Está en la página 1de 12

PORTADA

INTRODUCCION
El autismo en sentido estricto, es una patología relativamente poco frecuente (se
calculan 4.5 casos por cada 10,000 personas), esta alteración resulta todo un desafío en lo
que respecta a su comprensión (es difícil entender cómo es el mundo interno de un autista),
explicación (aún se desconocen las características principales de los niños con este
trastorno) y, particularmente, educación (los autistas tienen limitadas capacidades de
empatía y agudeza mental para el aprendizaje por las vías “normales”), sin embargo, es de
destacar que, como se verá más adelante, existen autoridades medica que consideran que el
autismo no es una enfermedad sino una forma diferente de ver al mundo, que
psicológicamente afecta la biología del individuo.
En este trabajo se pretende analizar este trastorno psicológico desde el punto de
vista de la comprensión, explicación y educación de las personas autistas, como forma de
aprendizaje académico y con el objetivo de la comprensión para el propio investigador. De
esta forma podrá adquirir algunas competencias para ayudar a infantes que presenten este
trastorno y ayudarles en base a la interpretación de sus conductas como peticiones de
requerimientos especiales de atención.
OBJETIVOS
.- Estudiar el autismo como forma de trastorno psicológica en el niño y sus consecuencias
para su desarrollo escolar.
.- Hacer un recuento de la sintomatología del trastorno.
.- Establecer, mediante la revisión de diferentes investigaciones, el origen y causas del
trastorno.
.- Establecer las formas en que debe tratarse un niño autista desde el punto de vista de su
psicología.
.- Conocer las necesidades de un niño autista mediante la interpretación de sus conductas.

JUSTIFICACION
La justificación de la investigación, se debe al poco conocimiento que se tiene del
trastorno del autismo sobre todo en la afectación que produce en los niños, su forma de
facilitarles la educación es poco conocida por cuanto se diferencia tan cualitativamente del
"estándar" normal de desarrollo, por lo que el análisis del autismo permite la visión de
perspectivas muy útiles para el entendimiento del desarrollo normal. En este sentido, el
estudio del autismo ayuda en la integración de los niños que presentan las mayores
dificultades en la interacción social pero respetando su propio ritmo de desarrollo, lo cual
es reflejo de los valores y cualidades en los sistemas educativos presentes en el país.
Adicionalmente, también se justifica con el hecho de que se proporciona una guía no solo
para el diagnóstico, sino para establecer aquellas acciones que ayuden, tanto a familiares
como al mismo autista a sobrellevar de la mejor manera este trastorno.
EL AUTISMO
LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS
ALUMNOS CON AUTISMO Y TRASTORNOSPROFUNDOS DEL DESARROLLO.

El autismo siempre ha sido representado como un mundo invisible y enigmático,


producto de su primera definición dada por Kanner en 1943. Este enigmatismo viene dado
en parte por su propio concepto a la vez que por las causas y explicaciones dadas a esa
trágica desviación psicológica del ser humano. En este contexto, el autismo aun continua
siendo un misterio en lo que se refiere a la génesis del mismo y buena parte de su
naturaleza, esto aun cuando se han hecho numerosas investigaciones durante más de 70
años por lo que representa un enorme reto para las áreas educativa y terapéutica. La
relación con una persona que presenta este trastorno, da origen a una cantidad de
sentimientos y reacciones diversas como opacidad, impredictibilidad, impotencia y
fascinación. Los sentimientos mencionados son más claros cuando se tiene ocasión de
observar el desarrollo, de forma objetiva, de un niño autista a partir de las filmaciones que
hacen sus padres. Aquí se puede observar que en los primeros 16 meses de vida,
aproximadamente, su conducta y desarrollo mental y motor son normales.
A partir de los 16 meses de vida, aproximadamente, se puede ver una anormal actitud
indiferente algo opaco, cerrado en las relaciones con la realidad y particularmente con las
personas y sus padres, como si se extendiera sobre el niño una capa de soledad y silencio,
esto se agrava y se hace más notorio a los 18 meses donde se detecta que el infante está
definitivamente solo en su interior y para las interacciones sociales dando la impresión de
que las personas, y su mundo exterior, no existen. Finalmente, se aísla en sí mismo y del
mundo de sus padres, hermanos y familiares. En otras palabras, y dicho de manera más
real, cierra sus puertas psicológicas y sensoriales al mundo.

