Está en la página 1de 12

Universidad Privada Nororiental Gran Mariscal de Ayacucho

Escuela de Derecho

Núcleo Cumaná Estado Sucre

TRAICION A LA PATRIA

Realizado Por:

Juan Goitia C.I 26.918.433

Materia penal 3 Derecho

Prof Acosta Irvin

Cumaná Sucre 2020


TRAICION A LA PATRIA.

1.- Antecedentes. Bien jurídico. Tipo objetivo. Problemas de coincidencia entre el


texto legal y la Constitución Nacional. 2. Autores. 3. Presupuestos del delito. 4.
Acciones típicas, a) Tomar las armas contra la nación, b) Unirse al enemigo de la
Nación, presentándole ayuda y socorro. Tipo subjetivo. Consumación.

Antecedente

El primer título del Libro Segundo de nuestro Código Penal, trata de los delitos
contra la Independencia y la Seguridad de la Nación. Quedan comprendidos dentro de este
título, cuatro capítulos, a saber: 1°) De la traición a la Patria y otros delitos contra ésta; 29)
De los delitos contra los Poderes Nacionales y de los Estados; 39) De los delitos contra el
Derecho Internacional; y 49) Disposiciones comunes a los capítulos precedentes.

En Roma encontramos el delito de “perduellio” ; se consideraba como tal a toda


hostilidad contra el Estado, proveniente de un enemigo interno. Al lado de este crimen
creció otro de menor significación al principio, era el “crimen maiestatis inminutae”
cometido contra la potestad de la plebe y de los tribunos. Es bien sabido que estos no tenían
la misma categoría de los magistrados romanos. Fue más tarde, cuando los tribunos
llegaron a ser magistrados de Roma, cuando el “crimen maiestatis” dejó de tener su
primitiva significación y se confundió con la “perduellio”. Sin embargo, la “ perduellio”
(acto hostil contra el Estado) quedaba englobada dentro de un crimen más genérico como
era el crimen de lesa majestad, dirigido contra el Estado Romano.

La “proditio”, por otra parte, era un delito que estaba dirigido contra la seguridad
externa. Demás está decir que el defectuoso Derecho Penal Romano no tenía el principio de
la legalidad y no se concebía una perfecta tipificación de los hechos; por ende, dentro de los
conceptos perduellio, crimen maiestatis y proditio.

Bien Jurídico:

Es atentar contra la soberanía, la integridad territorial venezolana.


Tipo objetivo:

1.- Problemas de coincidencia entre el texto legal y la Constitución Nacional.

Las circunstancias históricas ya se conocen: Para la fecha del Decreto regía el país
un gobierno de facto producto de la insurrección de enero del mismo año. Cundía la
intranquilidad en la ciudadanía y en el propio gobierno por los recientes atentados contra el
orden político. Se hacía, pues, necesario, proteger al gobierno de facto y al efecto se dictó el
Decreto que reformaba el Código Penal.

Dicho Decreto fue producto del apresuramiento y por ende no podía concebirse
como jurídicamente perfecto ni siquiera, aceptable. Es notable la imprecisión técnica; y la
circunstancia de que se reformaran artículos que comprendían delitos de escasa comisión en
nuestro medio y se dejaran intocados otros que requieren urgente reforma, cooperan en esta
afirmación.

La traición a la patria por sí sola trasgrede los derechos de la Nación fijados de


manera tajante en la Constitución Bolivariana, que señala en su primer apartado que la
independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la
autodeterminación nacional son derechos irrenunciables del país, y agrega en otra sección
que es deber de los venezolanos resguardar esos derechos, así como honrar y defender a la
patria, sus símbolos y valores culturales.

Autores

Se consideran traidores de la patria al:

 Nativo
 Naturalizado

Ya que estos deben lealtad al estado venezolano.

Acciones típicas:

a) Tomar las armas contra la nación, Las acciones típicas del delito de traición consiste
en tomar las armas contra la Nación o en unirse a sus enemigos prestándoles ayuda o
socorro. ... Las armas deben ser tomadas contra la Nación, lo que significa en el
ordenamiento legal venezolano la existencia de un estado de guerra exterior.

b) Unirse al enemigo de la Nación, presentándole ayuda y socorro: no basta esto último,


sino que es menester también unirse al enemigo. Formas de ayuda y socorro, en cuanto
importan una mejora para el enemigo desde el punto de vista militar.

Tipo subjetivo. Consumación.

En este aspecto, el delito queda consumado al tomarse las armas contra la Nación o
unirse a los enemigos prestándoles ayuda y socorro, sin que se requieran otros efectos.

