Está en la página 1de 6

Tema 8- La reflexión filosófica sobre el ser humano y el

sentido de la existencia
3.1- El ser humano ha sido creado por Dios
Sea en el judaísmo, sea en el cristianismo o sea en el islamismo, en los
textos sagrados de las tres religiones aparece el hombre como ser
especial creado por Dios, y esa creación divina supone que el ser
humano:
a) Posee una existencia limitada que depende de un Dios eterno,
creador y omnipotente
b) Creado a imagen de Dios, el ser humano posee un arma
espiritual, incorruptible. En esta naturaleza espiritual se encuentra
el verdadero valor del ser humano y no en su posición social u
origen étnico.
c) El ser humano es único e irreemplazable, por eso no puede ser
asimilado a una cosa. Cuerpo y alma. El cuerpo y el alma sin
elementos esenciales de la persona humana: el ser humano es un
ser consciente y racional con pensamiento, afectividad y conducta.
d) Su destino es la resurrección del hombre entero y después de la
muerte, por lo que es capaz de participar por voluntad propia y
divina en la vida misma de un Dios creador, redentor y
santificador.
e) De ahí que su felicidad verdadera y finalidad última de su
existencia sólo se alcance tras la muerte si efectivamente ha
vivido de acuerdo con los preceptos de su fe.
3.2- La voluntad de elegir
Las tres tradiciones religiosas presentan al ser humano dotado de razón
que le permite conocer, y de voluntad le permite elegir. Y razón y
voluntad constituyen la base de la concepción espiritualista de la
libertad.
Ser libre es ser responsable de sí mismo y de los demás: lo que
comporta exigencias de justicia, de caridad y amor de los demás.
3.3- La sociabilidad humana
Los valores de amor y caridad como fundamento de la responsabilidad
humana hacia los semejantes suponen una concepción de la
sociabilidad humana basada en la fraternidad. Los seres humanos sin
hijos de Dios y hermanos entre sí. En la concepción cristiana, la
sociabilidad se llama fraternidad.
Fraternidad​: Amistad o afecto entre hermanos o entre quienes se tratan
como tales.
El amor al prójimo y la bondad sin manifestaciones concretas y visibles
del amor a Dios. Por medio de la caridad el creyente expresa la
sinceridad de ese amor y da testimonio de la autenticidad de su fe.
4- El ser humano en el siglo XIX
4.1- El ser humano en el marxismo
Karl Marx ha sido el creador del materialismo. Su obra incluye una
visión concreta del ser humano
El ser humano como ser natural
El ser humano pertenece a la natur material, por lo que su posición es
monista. Se define por sus necesidades: alimento, cobijarse, vestirse…
Por lo que le diferencia de los demás de la capacidad de producir
medios de subsistencia a través del trabajo.
El trabajo desarrolla al ser humano y se transforma la naturaleza.
En efecto, dependiendo de cómo se relacionen los seres humanos con
los medios de producción, se relacionan, piensan y organizan su vida de
una determinada manera. El trabajo puede servir para que vivan para sí
mismos, se relacionen fraternalmente y vivan en armonía; o puede
servir para que vivan esclavizados, alienados y en lucha contra la
naturaleza y entre ellos mismos.
La sociabilidad humana
Cuando se mira al pasado, se ve que los seres humanos han vivido en
siempre en sociedad.
Pero, para Marx, los seres humanos han vivido divididos en dos clases
opuestas. La razón de la lucha de estas clases se encuentra en la doble
relación que se ha mantenido con los medios de producción: pocos han
sido dueño de los medios, y el resto han trabajado a su disposición.
Esto ha derivado la lucha de clases sociales, y dominadas por una
ideología.
4.2- Sigmund Freud
Superyó:​ Instancia moral, enjuiciadora. Constituye la internalización de
las normas, reglas y prohibiciones parentales. También representa los
pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura. Presión social en
el sentido de la obedie de las normas, derechos, obligaciones…
Yo: ​El consciente, representa el principio de la realidad y el sentido
común. Se ocupa de reprimir los impulsos del ello para poder vivir en
sociedad.
Ello: ​El inconsciente, gobernado por el principio del placer y los
instintos. Instancia psíquica desorganizada, oscura y emocional. Es lo
innato, lo heredado. Las pulsiones.
La sociabilidad humana
Para Freud, la socialización es la que provoca la aparición del Superyó,
que surge cuando el niño comienza a aceptar las pautas sociales.
A partir de ese momento, las normas morales interiorizadas en el
Superyó, se oponen a los impulsos, el Ello, y la represión de esos
deseos se convierte en el mecanismo de defensa del individuo para
integrarse en la sociedad. La represión es el mecanismo principal para
forjar la personalidad social.
Las necesidades de supervivencia y de conservación de la especie sólo
pueden cumplirse en sociedad. Y es esa sociedad la que establece qué
es lo bueno y qué es lo malo.
La convivencia exige sacrificios muy crueles, y la presión es tan fuerte
que no se limita a manifestarse mediante leyes, sino que se introduce
