Está en la página 1de 19

GRUPO DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS 

RA0­001 
PRESENTACIÓN DE PLANOS 

ELABORACIÓN DE PROYECTOS 

1.  Procedimientos para la elaboración de un proyecto 

La  elaboración  de  un  proyecto  de  conexión  de  nuevas  cargas  o  modificación  de  instalaciones 
existentes debe cumplir con los siguientes pasos: 

­  Solicitud de factibilidad del servicio y definición de punto de conexión. 
­  Realización del proyecto. 

2.  Solicitud de factibilidad 

Antes de acometer el proyecto el usuario solicitará un punto de conexión y para tal efecto deberá 
entregar la siguiente información: Localización del inmueble, potencia máxima requerida y el tipo de 
carga que se quiere conectar (residencial, comercial o industrial. 

3.  Revisión del proyecto 

Para la revisión de un proyecto es necesario presentar, al Equipo de Atención a Constructores del 
Área de Servicio al Cliente, una copia del plano que cumpla los siguientes requisitos: 

3.1    Formato y presentación de la información 

Los tamaños de las hojas serán los siguientes: 

Tamaño A1:  84 x 59 cm. 
Tamaño A2:  59 x 42 cm. 
Tamaño oficio:  33 x 21 cm. 

Si un proyecto incluye dos (2) o más hojas, éstas deberán tener la misma dimensión. 

Las escalas serán las siguientes: 

Para planos reducidos  1:2000 
Para localización de una edificación  1:1000 o 1:500 
Para redes rurales  1:2000 o 1:1000 
Para redes subterráneas  1:500 
Para secciones de vías  1:100 
Para las diferentes vistas de una subestación  1:50 

Se  podrán  usar  escalas  más  amplias  cuando  así  se  requiera    para  una  mejor  visualización  del 
proyecto. 

Siempre al pie de cada dibujo se indicará su escala.

PRIMERA EDICIÓN:  DIBUJÓ:  AUTORIZÓ: 


MARZO ­ 1982  CENTRO DE INFORMACIÓN REDES ENERGÍA  SUBGERENCIA REDES  DISTRIBUCIÓN 

ÚLTIMA PUBLICACIÓN:  REVISÓ:  Página 1 de 19 


FEBRERO­ 2011
  ÁREA INGENIERÍA DISTRIBUCIÓN 
GRUPO DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS 
RA0­001 
PRESENTACIÓN DE PLANOS 

En la esquina inferior derecha de todo plano deberá aparecer un cuadro de información general, 
de dimensiones mínimas de 12 x 6 cm, con los datos y diagramación que muestra la figura 1. 

FIRMA QUE PRESENTA EL PROYECTO 
Teléfono: 
Correo electrónico (e­mail:) 

NOMBRE OBRA:  TIPO OBRA* 

DIRECCIÓN:  MUNICIPIO: 

P R O P I E T A R I O   O   U S U A R I O 

DIRECCIÓN ­ MUNICIPIO – TEL. 

NOMBRE DEL INGENIERO RESPONSABLE:  DIBUJO: 

FIRMA DEL INGENIERO RESPONSABLE:  FECHA: 

__________________________________  ESCALA: 

MATRICULA No. ___________________  PLANO No. 

F I G U R A  1 

(*) Se refiere a si es: Aérea(A), Subterránea(S) o Subestación (E) 
Encima o a la derecha de este rótulo deberá disponerse de un espacio en blanco de 15 x 15 cm 
para la colocación del sello de aprobación. 

Las  figuras  2,  3,  4  y  5  muestran  la  diagramación  completa  para  cada  tipo  de  plano  según  la 
naturaleza del proyecto. 

3.2     Información acerca de las características del proyecto 

Los planos deben contener una información clara y completa de las características del proyecto. 

Los aspectos básicos sobre los cuales debe informar el plano son: 

a.  La  localización  exacta  del  lugar  del  proyecto  como  se  especifica  más  adelante  para  cada 
tipo de plano.