2.- Tipos agravados. Antecedentes. Bien jurídico. 1. Presupuesto. 2. Sometimiento de


la Nación. 3. Menoscabo de la integridad e independencia. 4. Promoción de guerra
contra la Nación. Tipo objetivo. Tipo subjetivo. Culpabilidad.

Se refiere al delito de traición, dirigido a someter la Nación al dominio extranjero o


menoscabar su independencia.

Hay cuatro circunstancias que agravan esta pena, contempladas en los dos apartes del
artículo 134; las cuales se pueden distinguir a sí:

1) En razón de las personas a quienes se revela el secreto y a la referencia temporal.

2) En razón del resultado.

3) En razón de la especial cualidad del sujeto activo.

4) En razón de los modos de comisión.


Sometimiento de la Nación y Menoscabo de la integridad e independencia.

El articulo132 del Código Penal Venezolano consagra “Cualquiera que, dentro o


fuera del territorio nacional, conspire para destruir la forma política republicana que se ha
dado la Nación, será castigado con presidio de ocho a dieciséis años.

En la misma pena incurrirá el venezolano que solicitare la intervención extranjera


en los asuntos de la política interior de Venezuela, o pidiere su concurso para trastornar la
paz de la República o que ante sus funcionarios, o por publicaciones hechas en la prensa
extranjera, incitare a la guerra civil en la República o difamare a su Presidente o ultrajare al
representante diplomático o a los funcionarios consulares de Venezuela, por razón de sus
funciones, en el país donde se cometiere el hecho”.

El artículo 128 del Código Penal Venezolano establece, “Cualquiera que, de


acuerdo con país o república extranjera, enemigos exteriores, grupos o asociaciones
terroristas, paramilitares, insurgentes o subversivos, conspire contra la integridad del
territorio de la patria o contra sus instituciones republicanas, o las hostilice por cualquier
medio para alguno de estos fines, será castigado con la pena de presidio de veinte a treinta
años.

Parágrafo único: Quienes resulten implicados en cualquiera de los supuestos


expresados, no tendrán derecho a gozar de los beneficios procesales de ley ni a la
aplicación de medidas alternativas del cumplimiento de la pena.

Promoción de guerra contra la Nación.

En el Artículo 131 del Código Civil Venezolano. Cualquiera que, dentro o fuera del
territorio nacional, y a tiempo que Venezuela se halle amenazada de guerra extranjera,
favorezca, facilite o ayude directa o indirectamente, con revueltas intestinas, o por medio de
actos de perturbación del orden público, las miras, planes o propósitos de los enemigos
extraños y no se aparte de aquellas revueltas, ni se retraiga de dichos actos a la primera
intimación de la autoridad pública o por propia o espontánea deliberación, será castigado
con presidio de doce a veinticuatro años.
Tipo objetivo.

El sujeto activo es genérico, puede ser cualquiera, venezolano o extranjero, hombre o


mujer, etc.

El sujeto pasivo es el Estado venezolano, que ve amenazados sus atributos esenciales por
enemigos extraños

Los modos de comisión son las revueltas intestinas o los actos de perturbación del orden
público. Son los motines, algazaras callejeras, publicación de pasquines tendientes a alterar
el orden público, ataques colectivos de masas, etc.

La ley establece una excusa absolutoria: Si se aparta de las revueltas o se retrae de dichos
actos a la primera intimación de la autoridad pública o por propia o espontánea
deliberación, no será punible el sujeto activo. Hay aquí una impunidad con base al
arrepentimiento activo del sujeto; justificable la medida por el momento conflictivo donde
vale más un perdón que hacer peligrar los intereses fundamentales de la República.

Tipo subjetivo. Culpabilidad.

En el artículo 130 la ley se refiere únicamente al desistimiento operado con motivo


de la primera intimación de la autoridad; en cambio, en el caso del artículo 131, además de
esta mención, agrega la ley: “o por propia o espontánea deliberación” . Esto quiere decir
que la excusa del segundo supuesto tiene mayor alcance que la del primero. Aclaremos con
un ejemplo: Se da la primera intimación, el sujeto sigue en la actividad delictuosa y luego
desiste espontáneamente; en el caso del artículo 130 ese sujeto será punible; en cambio, en
la hipótesis del artículo 131 aún goza de la excusa absolutoria y esto es claro.