en el individuo.
La sociedad es la causa de la pérdida de la autenticidad, de la
individualidad. El ser humano es lo que deja ser la cultura de la
sociedad en la que vive, cuya finalidad es la convivencia entre
individuos, que sólo se logra mediante la represión de sus anhelos. Y es
el propio hombre el que forja sus cadenas porque depende de los
demás.
Tema 7- La reflexión filosófica sobre el ser humano y el
sentido de la existencia
1.3- El humanismo renacentista
Entre los siglos XIV y XV tuvo lugar el renacimiento, organizado en
Italia. Tanto a nivel estético como a nivel filosófico se vive un gran
interés por recuperar las fuentes clásicas.
El movimiento intelectual más destacado es el Humanismo, donde se
pasa de una cultura de corte teocéntrica a una antropocéntrica. El ser
humano se muestra optimista respecto a la vida terrenal. Los
humanistas exaltaron la autonomía intelectual y moral.
Los pensadores renacentistas reivindicaron el valor intrínseco de la
existencia. De este modo, se defendió el valor de la conciencia
subjetiva, es decir, de la condición de todo sujeto para emplear su
capacidad crítica.
1.4- La emancipación del ser humano
Entre los siglos XVI y XVII se dio lugar a una concepción mecanicista
del cosmos. Este principio se aplicó también al ser humano, pues, el
cuerpo, funcionaba según esas mismas leyes físicas que se aplicaban a
la materia. El cuerpo humano era conocido como una máquina. Algunos
filósofos afirman que ,el cuerpo al estar en contacto con el alma y esta
no ser material, el ser humano es un ser dotado de entendimiento y
libertad.
La confianza en las posibilidades del ser humano para alcanzar un
mayor conocimiento de la naturaleza, alimentó la idea de que la
humanidad se había situado en la vía de un progreso que prometía ser
ilimitado. De este modo, las reivindicaciones políticas formarán parte de
la lucha por la emancipación humana, al ponerse en duda la legitimidad
del Antiguos Régimen y el orden sociopolítico que se había mantenido
vigente hasta entonces.
2.4- El dolor
Dolor físico: ​Momentáneo o accidental. Señal de que algo no está en
buen estado. Ha de tener una causa. Es de naturaleza física. Se puede
localizar en el cuerpo.
Dolor vital:​ Momentáneo o accidental. A veces se considera un
acompañante a lo largo de nuestra vida. Puede ser una actitud ante la
vida. No es localizable. No tiene naturaleza física.
2.5- La muerte
Concepciones de la muerte
● La muerte definitiva
Resignación y aceptación:​ Es propia de todos los que rechazan
cualquier temor a la muerte. La muerte no existe para los seres
humanos ya que cuando estemos muertos no existiremos. Lo único que
queda para nosotros es vivir, ya que solo de la vida tenemos
experiencia.
Rechazo: ​La mayoría de nosotros suele rebelarse a la muerte, contra
su carácter definitivo. La única perduración satisfactoria es la
resurrección del ser humano total. El problema es que no tenemos
certeza de que esto vaya a suceder.
● La muerte como tránsito
Aunque la muerte es la pérdida de vida, lo es solo en sentido biológico.
La destrucción del cuerpo causada por el cese de las funciones vitales
no tiene por qué significar la destrucción total de la persona. Desde una
perspectiva espiritualista es posible aceptar que la mente continúa
viviendo. El ser humano es la unión de cuerpo y alma como dos
realidades distintas e independientes y por lo tanto, separables.
3.1- El absoluto
Hay algo superior, dador de sentido, ha sido llamado por los filósofos
como Absoluto.
Lo absoluto posee una serie de rasgos. Se considera como Absoluto
aquello que es:
● Incondicionado e independiente:​ No depende de nada para
existir, y es la causa de la existencia de todo lo demás.
● Indefinido e ilimitado: ​No está sujeto a las limitaciones del
espacio ni al tiempo.
● Sobrehumano: ​Lo incondicionado y lo ilimitado hacen que lo
absoluto sea una realidad que sobrepasa lo humano.
Concepciones de lo absoluto
● Panteísmo: ​Lo Absoluto es una realidad inmanente al mundo.
Dios y naturaleza son lo mismo. Estoicos, Nicolás de Cusa,
Giordano Bruno… son sus representantes
● Teísmo: ​Lo Absoluto es una realidad divina trascendente al
mundo. Creen en un Dios creador de universo, un Dios personal.
Santo Tomás de Aquino, Descartes… son sus representantes
● Deísmo:​ Lo Absoluto es una realidad trascendente al mundo.
Creen que Dios es la causa del mundo. No es un Dios personal.
Voltaire, Toland… sus representantes
3.2- La posibilidad de conocer

EXISTENCIA DE POSIBILIDAD DE
DIOS ACCESO
TEÍSMO La aceptan y creen en Consideran posible
ella conocer y acceder a
Dios
ATEÍSMO La rechazan y la Como Dios no existe,
niegan es imposible conocer
su existencia, es
decir, acceder a él
AGNOSTICISMO Duda permanente y Es imposible conocer
radical; ni afirman ni y demostrar tanto la
niegan existencia como la no
existencia de Dios
INDIFERENCIA Ni afirman ni niegan, Ni la aceptan ni la
porque esta cuestión rechazan, porque es
no les interesa ni un tema que no les
preocupa interesa

También podría gustarte