DEFINICIÓN EN DIAGNOSTICO DEL AUTISMO

En la actualidad aún tiene vigencia la definición del autismo dada por Kanner en
1943 incluyendo sus tres niveles de trastornos que son:
.- Trastorno cualitativo de la relación.
.- Alteraciones de la comunicación y el lenguaje
.- Falta de flexibilidad mental y comportamental.
Ahora bien, los expertos señalan que esta clasificación no representa un fundamento
rígido para el diagnóstico clínico, el cual se debe basar más en la observación e
interpretación minuciosa y comparada de las conductas del niño. Dentro del autismo se
tiene un gran abanico de variedades, por lo que se desarrolló en el concepto de "espectro
autista" (propuesto por Lorna Wing en 1995), esta concepción toma en cuenta dos ideas que
son:

a.- El autismo como tal es solo un conjunto de síntomas: Entonces no lo considera


como una enfermedad sino como una conducta que muchas veces se asocia a diferentes
trastornos neurobiológicos que incluye varios niveles intelectuales, incluso en el 75 % de
los casos se diagnostica el autismo de Kanner con retraso mental.
b.- Existen múltiples alteraciones del desarrollo de la niñez aun cuando no
encuadran dentro de la patología de autismo.

Luego, considera el autismo como un continuo que posee diversos grados de


afectación en diferentes cuadros del desarrollo, al respecto en diversas investigaciones se
ha detectado que no más del 10% de estos posibles casos puede encuadrarse dentro de la
definición de autismo de Kanner. A continuación se presenta un cuadro referido a las seis
dimensiones del espectro autista:
CUADRO 1. DIMENSIONES DEL CONTINUO AUTISTA
1.- Trastornos cualitativos de la relación social
1.1.- Aislamiento completo y desapego a ciertas personas
1.2.- Incapacidad de relación con sus pares pero vínculo con algunos adultos.
1.3.- Relaciones inducidas pero poco frecuentes y generalmente unilaterales con sus
iguales.
1.4.- Dificultad en el establecimiento de relaciones con sus iguales por falta de empatía.
2. Trastornos de las funciones comunicativas.
2.1.- Ausencia de comunicación, entendida como "relación intencionada con alguien
acerca de algo".
2.2.- Actividades de pedir mediante uso instrumental de las personas, pero sin signos.
2.3.- Signos de pedir. Sólo hay comunicación para cambiar el mundo físico.
2.4.- Empleo de conductas comunicativas de declarar, comentar, etc., que no sólo buscan
cambiar el mundo físico. Suele haber escasez de declaraciones "internas" y comunicación
poco recíproca y empática.
3. Trastornos del lenguaje.
3.1.- Mutismo total o funcional (este último con emisiones verbales no comunicativas)
3.2.- Lenguaje predominantemente ecológico o compuesto de palabras sueltas.
3.3.- Hay oraciones que implican "creación formal" espontánea, pero no llegan a
configurar discurso o conversaciones.
3.4.- Lenguaje discursivo. Capacidad de conversar con limitaciones. Alteraciones sutiles
de las funciones comunicativas y la prosodia del lenguaje.
4. Trastornos y limitaciones de la imaginación.
4.1.- Ausencia completa de juego simbólico o de cualquier indicio de actividad
imaginativa.
4.2.- Juegos funcionales elementales inducidos desde fuera. Poco espontáneos,
repetitivos.
4.3.- Ficciones extrañas, generalmente poco imaginativas y con dificultades para
diferenciar ficción/realidad.
5. Trastornos de la flexibilidad.
5.1.- Estereotipias motoras simples (aleteo, balanceo, etc.).
5.2.- Rituales simples. Resistencia a cambios mínimos. Tendencia a seguir los mismos
itinerarios.
5.3.- Rituales complejos. Apego excesivo y extraño a ciertos objetos.
5.4.- Contenidos limitados y obsesivos de pensamiento. Intereses poco funcionales, no
relacionados con el mundo social en sentido amplio, y limitados en su gama.
6. Trastornos del sentido de la actividad.
6.1.- Predominio masivo de conductas sin propósito (correteos sin meta, ambulación sin
sentido, etc.)
6.2.- Actividades funcionales muy breves y dirigidas desde fuera.
6.3.- Conductas autónomas y prolongadas de ciclo largo, cuyo sentido no se comprende
bien.
6.4.- Logros complejos pero que no se integran en la imagen de un "yo proyectado en el