La pena es presidio de cuatro a ocho años de acuerdo al Código; y de presidio de


seis a diez años según el Decreto de 1958.
3.- Conspiración para la traición. Antecedentes. Bien jurídico. Tipo objetivo. Tipo
subjetivo. Consumación. Excusa absolutoria. Fundamentos del artículo. Actos de
traición en contra de una potencia aliada. 1. Antecedentes. Bien jurídico. Tipo
objetivo. Tipo subjetivo. Consumación extranjeros y el delito de traición. I.
Antecedentes, II. Ampliación de la autoría. III. Exclusiones. (369)

Conspiración para la traición

El núcleo del tipo viene dado por los verbos: “ conspire” y “hostilice” . Conspirar
significa unirse algunos contra su superior; el conspirar supone la utilización de medios
fraudulentos, en oposición a los violentos; a laborar en las sombras, oculto, sin ánimo de
hacer pública la acción delictuosa. Hemos dicho que etimológicamente conspirar significa
unirse algunos contra su superior, por ello observamos que el Código le da un significado
diferente a la palabra, pues un extranjero puede ser sujeto de este delito y Venezuela no ser
para él un ente superior al que le deba reconocimiento y acatamiento.

El sujeto activo viene dado por la ley en la palabra “cualquiera”, es decir, es un tipo
de delito de sujeto activo genérico, donde no se tiene en cuenta la cualidad de la persona, y
por tanto, puede ser sujeto activo cualquier persona así sea venezolano o extranjero, mujer
u hombre, etc.

Refiriéndose al sujeto activo, dice el Dr. Mendoza: “En la hipótesis del artículo 128
exígese pluralidad de sujetos activos. Nuestro legislador tiene en cuenta la defensa amplia
del Estado y no el simple deber de fidelidad del nacional; por eso, difiere de otras
legislaciones en las cuales el sujeto activo es el nacional.”

La pena del artículo 128 va referida a ese “cualquiera” única y exclusivamente y es el


sujeto activo siempre al que va referida la pena. Parece ser que el Dr. Mendoza obtiene la
conclusión antes anotada, de la frase “de acuerdo con una nación extranjera o con enemigos
exteriores”, cuando dice que nuestra legislación no sólo toma en cuenta al nacional como
sujeto activo; pero, entiéndase bien, esa frase; “de acuerdo con una nación extranjera o con
enemigos exteriores”.
Jamás éstos podrán ser penados de acuerdo al artículo 128, primero, porque la
Nación extranjera como persona jurídica que es, no podrá ser nunca sujeto activo de un
delito al que se impone pena de presidio; segundo, porque esos enemigos exteriores, así
sean personas físicas, no encuadrarán en el tipo del artículo 128 porque ellos no se han
puesto de acuerdo con enemigos exteriores si el sujeto activo es venezolana.

Tipo Subjetivo

Hay en el tipo un elemento subjetivo de lo injusto suplementario concebido como un


fin o móvil (2). Viene dado en la frase “para algunos de estos fines” y referido al núcleo de
hostilizar, es decir, cuando se refiere la ley al tipo “ conspirar”, habla de la “integridad del
territorio y de las instituciones republicanas como elementos objetivos del tipo, en cambio,
al referirse al núcleo de “hostilizar” se refiere a ellos no como objetos de la acción, sino
como ententes que ha debido tomar en cuenta el sujeto activo para hostilizar la Patria y que
viene a ser el móvil del delito. La diferencia es fundamental; en la primera hipótesis bástale
al Juez de instrucción observar objetivamente la conducta, en cambio, para el segundo caso,
debe entrar a valorar la idea del autor en forma que no rebase lo objetivo.

La pena es presidio de quince a veinte años, según el Código Penal y presidio de


veinticinco a treinta años según el Decreto de 1958, carente de validez según nuestra
opinión.

Consumación extranjeros y el delito de traición. I. Antecedentes, II. Ampliación de la


autoría. III. Exclusiones. (369)

En términos legales, la traición consiste en una conducta desleal hacia la nación. Cada
estado determina taxativamente para sí, los actos que implican el crimen de traición.
Algunos de los más tipificados son:

•Sublevarse o incitar a otros a sublevarse contra la autoridad del Estado.

•Conspirar contra el gobierno, intento de golpe de Estado.

•Asesinato o intento de asesinato de altas autoridades del Estado.


•Pensar o difundir ideas contrarias al orden establecido por el Estado.

En Venezuela, existen cinco condiciones tipificadas de traición a la patria, en el actual


ordenamiento jurídico venezolano, y previstas en el Código Penal vigente:

•Que se atente contra la independencia de la República.

•Que un grupo de personas confabulen para destruir la forma política republicana que se ha
dado a la Nación.

•La solicitud expresa de la intervención de algún país extranjero en los asuntos de la


política interior de Venezuela.