PRIMERA EDICIÓN:  DIBUJÓ:  AUTORIZÓ: 


MARZO ­ 1982  CENTRO DE INFORMACIÓN REDES ENERGÍA  SUBGERENCIA REDES  DISTRIBUCIÓN 

ÚLTIMA PUBLICACIÓN:  REVISÓ:  Página 2 de 19 


FEBRERO - 2011
  ÁREA INGENIERÍA DISTRIBUCIÓN 
GRUPO DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS 
RA0­001 
PRESENTACIÓN DE PLANOS 

Siempre se identificará el norte geográfico en la esquina superior izquierda del plano. 

b.  Las redes existentes en la zona y que deban considerarse para el proyecto. 

c.  La  propiedad  de  las  redes  y  los  equipos  proyectados  así  como  de  los  equipos  y  redes 
existentes que formen parte del proyecto. 

d.  Las características de cada elemento integrante del proyecto, como son los calibres de los 
cables,  voltajes,  potencia  y  tipo  de  los  transformadores,  capacidad  de  los  dispositivos  de 
protección, etc. 

Se indicará además la norma de construcción aplicable a cada elemento, como tramos de 
canalización, vestida de postes, empalmes, cajas de empalme, etc. 

e.  Todos los datos de la carga conectada y regulación que influyan en el diseño. 

f.  Las vistas y los cortes necesarios para una adecuada descripción de los espacios físicos y 
equipos que lo requieran. 

g.  Las notas explicativas a que haya lugar. 

h.  El cuadro explicativo de las convenciones utilizadas. 

Se usarán siempre las convenciones normalizadas por Las Empresas Públicas de Medellín. 

La información antes citada tendrá un tratamiento especial para cada tipo de proyecto. 

TIPOS DE PROYECTOS 

a.  Proyectos de subestaciones (Ver figura 2) 

El  plano  de  localización  debe  contener  la  nomenclatura  completa  de  la  zona  y  las 
coordenadas geográficas determinadas por el  Instituto  Agustín  Codazzi.  Mostrará además 
todas las redes existentes en el área. 

El diagrama unifilar indicará todas las características de equipos y cables y los valores de 
todas las cargas que se quieren conectar. 

El plano debe mostrar las tres vistas básicas de la subestación, con los acotamientos y la 
localización exacta de los equipos. 

El cuadro de cargas contendrá en forma tabulada todos los datos del diagrama unifilar.

PRIMERA EDICIÓN:  DIBUJÓ:  AUTORIZÓ: 


MARZO ­ 1982  CENTRO DE INFORMACIÓN REDES ENERGÍA  SUBGERENCIA REDES  DISTRIBUCIÓN 

ÚLTIMA PUBLICACIÓN:  REVISÓ:  Página 3 de 19 


FEBRERO - 2011
  ÁREA INGENIERÍA DISTRIBUCIÓN 
GRUPO DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS 
RA0­001 
PRESENTACIÓN DE PLANOS 

· Norte geográfico 

CUADRO 
LOCALIZACIÓN  DE 
DE LA  CARGAS 
EDIFICACIÓN 
VISTAS 
DE 
SUBESTACIÓN 

NOTAS: 

1. PROPIEDAD DE 
LA ACOMETIDA Y EL 
TRANSFORMADOR, 
ETC. 
DIAGRAMA 
UNIFILAR 

CONVENCIONES  RÓTULO

F I G U R A   2 

ESQUEMA DEL PLANO PARA PROYECTOS DE SUBESTACIÓN 

b.  Proyectos de redes en urbanizaciones  (ver figura 3) 

El  levantamiento  debe  contener  la  nomenclatura  completa  de  la  zona  y  las  coordenadas 
geográficas  determinadas  por  el  Instituto  Agustín  Codazzi.    Mostrará  además  todas  las 
redes existentes y proyectadas en la zona. 

Debe  mostrarse  el  corte  de  cada  vía  típica  de  la  urbanización,  con  los  acotamientos  de 
aceras, zonas verdes y antejardines, así como la localización  de los postes. 