futuro". Motivos de logro superficiales, externos, poco flexibles.
Fuente: Garrabe (2012).
LA ETIOLOGÍA DEL AUTISMO.
Como ya se dijo, se han realizado múltiples investigaciones para determinar su
origen, en realidad son más las cosas que se ignoran al respecto que lo que se sabe, en este
sentido Rodríguez (2002) dice que en 1983, el investigador Ornitz hace una lista de 26
condiciones patológicas condicionantes del autismo que aunque no han sido confirmadas de
manera definitiva, si permite elucubrar que el trastorno posee múltiples orígenes: desde
alteraciones genéticas, trastornos metabólicos y procesos infecciosos que se presentan en
diversas etapas del periodo prenatal, perinatal o postnatal específicamente en el sistema
nervioso. Como se puede observar, se consideran múltiples teorías en sus posibles causas
que resulta difícil descubrir un orden, lo que hasta ahora no se ha logrado, siendo aún un
misterio de la ciencia médica.
Recientes investigaciones proponen la teoría de que en el autismo se presentan
alteraciones en las vías de conexión entre los lóbulos frontal y temporal del cerebro con el
sistema límbico, lo cual coincide con un modelo propuesto por Damasio y Maurer. De
acuerdo a este modelo el autismo se relaciona con alteraciones de la transmisión nerviosa
en un sistema llamado "dopaminérgico", que se asocia a la "dopamina" que es un
neurotransmisor químico y que se relaciona con un sistema del que forman parte las vías de
conexión entre lóbulos temporal y frontal con el sistema límbico, ya mencionados. En el
contexto de la genética como causa, se ha planteado la hipótesis que sugiere un
funcionamiento inadecuado de genes que regulan la formación del sistema nervioso
humano (lo que ocurre entre el mes tres y el siete de la gestación), plantea que el defecto
podría ser causado por una "neurogénesis" excesiva, cuyas consecuencias se presentan a
partir del segundo año de vida donde se desarrollan las funciones complejas y especificas
del infante.

DESARROLLO DEL AUTISMO


Por considerar el autismo como un trastorno de origen neurobiológico, ello no
implica que deba ser excluido del estudio psicológico, ya que lo que sí se sabe es que es
una condición psicológica que trae como consecuencia la alteración biológica del
individuo, entonces para poder tratarlo y, sobre todo, establecer las pautas para la inclusión
y educación del autista es necesario entrar en este mundo psicológico extraño, con el fin de
obtener algunas de las claves principales que permitan su comprensión. Esto solo es posible
si se examina el individuo psicológicamente e incluyendo una perspectiva genética.
Por otra parte, en otros estudios se ha revelado que aunque la mayoría de los padres
notan la presencia de este trastorno después del primer año, tendían a describir sus hijos
autistas como niños pasivos e incluso "muy tranquilos" incluso en los casos de desarrollo
aparentemente retrasado acusaban la falta de conductas comunicativas propias de infantes
de su edad y no se observa la existencia que relaciones la aparición del trastorno (o su
diagnóstico) con la deficiencia cognitiva que posteriormente se manifiesta. Es de hacer
notar respecto a los reportes de los padres, que no hay discrepancias notables entre lo
informado por padres primerizos y los que no lo eran, en referencia al momento en que se
comienza a notar el trastorno en cuestión, lo cual incrementa el grado de confiabilidad de la
información entregada, esto apunta a que los primeros síntomas de autismo son bastante
obvios como para ser notados, incluso, por padres primerizos.
Si el autista, desde su temprana niñez recibe la atención y asistencia adecuadas, en
su vida adulta suele desarrollarse de manera relativamente satisfactoria aunque requiriendo
ayuda permanente sabiendo que su autonomía es limitada. Aunque los autistas son mucho
más inflexibles que las personas normales, tienden a ser mejores negociadores con personas
a las que aprecian (padres, familiares, amigos, educadores, entre otros) de manera
equilibrada entre inflexibilidad y variación.