•Revelar los secretos políticos o militares concernientes a la seguridad de Venezuela.

El Código Penal vigente es muy claro en ese sentido. La normativa dedica los 16
primeros artículos del capítulo número uno de su libro segundo, en los que se indica qué
acción comprende un delito de traición a la patria y cuáles son las sanciones establecidas
ante la presencia de esta falta grave.

La traición a la patria por sí sola trasgrede los derechos de la Nación fijados de


manera tajante en la Constitución Bolivariana, que señala en su primer apartado que la
independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la
autodeterminación nacional son derechos irrenunciables del país, y agrega en otra sección
que es deber de los venezolanos resguardar esos derechos, así como honrar y defender a la
patria, sus símbolos y valores culturales.

En el Código Penal venezolano se establece como traición a la patria conspirar contra


la integridad del territorio del país o contra sus instituciones republicanas, o la hostilice por
cualquier medio para alguno de estos fines; atender dentro o fuera de Venezuela, con o sin
complicidad, contra la independencia o la integridad del espacio geográfico de la
República. Asimismo, determina que quien favorezca, facilite o ayude directa o
indirectamente, por medio de actos de perturbación del orden público, los planes de los
enemigos extraños también estará infringiendo en el delito de traición a la patria.
De igual forma, el artículo 132 de dicho instrumento legal agrega que es un delito de
traición a la patria los actos de aquella personas que, dentro o fuera del territorio nacional,
conspire para destruir la forma política republicana o en los que “solicitare la intervención
extranjera en los asuntos de la política interior de Venezuela, o pidiere su concurso para
trastornar la paz de la República o que ante sus funcionarios, o por publicaciones hechas en
la prensa extranjera, incitare a la guerra civil en la República o difamare a su Presidente o
ultrajare al Representante diplomático o a los funcionarios consulares de Venezuela, por
razón de sus funciones, en el país donde se cometiere el hecho”.

Consumación extranjera:

En el artículo 4 de nuestro Código Penal Venezolano está consagrado en los numerales:

Los súbditos o ciudadanos extranjeros que en país extranjero cometan algún delito
contra la seguridad de la República o contra alguno de sus nacionales. En los dos casos
anteriores se requiere que el indiciado haya venido al espacio geográfico de la República y
que se intente acción por la parte agraviada, o por el Ministerio Público en los casos de
traición o de delito contra la seguridad de Venezuela.

Requiérese también que el indiciado no haya sido juzgado por los Tribunales extranjeros, a
menos que habiéndolo sido hubiere evadido la condena.

Los extranjeros o venezolanos que, en tiempo de paz, desde territorio, buques de guerra
o aeronaves extranjeras, lancen proyectiles o hagan cualquier otro mal a las poblaciones,
habitantes o al territorio de Venezuela, quedando a salvo lo expuesto en los dos apartes del
número 2 de este artículo.

Ampliación de la autoría.

El sujeto activo es singular y viene dado en el Código por la palabra “cualquiera” y en


el Decreto por la frase “los que”, que a pesar de estar en plural no implica un contenido de
sujeto activo plural.

Se hizo una clasificación de los traidores o conspiradores en tres clases; el artículo 2°


estableció la pena de muerte para los comprendidos en la primera clase. Estos traidores y
conspiradores son aquellos que hagan actos tendientes a destruir o trastornar las bases
republicanas, la constitución y el gobierno; los que coligan entre sí para cometer cualquiera
de los hechos anteriormente citados; los que mantengan inteligencia con los enemigos de
Venezuela y los que persuadan o aconsejen estos delitos. El artículo 39 se refería a los de
segunda clase, y que eran aquellos que encubriesen la traición; las penas para esta clase
eran el presidio y la separación perpetua de la Provincia. En el artículo 4° se indicaban
como de tercera clase, a los que se resistiesen a cumplir las órdenes del gobierno para
salvar el país y las penas eran de expulsión o confinamiento.
BIBIOGRAFIA

 Código Penal Venezolano. Gaceta Oficial No. 5.768 (EXTRAORDINARIA). Abril


13, 2005.
 DELITOS DE TRAICION A LA PATRIA – ULPIANO www.ulpiano.org.ve ›
RDUCV › rucv_1960_20_69-96
 RESULTADOS DE BÚSQUEDA RESULTADOS DE LA WEB traición agravada
Archives | CIJUL en Línea https://cijulenlinea.ucr.ac.cr › category › traición-agravada
 QUÉ IMPLICA EL DELITO DE "TRAICIÓN A LA PATRIA" | El Cronista
https://www.cronista.com › economiapolitica › Que-implica-...

También podría gustarte