Se mostrará además una reducción del loteo con escala 1:2000.

PRIMERA EDICIÓN:  DIBUJÓ:  AUTORIZÓ: 


MARZO ­ 1982  CENTRO DE INFORMACIÓN REDES ENERGÍA  SUBGERENCIA REDES  DISTRIBUCIÓN 

ÚLTIMA PUBLICACIÓN:  REVISÓ:  Página 4 de 19 


FEBRERO - 2011
  ÁREA INGENIERÍA DISTRIBUCIÓN 
GRUPO DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS 
RA0­001 
PRESENTACIÓN DE PLANOS 

Todo plano contendrá un cuadro de cargas donde se especifiquen los transformadores con 
el número de instalaciones proyectadas y el porcentaje de carga según la zona de demanda 
a la que corresponda el proyecto. 

Se indicará también los calibres de los ramales secundarios y el porcentaje de regulación. 

· Norte geográfico 
CUADRO DE 
CARGAS Y 
LEVANTAMIENTO  REGULACIÓN 
Y REDES  CORTE DE 
VÍAS Y 
REDUCCIONES
NOTAS: 

DIAGRAMA 
UNIFILAR 
CONVENCIONES  RÓTULO 

F I G U R A  3 

ESQUEMA DEL PLANO PARA PROYECTOS DE REDES EN URBANIZACIONES 

c.  Proyectos de redes en zona rural  (ver figura 4) 

El  levantamiento  de  la  zona  del  proyecto  incluirá  los  accidentes  topográficos  (caminos, 
quebradas,  etc.)  y  demás  puntos  de  referencia  fácilmente  visualizables,  con  distancias 
aproximadas y acotamientos 

El  plano  contendrá,  además  de  las  redes  proyectadas,  las  redes  existentes.  En  las  notas 
explicativas se indicará la persona natural o jurídica propietaria de ellas. 

Cuando el proyecto contenga red secundaria, deberá incluirse la regulación en el cuadro de 
cargas.

PRIMERA EDICIÓN:  DIBUJÓ:  AUTORIZÓ: 


MARZO ­ 1982  CENTRO DE INFORMACIÓN REDES ENERGÍA  SUBGERENCIA REDES  DISTRIBUCIÓN 

ÚLTIMA PUBLICACIÓN:  REVISÓ:  Página 5 de 19 


FEBRERO - 2011
  ÁREA INGENIERÍA DISTRIBUCIÓN 
GRUPO DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS 
RA0­001 
PRESENTACIÓN DE PLANOS 

· Norte geográfico 
CUADRO DE 
CARGAS Y 
LEVANTAMIENTO  REGULACIÓN 
Y REDES 

NOTAS: 

DIAGRAMA
UBICACIÓN
GEOGRÁFICA
DIAGRAMA 
UNIFILAR 
CONVENCIONES RÓTULO 

F I G U R A  4 
ESQUEMA DEL PLANO PARA PROYECTOS DE REDES EN LA ZONA RURAL 

d.  Proyectos de canalización  (Ver figura 5) 

El  levantamiento  debe  incluir  todas  las  líneas de  paramento, aceras,  zonas verdes,  vías  y 
separadores. 

Se indicarán, además de las canalizaciones proyectadas, las canalizaciones existentes de 
teléfonos, energía, acueducto y alcantarillado.

PRIMERA EDICIÓN:  DIBUJÓ:  AUTORIZÓ: 


MARZO ­ 1982  CENTRO DE INFORMACIÓN REDES ENERGÍA  SUBGERENCIA REDES  DISTRIBUCIÓN 

ÚLTIMA PUBLICACIÓN:  REVISÓ:  Página 6 de 19 


FEBRERO - 2011
  ÁREA INGENIERÍA DISTRIBUCIÓN 
GRUPO DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS 
RA0­001 
PRESENTACIÓN DE PLANOS 

· Norte geográfico  NOTAS: 

LEVANTAMIENTO Y 
CANALIZACIONES PROYECTADAS 

CONVENCIONES  RÓTULO

F I G U R A  5 
ESQUEMA DEL PLANO PARA PROYECTOS DE CANALIZACION 

3.3  Documentación anexa 

­  Todo proyecto para edificaciones nuevas deberá acompañarse de una copia de la licencia de 
construcción expedida por Planeación Municipal. 

