Está en la página 1de 4

ENSAYO

MEDELLÍN EN SU LABERITNO. CRIMINALIDAD Y VIOLENCIA EN

LOS COMIENZOS DEL SIGLO XXI

La ciudad de Medellín históricamente se ha caracterizado por presentar altos niveles

de delincuencia, asociados al proceso histórico que ha atravesado tanto el país como la

misma capital del departamento de Antioquia. El proceso evolutivo que se ha generado en

torno a la temática de la violencia se encuentra enmarcado en la aparición del narcotráfico

como factor generador de un ideal de vida que se buscaba llevar en los barrios más

marginados de la ciudad. A raíz de la situación anteriormente descrita la gobernación de

Antioquia así como la alcaldía de Medellín, han desarrollado diferentes programas y

proyectos enfocados en la desaparición de las agrupaciones delictivas, buscando desparecer

desde las bandas, los combos, las milicias de la década del ochenta, hasta los paramilitares

creados a partir de la constitución del grupo MAS (Muerte a secuestradores).

No hay lugar a dudas de que el proceso de la violencia en la capital antioqueña ha

sido prolongado, afectando a diferentes generaciones y modificando profundamente los

hábitos y tradiciones del pueblo. En base a la información anteriormente planteada es que

se busca enseñar en el presente escrito que, la evolución de la violencia en la Ciudad de la

Eterna Primavera, ha estado enmarcada en diferentes etapas donde se han presentado

actores con características diferentes, afectando principalmente los barrios más marginados.

Inicialmente realizando un análisis histórico de cómo se han venido presentando los

homicidios en la ciudad de Medellín, se debe de destacar que en la década de los cincuenta,

los mismos eran generados por situaciones muy puntuales como los crímenes pasionales,

posteriormente con la consolidación de las bandas al interior de la ciudad, se evidenciaron


las habilidades de los diferentes actores para cometer robos a residencias, atracos a joyerías

y bancos, lo que posteriormente se tradujo en secuestros en la época del Frente Nacional.

La llegada del narcotráfico generó una transformación completa en la forma en la

que operaban los delincuentes, se comenzaron a evidenciar un mayor número de casos en

áreas como las comunas periféricas de la ciudad de Medellín, aunque se resalta también que

otras comunas caracterizadas por elevados niveles de comercio y densidad poblacional

como lo es Castilla, comenzaron a registrar un incremento en la tasa de homicidios.

Uno de los elementos característicos del proceso de la violencia en la ciudad de

Medellín s exactamente este, la inserción de los diferentes grupos delincuenciales dentro

del entramado social barrial. Los jefes de los diferentes bandos y combos históricamente

han buscado consolidarse y desarrollarse al interior de barrios y comunas como las

anteriormente mencionadas, ya que esto les genera confianza al poder contar con el apoyo

de la población. Esa confianza la han logrado a lo largo de los años mediante la imposición

de una imagen de superioridad, donde generan miedo y temor en la población, o

simplemente una idolatría por parte de los más jóvenes.

Se destaca igualmente que en los años previos a la aparición del narcotráfico, las

bandas ejercían sus actividades de forma independiente, pero posteriormente con el ingreso

de personajes altamente influyentes como lo fue Pablo Escobar, las disputas entre las

diferentes organizaciones se comenzaron a hacer mucho más evidentes, generando

enfrentamientos entre los mismos delincuentes que luchaban por los territorios.

Debido a estos conflictos, en el momento en el que se le dio de baja a Pablo Escobar

(1993), se generó una primera reorganización en la estructura criminal de la ciudad de

Medellín, Alias Don Berna pasó a ser el gestor de un nuevo modelo organizativo que

permitía conservar la jerarquía entre las diferentes bandas delincuenciales. Esta misma
situación de reorganización criminal se presentó años más tarde cuando Alias Don Berna

entró a desempeñarse como director de las AUC, organización que fue el resultado de la

integración de diferentes grupos paramilitares provenientes de otras regiones. La tercera

reorganización que se presentó en cuanto a la estructura criminal de la ciudad se generó

puntualmente durante el mandato del ex presidente Uribe entre el periodo 2002 y 2006,

momento en el que se dio una desmovilización criminal bastante significativa de las AUC.

Como se comentó inicialmente, el gobierno ha realizado diferentes inversiones

encaminadas a reducir los enfrentamientos y puntualmente las tasas de homicidios que son

el resultado de la misma presencia de los grupos criminales. Se destaca que los montos de

la inversión social se han incrementado año tras año, especialmente en los sectores más

vulnerables. Lamentablemente los resultados de estas inversiones no han sido los

esperados, ya que el descenso en la tasa de homicidios no corresponde a las proyecciones

realizadas en base a estas inversiones.

Al día de hoy se encuentra que se ha presentado un descenso general en la tasa de

homicidio con relación a las épocas de violencia crítica como lo fue la situación presentada

en el año de 1991 – 1992, claro está que con algunos periodos donde nuevamente se ha

recrudecido la situación como lo fue el año 2009 y el año 2010.

Precisamente el incremento en la tasa de homicidios del año 1991 corresponde con

la entrega de Pablo Escobar, momento en el que el narcotraficante fue recluido en la cárcel

La Catedral desde donde continuaba dirigiendo la totalidad de sus operaciones. Con

relación al incremento en este indicador entre los años 2009 y 2010, es posible comentar

que la causa principal se encuentra en la disputa que se generó en la capital antioqueña

entre Alias Valenciano y Alias Sebastián, dos facciones que representaban la conocida e

histórica Oficina de Envigado.


A raíz de la información anteriormente planteada se puede concluir entonces que, el

proceso de la violencia en la ciudad de Medellín ha sido completamente prolongado,

caracterizado por la presencia de diferentes actores como lo fueron Pablo Escobar y Alias

Don Berna, que han generado entornos propicios para que se realizasen actividades

delictivas. Al día de hoy no es posible afirmar que la violencia en la capital del

departamento de Antioquia haya desaparecido, por el contrario como se corrobora en la

literatura, se viene presentando una transformación y acoplamiento a las nuevas estructuras

sociales.

REFERENCIAS

Jaramillo, Ana María y Gil, Max Yuri (2014). Medellín en su laberinto.

Criminalidad y violencia en los comienzos del Siglo XXI. Recuperado de

https://biblio.flacsoandes.edu.ec/shared/biblio_view.php?bibid=140553&tab=opac

También podría gustarte