sus ganancias en innovaciones técnicas que
permitieran un aumento de la producción y así poder aumentar la oferta para poder cubrir el
aumento de demanda.

3. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

3.1. La aparición de la industria

Estos son los pasos que se dieron para la mecanización de la producción

A.- En primer lugar se concentró la producción en áreas reducidas, regiones bien comunicadas
con las zonas de producción de las materias primas (la lana y el carbón) y junto a puertos fluviales
o costeros para poder llevar los productos manufacturados en barco a mercados lejanos, como
era el caso de Manchester o Londres, de forma más barata.

B.- Racionalización de la producción en un solo lugar, la fábrica, construcción que concentraba


todo el proceso productivo e inversión de capital: mano de obra y maquinaria
C.- Inversión en nuevas técnicas de elaboración que van a mecanizar el proceso productivo con
la aparición de las máquinas, que son instrumentos con un movimiento mecánico, que se puede
repetir indefinidamente y que sustituye al trabajo humano. En principio eran movidas por el

GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO – Juanjo Sesmero 3


IES LA BESANA – Dpto. de Geografía e Historia

viento o el agua, a través de molinos, que transmitían mediante ruedas dentadas y correas el
movimiento circular a las máquinas, que a partir de 1769 se le aplicaría la fuerza del vapor.
D.- La constante innovación en la búsqueda de formas de producir a mayor escala y de forma
más barata, que comenzó en la industria textil y se fue extendiendo a otras actividades
productivas, como la siderurgia, y a los transportes.

3.2. Los primeros sectores industriales

La industria textil fue la pionera en la innovación tecnológica y en la aplicación de las


modernas técnicas de producción tanto para el hilado, como para el tejido.
Desde comienzos del siglo XVIII el aumento de la demanda de productos textiles de lana
hizo insuficiente la producción artesanal de telas, hasta que John Kay inventó la lanzadera volante
(1733), que permitía una mayor velocidad de tejeduría, lo que hizo insuficiente la producción de
hilos por parte de los artesanos. Para solucionar la falta de oferta de hilo, James Hargreaves
inventó en 1765 la spinning-jenny, que era capaz de hilar 80 hilos a la vez.
La auténtica revolución se producirá con
la invención de la máquina de vapor de James
Watt (1769) y su aplicación en la fabricación de
hilos y telas: el 1779 Samuel Crompton inventa la
mule-jenny, mejorando la hiladora de Hargreaves,
movidas por la fuerza del vapor; en 1787 Edmond
Cartwright inventa el primer telar mecánico
movido por vapor.

El otro sector industrial que formó parte


de esta primera revolución industrial fue la
industria siderúrgica. Desde principios del siglo
XVIII ya se utilizaba el coque (carbón de hulla
destilado), de más poder calorífico, pero el
verdadero salto se da con el sistema de
pudelación de Henry Cort (1784), por que el que
obtenía un hierro más puro y maleable, a lo que
se añadieron nuevas máquinas que mejoraban la
elaboración de productos siderúrgicos, que tendría un gran desarrollo en el siglo XIX, con la
fabricación de barcos de acero y el ferrocarril.

4. LAS CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

4.1. La revolución de los transportes

Desde el siglo XVIII, Inglaterra tenía una buena red de comunicaciones de caminos y,
sobre todo, de canales; además, al ser una isla, facilitaba el comercio por mar por la costa y la
salida y llegada de productos de otros países.
Pero la auténtica revolución en los transportes llegó con la aplicación de una máquina de
vapor a sistemas de comunicación que ya funcionaban:
- El ferrocarril ya se utilizaba en las minas donde unas vagonetas, tiradas por animales,
circulaban sobre raíles de hierro gracias a sus ruedas con pestañas que impedían su
descarrilamiento. Pero lo que de verdad cambió este medio de transporte fue el diseño de George
Stephenson en 1829, la locomotora, que movía los vagones gracias a una máquina de vapor.

GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO – Juanjo Sesmero 4


IES LA BESANA – Dpto. de Geografía e Historia

La primera línea en ponerse en marcha fue en 1830 entre Manchester y Liverpool y se


extendió rápidamente gracias a sus enormes ventajas en cuanto a velocidad, capacidad de carga y
seguridad, lo que permitió una mejor conexión de todas las regiones de Inglaterra. Rápidamente,
este nuevo medio de transporte se extendió por toda Europa: en 1835 se construyen las primeras
líneas en Bélgica y Alemania, en 1837 se concede el primer ferrocarril en Francia, en 1848 en
España…

Grabado del modelo Rocket (cohete) de Stephenson


que alcanzaba la friolera de 22 Km/h
El ferrocarril en Europa en 1850

- El barco de vapor apareció antes, en 1802, cuando Fulton probó en el Sena un barco
propulsado por una máquina de vapor que hacía girar unas palas para su desplazamiento. Gracias
a este invento, el comercio ultramarino mejoró en seguridad, velocidad y tiempo, al no depender
de los vientos para poder desplazarse.

4.2. El liberalismo económico

La revolución industrial trajo consigo un nuevo modo de ver y entender la economía


radicalmente diferente del pensamiento del Antiguo Régimen. Pensadores británicos, como
Adam Smith y David Ricardo, establecieron los principios del liberalismo económico:
- El motor de la economía es el interés personal en obtener el máximo beneficio
- El mercado se regula solo a través de la ley de la oferta y la demanda.
- Al regularse solo, el mercado no tiene que ser intervenido por el Estado.
Las fábricas y los medios de producción tenían que ser de propiedad privada, en manos
de un grupo reducido, la burguesía, cuyas empresas necesitaban cada vez más dinero, por lo que
se recurrió a las sociedades anónimas, mediante las cuales el capital que hacía falta era
fraccionado en partes o acciones, que podían ser adquiridas y vendidas en la bolsa de valores.
También se podían conseguir nuevas inversiones gracias a los bancos, que se encargaron de
suministrar el capital necesario.

Ello permitió la extensión de la industria por otros países que tenían la capacidad para
realizar inversiones. A partir de 1820 comienza la industrialización de Europa, con la
incorporación de las nuevas técnicas de producción por parte de nuevos países como Francia,
Bélgica, el norte de Italia y el oeste de Alemania.

GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO – Juanjo Sesmero 5


IES LA BESANA – Dpto. de Geografía e Historia

1. Analiza la siguiente gráfica [GEH04.01.01]

A.- Análisis: cómo evolucionan el índice de natalidad y mortalidad (describir subidas y bajadas, de
qué año a qué año, si la subida o bajada es brusca, suave o se mantiene)
B.- Causas del crecimiento de la natalidad ¿qué fue lo que hizo que la mortalidad bajara tanto?
C.- Consecuencias: explica qué consecuencias tuvo el aumento de la población para la agricultura

2. ¿Qué ventajas tenía Inglaterra que otros países no tenían para que allí se produjera la
revolución industrial? [GEH04.01.01]

3. Lee y comenta el siguiente texto [GEH02.04.01]

(…) Supongamos ahora que un cambio de moda incrementa la demanda de sedas y


disminuye la de lanas; su precio natural, la cantidad de trabajo necesaria para su producción,
permanecerá inalterado, pero el precio de mercado de la seda aumentará, y el de la lana caerá; y por
lo tanto las ganancias del productor de sedas serán mayores, mientras que las del productor de lanas
serán menores.
No solamente las ganancias, también los salarios de los trabajadores se verán afectados en
esos empleos. Esta mayor demanda de sedas sería, sin embargo, rápidamente atendida, por la
transferencia de capital y mano de obra de la manufactura de lanas hacia la de sedas. ”

David RICARDO: Principio de economía política y tributación. 1817

Clasificación del texto


Análisis: explica con tus palabras cada uno de los párrafos
Comentario: ¿a qué teoría económica corresponde este texto? ¿Cuáles son sus características?

4. Explica con tus palabras las ventajas que tuvieron las siguientes características de la
Revolución Industrial [GEH04.02.01]
- Concentración de la producción:
- La fábrica
- La máquina
- La locomotora y el tren
- El barco de vapor

GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO – Juanjo Sesmero 6

También podría gustarte