Está en la página 1de 2

Resumen sobre los elementos que intervienen para conocer el tiempo geológico

de la Tierra:

En el tiempo geológico, la mayor unidad de tiempo utilizada es el eón. Este eón se


divide en eras, periodos, épocas y etapas. Toda la historia de la Tierra se divide en
dos grandes Eones de tiempo. El primero es el Precámbrico, donde se formó la Tierra
hace unos 4,5 mil millones de años. Terminó hace unos 570 millones de años. Ahora
estamos en el Eón Fanerozoico. Estos dos eones son demasiado grandes, por lo que
necesitamos escalas de tiempo más pequeñas.

Vamos a estudiar en profundidad cada unidad de medida del tiempo geológico:

Era
La era no es unidad exacta. Agrupa cambios geológicos o biológicos importantes
sufridos por el planeta desde su formación. Cada era empieza con un evento
importante. Por ejemplo, el Mesozoico comienza con la aparición de las primeras aves
y mamíferos.

Las eras del tiempo geológico son: Azoica, Arcaica, Proterozoica, Paleozoica (vida
antigua), Mesozoica (vida intermedia) y Cenozoica (vida reciente). Puesto que las eras
son demasiado grandes en el tiempo, se necesita reducir las divisiones para tener más
exactitud.

Periodo
Se trata de la subdivisión de las eras. Cada periodo marca un evento geológico o la
aparición de un ser viviente que sirve como marcado. Por ejemplo, en el periodo
Cámbrico se rompe el súper continente llamado Pangea.

Época
La época es la división del periodo. En cada época se registran eventos geológicos a
menor escala. Por ejemplo, en el Paleoceno se produce la separación de Europa y
Norteamérica. Aunque en muchos mapas del tiempo geológico la última época que
hay escrita es el Holoceno, la Tierra ya la ha superado. Ahora estamos situados en el
Antropoceno. Se trata de la primera época definida por la acción del hombre.

La Historia está constituida por una sucesión de acontecimientos.


Para contar la Historia de La Tierra debemos ordenar los acontecimientos que
conocemos.
La ordenación puede realizarse de dos formas:
 Indicando qué suceso ocurrió antes de qué otro, sin asignar una edad al
acontecimiento. Esta ordenación se conoce como Cronología o Datación Relativa.
 Indicando la edad de las rocas. Esta ordenación se conoce como Cronología o
Datación Absoluta.
Datación relativa
Es el método que se utiliza para ordenar acontecimientos geológicos, rocas o fósiles,
sin
Conocer la edad del mismo. Se establece aplicando los principios o ideas que
desarrollaron
Hutton y Lyell
Datación absoluta
Es el método que se utiliza para ordenar acontecimientos geológicos, rocas o fósiles
conociendo la edad de las rocas. Para conocer la edad de una roca se utiliza el
método radiométrico, basado en la desintegración atómica. Las rocas contienen
átomos inestables llamados isótopos radiactivos. Estos se desintegran y se
transforman en otros. El isótopo radiactivo se denomina elemento padre y el nuevo
elemento hijo.

Fósiles guías
Los fósiles se utilizan en la cronología relativa para datar los estratos donde se
encuentran.
También, nos ayudan a conocer el ambiente donde se desarrolló en ser vivo. Los
fósiles más importantes, en cronología relativa, se denominan fósiles guía o
característicos. Estos son fósiles que vivieron durante un breve periodo de tiempo pero
colonizaron grandes zonas de la Tierra. Los seres vivos, al morir, pueden quedar
depositados en zonas protegidas, evitando la destrucción total. Las partes blandas del
ser vivo desaparecen; las duras son las que fosilizan. Los sedimentos, y con ellos los
restos de los seres vivos se transforman en rocas sedimentarias. Con el paso del
tiempo, las rocas pueden cambiar de forma y posición. Los procesos de erosión y
transporte dejan al descubierto los estratos más profundos. Los fósiles pueden quedar
expuestos en la superficie.
De la observación de un fósil se puede extraer mucha información. Podemos conocer
el ambiente en el que vivía, el clima existente en el momento en que se desarrollaba e,
incluso, su forma de vida.
Esto se puede conseguir comparando los seres vivos actuales, sus estructuras, sus
formas de
vida y los ecosistemas donde se desarrollan, con las estructuras fosilizadas.

También podría gustarte