NECESIDADES DE LAS PERSONAS AUTISTAS


Entre los niños autistas los estados emocionales predominantes son de confusión y terror ya
que los estímulos sensoriales (como sonidos y olores) les son insoportablemente intensos,
además de que son incapaces de sentir siente empatía por lo que no pueden sentir lo que las
otras personas sienten. Sin embargo son muchas estas necesidades algunas de las cuales se
resumen en el Cuadro 2 mostrado a continuación, es de señalar que la mayoría de estas
necesidades, los autistas las manifiestan mediante su conducta y no de manera explícita.
CUADRO 2. ALGUNAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS AUTISTAS
Necesito un mundo estructurado y predictible, en que sea posible anticipar lo que va a
suceder.
Utiliza señales claras. No emplees en exceso el lenguaje. Usa gestos evidentes.
Evita, sobre todo al principio, los ambientes bulliciosos, caóticos, excesivamente
complejos e hiperestimulantes.
Dirígeme, no esperes a mis iniciativas para establecer interacciones. Procura que éstas
sean claras, contingentes, comprensibles para mí.
No confíes demasiado en mi aspecto. Puedo ser deficiente sin parecerlo. Evalúa
objetivamente mis verdaderas capacidades y actúa en consecuencia
Es fundamental que me proporciones medios para comunicarme. Pueden ser
movimientos, gestos, signos y no necesariamente palabras.
Para tratar de evaluarme o enseñarme, tienes que ser capaz primero de compartir el
placer conmigo. Puedo jugar y compartir el placer con las personas.
Muéstrame en todo lo posible el sentido de lo que me pides que haga.
Proporciona a mi conducta consecuencias contingentes y claras.
No respetes mi soledad. Procura atraerme con suavidad a las interacciones con las
personas, y ayúdame a participar en ellas.
No me plantees siempre las mismas tareas, ni me obligues a hacer las mismas
actividades.
Mis alteraciones de conducta no son contra ti.
Lo que hago no es absurdo, aunque no sea necesariamente positivo. Procura comprender
la lógica, incluso de mis conductas más extrañas.
Enfoca la educación y el tratamiento en términos positivos.
Ponme límites. No permitas que dedique días enteros a mis estereotipias, rituales,
alteraciones de conducta.
No intérpretes que no quiero, sino que no puedo.
Si quieres que aprenda, tienes que proporcionarme experiencias de aprendizaje sin
errores, y no por ensayo y error.
Evita las ayudas excesivas. Ayuda de más es contraproducente porque me hace depender
de la ayuda más que de los estímulos relevantes y me hurta una posibilidad de aprender.
Procura evitar excesos farmacológicos o una administración crónica de neurolépticos.
Consulta al médico con alguna frecuencia si recibo medicación.
Plantea actividades funcionales y que puedan tener algún sentido en mi trayectoria.
No me compares constantemente con los niños normales. Mi desarrollo sigue caminos
distintos y quizá más lentos, pero eso no quiere decir que no se produzca
Por ahora, mi problema se mejora sobre todo con la educación.
Ten en cuenta que antes de ser autista soy niño, adolescente o adulto. Por muy grave que
sea mi trastorno del desarrollo, es mucho más lo que me une que lo que me separa de las
otras personas.
Utiliza frecuentemente códigos viso - espaciales para enseñarme o hacerme entender las
cosas. Mi capacidad viso-espacial suele estar relativamente preservada.
Fuente: Garrabe (2012).