­  Los  proyectos  de  redes  para  urbanizaciones,  parcelaciones  y  condominios  se  acompañarán 
de una copia del plano de vías y loteo, con el visto bueno provisional de Planeación Municipal. 
Esta  copia  no  incluirá  las  redes,  ni  tendrá  que  cumplir  las  características  de  formato 
enunciadas en el numeral 3.1. 

­  Si la línea proyectada cruza terrenos particulares diferentes a los del interesado, se indicarán 
en  el  plano  los  linderos  con  los  nombres  de  los  respectivos  propietarios  y  se  anexarán  los 
permisos de los mismos.  De igual manera se tratarán los casos de derivación de líneas desde 
redes de propiedad particular. 

­  Cuando en el sector industrial se lleve a cabo un aumento de capacidad se deberá anexar al 
proyecto el certificado de ubicación industrial vigente expedido por Planeación Municipal. 

­  Si  se  presenta  un  cambio  de  uso  en  una  unidad  inmobiliaria  existente  se  deberá  anexar  al 
proyecto el certificado de ubicación expedido por Planeación municipal.

PRIMERA EDICIÓN:  DIBUJÓ:  AUTORIZÓ: 


MARZO ­ 1982  CENTRO DE INFORMACIÓN REDES ENERGÍA  SUBGERENCIA REDES  DISTRIBUCIÓN 

ÚLTIMA PUBLICACIÓN:  REVISÓ:  Página 7 de 19 


FEBRERO - 2011
  ÁREA INGENIERÍA DISTRIBUCIÓN 
GRUPO DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS 
RA0­001 
PRESENTACIÓN DE PLANOS 

­  Se exigirá la prueba de habitación para instalaciones residenciales que estén ocupadas. 

NOTAS: 

1.  Una  vez  aprobado  el  plano,  El  Equipo  de  Atención  a  Constructores  del  Área  de  Servicio  al 
Cliente  le  notificará  al  ingeniero  responsable  del  proyecto  para  que  envíe  las  copias  que 
estime necesarias para su aprobación.  Cuatro copias quedarán en las Empresas Públicas de 
Medellín E.S.P. 

2.  Todo plano debe ser firmado por un ingeniero electricista con matricula profesional vigente.

PRIMERA EDICIÓN:  DIBUJÓ:  AUTORIZÓ: 


MARZO ­ 1982  CENTRO DE INFORMACIÓN REDES ENERGÍA  SUBGERENCIA REDES  DISTRIBUCIÓN 

ÚLTIMA PUBLICACIÓN:  REVISÓ:  Página 8 de 19 


FEBRERO - 2011
  ÁREA INGENIERÍA DISTRIBUCIÓN 
ÚLTIMA PUBLICACIÓN: 
FEBRERO - 2011
 
ÚLTIMA PUBLICACIÓN: 
FEBRERO - 2011
 
ÚLTIMA PUBLICACIÓN: 
FEBRERO - 2011
 
ÚLTIMA PUBLICACIÓN: 
FEBRERO - 2011
 
ÚLTIMA PUBLICACIÓN: 
FEBRERO - 2011
 
ÚLTIMA PUBLICACIÓN: 
FEBRERO - 2011
 
ÚLTIMA PUBLICACIÓN: 
FEBRERO - 2011
 
ÚLTIMA PUBLICACIÓN: 
FEBRERO - 2011
 
ÚLTIMA PUBLICACIÓN: 
FEBRERO - 2011
 
ÚLTIMA PUBLICACIÓN: 
FEBRERO - 2011
 

ÚLTIMA PUBLICACIÓN: 
FEBRERO - 2011
 
ÚLTIMA PUBLICACIÓN: 
FEBRERO - 2011
 

También podría gustarte