Está en la página 1de 2

Cristian E.

Trujillo

Gestión administrativa Salón: A1 AD

TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS


Elton Mayo (1880-1949) teórico social, sociólogo y psicólogo. Desarrolla la teoría
de las relaciones humanas en Estados Unidos como consecuencia inmediata de
los resultados obtenidos en el experimento de Hawthorne. Fue básicamente un
movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica de la administración

Las cuatro causas más exaltantes del surgimiento de la esta teoría fueron:

1. Necesidades de humanizar y democratizar la administración, liberándola de los


conceptos rígidos y mecanicistas de la teoría clásica y adecuándola a los nuevos
patrones de vida del pueblo estadounidense.

2. El desarrollo de las llamadas ciencias humanas, en especial la psicología y la


sociología, así como su creciente influencia intelectual y sus primero intentos de
aplicación a la organización industrial.

3. Las ideas de la filosofía pragmática de John Dewey y de la psicología dinámica


de Kurt Lewin fueron esenciales para el humanismo en la administración.

4. Las conclusiones del experimento de Hawthorne, llevado acabo entre 1927 y


1932 bajo la coordinación de Elton Mayo, pusieron en jaque los principales
postulados de la teoría clásica de la administración.

En 1927 se inició un experimento en una fábrica de la Western Electric Company,


situada en chicago, en el barrio Hawthorne, con la finalidad de determinar la
relación entre la intensidad de la iluminación y la eficiencia de los obreros en la
producción; luego se aplicó también al estudio de la fatiga, de los accidentes en el
trabajo, de la rotación de personal (Turnover) y del efecto de las condiciones
físicas del trabajo sobre la productividad de los empleados. Los investigadores
verificaron que los resultados fueron afectados por variables psicológicas.
Entonces intentaron eliminar el factor psicológico, lo cual obligo a prolongar el
experimento hasta 1932, cuando fue suspendido por la crisis en 1929.

Conclusión: El comportamiento de los grupos puede manejarse mediante un


adecuado estilo de supervisión y liderazgo. El supervisor eficaz es el que posee
capacidad para dirigir a sus subordinados obteniendo lealtad, estándares elevados
de desempeño y alto compromiso en los objetivos de la organización.
TEORIA NEOCLASICA

La teoría neoclásica postulada por Peter F. Drucker, William Newman, Ernest


Dale, Ralph C. Davis, Louis Allen y Harold Koontz también llamada escuela
operacional, o del proceso administrativo, surgió de la necesidad de utilizar los
conceptos válidos y relevantes de la teoría clásica, y es la que actualmente es
más usada en casi todas las organizaciones a nivel mundial. Teniendo como
objetivos:

Mostrar, por un lado, el eclecticismo de la teoría neoclásica de la administración.


Su preocupación por la práctica administrativa y si énfasis en los objetos y
resultados.

Afianzar la administración como una técnica social básica que le administrador


utiliza para alcanzar resultados, ayudado por las personas con quienes trabaja.

Definir las funciones del administrador, que conforman el proceso administrativo.

Definir los principios básicos de la organización

Definir los principios básicos de la organización.

Considerar el dilema centralización versus descentralización, los factores que


afectan las decisiones respecto de la descentralización, sus ventajas y
desventajas

Se caracterizó por hacer gran énfasis en los aspectos prácticos de la


administración, por el pragmatismo y por la búsqueda de resultados concretos y
palpables, aunque no descuida los conceptos teóricos de la administración. Los
autores neoclásicos buscaron desarrollar sus conceptos en forma práctica y
utilizable, considerando principalmente la acción administrativa.

Conclusión: Fueron continuadores de los clásicos. No realizaron aportes


sustanciales. Fueron formalistas y no reconocieron la influencia de las variables de
la conducta. Su falta de rigor científico los obligó a apoyarse en los principios de la
administración, los cuales carecen del aspecto más importante de la tarea
científica: lograr descripciones y explicaciones del fenómeno.

Bibliografía: Chiavenatto, Idalberto. INTRODUCCION A LA TEORIA GENERAL


DE LA ADMINISTRACION. Cuarta edición.

También podría gustarte