Aparte de lo plasmado en el Cuadro 2, se puede decir que, en general, los niños


autistas en edad pre-escolar necesitan mucha dedicación y trabajo, lo cual se les debe
proveer a través de un profesional debidamente capacitado. Muchos niños autistas pueden
obtener beneficios de la educación pre-escolar normal aunque para ello es necesario un alto
compromiso por parte de los docentes capacitados en esta área, apoyo psicopedagógico e
instituciones preescolares bien estructuradas y con poca cantidad de niños que atender.
Ahora, para los casos de infantes autistas con niveles cognitivos más reducidos la
educación pre-escolar específica es más recomendada que la integrada, sobre todo en los
casos en que muestran alteraciones graves de conducta. Adicionalmente, y en general para
todas las personas de diferentes edades autistas, es necesario el darles recursos como
residencias y centros de empleo protegido y apoyarles para que se inserten al mercado
laboral.
CONCLUSIONES
El autismo, en realidad, no es la introspección dentro de un mundo propio, sino la
dificultad para convivir y relacionar tanto el mundo propio como el externo, en otras
palabras, para el niño normal su mundo está lleno en su mente pero para el autista está
vacío. Por otra parte también se puede concluir que el autismo no es propiamente una
enfermedad sino un concepto psicológicamente diferente de ver el mundo, sin embargo,
esta diferencia le aleja del mundo (sobre todo en el infante) considerado norma.
Adicionalmente, y a pesar de haber sido estudiado por más de 70 años (desde que fue
diagnosticado como trastorno), realmente se conoce muy poco de él, y mucho menos su
origen o causas por lo que resulta hasta ahora imposible de prever, solo se puede
medianamente diagnosticar y tratar sus síntomas. Igualmente se ha determinado que el
trastorno del autismo no implica un acortamiento en la esperanza de vida, por lo que los
familiares deben estar claros en que su esfuerzos de atención serán requeridos de por vida.
Asimismo, el autista es incapaz de expresar de manera explícita sus necesidades, sin
embargo, esto puede ser determinado examinando detenidamente sus conductas ya que a
través de ellas hace sus peticiones y, por supuesto, la asistencia de un profesional experto
será de gran ayuda para su interpretación ya que, como todo ser humano, aunque sus
actitudes sean características del trastorno, ellas podrían variar en su forma.
Finalmente, se considera que se han cumplido los objetivos de aprendizaje
planteados al principio del estudio, con las debidas limitantes de conocimientos presentadas
por los autores consultados en referencia al poco conocimiento que se tiene de la patología
denominada autismo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Garrabé, J. (2012). El autismo. Historia y clasificaciones. Consultado el 22 de
Marzo de 2020 de: https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2012/sam123j.pdf
Martos, J. (2006). Autismo, neurodesarrollo y detección temprana.
Extraído el 22 de Marzo de 2020 de:
http://www.astrade.es/admin/bibliografia/autismo_ndt.pdf
Mulas, F. (2010). Modelos de intervención en niños con autismo. Extraído el 22 de
Marzo de 2020 de: https://psyciencia.com/wp-content/uploads/2012/08/modelo-de-
intervenci%C3%83%C2%B3n-con-ni%C3%83%C2%B1os-autistas.pdf
Rodríguez, A. (2002). Diagnóstico clínico del autismo. Extraído el 22 de Marzo de
2020 de: http://files.usal-psicopatoinfanto.webnode.com.ar/200000291-
1b5061c4e5/Rodriguez_Diagnostico%20Clinico%20del%20Autista.pdf

También podría gustarte