Está en la página 1de 6

Laboratorio 4: Ley de Ohm, Resistencia y Resistividad*

Josue Hernández Díaz, 201602464,1, ** Glenda Noemí Gómez Monroy,


201801436,1, *** and Petter Anibal Garcia Nowell, 201404354,1, ****
1
Facultad de Ingeniería, Departamento de Física, Universidad de San Carlos,
Edificio T1, Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala.
En esta práctica se calcularon los valores de la resistencia y resistividad de un material de manera
indirecta a través de datos de voltaje y corriente mediante el método experimental, basándose en
la ley de Ohm. Se usó un material conductor en forma de alambre conductor con un diámetro
y diferentes longitudes y al compararlo con una tabla de valores de las distintas resistencias de
cada material se determinó el tipo de material del cual estaba elaborado el material conductor.
Con los datos obtenidos se realizaron gráficas para determinar la resistencia que se produce en el
alambre al ser sometido a diferentes intensidades de carga, luego se evaluó el comportamiento de la
resistencia a lo largo del alambre en su longitud, por medio de lo cual se obtuvo una constante, que
al ser multiplicada por el área transversal, proporciona el valor de la resistividad del conductor. Por
último el valor obtenido de dicha resistencia se comparó con una tabla de datos la cual tenía valores
de resistencias de diferentes materiales y mediante esta comparación se determinó el material del
cual está elaborado el conductor.

I. OBJETIVOS existe una relación entre la corriente en el material y


la caída de potencial. La ley de Ohm establece que la
A. Generales corriente I en un material conductor es proporcional a
la diferencia de potencial V aplicada en sus extremos; la
• 1. Determinar la resistividad de un alambre, apli- constante de proporcionalidad se denomina resistencia,
cando la ley de Ohm. R del material, o sea:

B. Específicos ∆V = I ∗ R

* 1. Obtener el valor de la resistencia del conductor Donde la resistencia de un alambre se puede determi-
empleado para dicha práctica haciendo uso de la nar mediante:
ley de Ohm.

* 2. Analizar el comportamiento lineal del voltaje vs L


R=ρ∗
corriente para obtener el valor de la resistencia. A
Donde es la resistividad del material cuyas dimensio-
* 3. Demostrar mediante la resistividad del conduc-
nales vienen dadas en:
tor el material del cual está elaborado el alambre
conductor.
[Ω ∗ m]

II. MARCO TEÓRICO La cual es una propiedad única para cada material y
determina qué tan conductor o aislante es el material, A
El paso de electrones a través de un material conductor es el área transversal del alambre y L es la longitud del
no se encuentra libre de obstáculos, realizándose choques alambre, al inverso de esta cantidad se le suele llamar
inelásticos con otras partículas atómicas, habiendo conductividad
pérdida de energía. Tal pérdida de energía por unidad
de carga se conoce como una caída de potencial a través
del material, y depende de cada material. El físico 1
alemán George Ohm descubrió experimentalmente que J=
ρ
Analizando la ecuación anterior es evidente que si la
resistividad de un material es muy grande la conductivi-
* Laboratorios de Física 2 dad será muy pequeña eso quiere decir que se trata de un
** e-mail: josue.herdyaz@gmail.com material aislante, mientras que si la resistividad es muy
*** e-mail: Gonoemi1@gmail.com pequeña la conductividad será muy alta por lo que se
**** e-mail: pitnowell@hotmail.com trata de un material conductor.
2

III. DISEÑO EXPERIMENTAL

A. Materiales

* Alambre conductor
* Regla graduada
* 4 alambres de conexión: 2 (banano-lagarto, negro-
rojo) y 2(lagarto-lagarto)
* Una fuente de alimentación DC 33032
* Un resotato o resistencia variable

B. Magnitudes físicas a medir

* Distancia (m) V. RESISTIVIDAD

* Voltaje (V).
VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
* Corriente (I).
Se analizó la corriente a diferentes distancias, porque
los electrones se encuentran condicionados a la longitud
C. Procedimiento de un material conductor (el alambre en este caso). En
la sección de resultados, primero se presentan los datos
* Se armó el circuito segun las instrucciones recbidas tabulados de corriente y voltaje, para cada longitud.
por el auxiliar de laboratorio. Estos se han utilizado para graficar el cambio de voltaje
y corriente, observamos que crece lineal y directamente
* Como la fuente no empieza desde cero volt, se uti- proporcional a la corriente. Al realizar el calculó de la
lizó un reóstato para crear un divisor de voltaje y pendiente de la gráfica de voltaje vs corriente obtuvimos
poder inciar desde cero, por lo tanto el voltaje de la resistencia del material conductor. Las resistencias
la fuente permanecera fijo y se moverá la perilla del obtenidas se han graficado en función de la longitud
reostato para hacer variar el voltaje. para determinar la resistividad del material, para lo cual
* Se seleccionó un voltaje por medio del reóstato, y hemos calculado también el área transversal del alambre.
midió el voltaje y corriente que pasa por el alambre Esto para conocer de qué material está hecho el alambre
para la siguientes longitudes: 40, 50, , 60, 70, 80, 90 conductor y compararlo con la tabla de resistividades.
y 100cm. En la FIGURA No.1 se presenta la comparación entre
el valor teórico y experimental, de la resistividad del
* Se anotaron los datos medidos en una tabla. alambre conductor, por lo que se estableció que el
material es Constantán.
* Se repitió el paso anterior para 6 voltajes diferentes.

IV. RESULTADOS
VII. CONCLUSIONES

Tablas de Voltaje en función de la Corriente para las


diferentes longitudes El voltaje que experimenta un material conductor au-
menta de manera directamente proporcional a la corrien-
te que se induce a través de este, con una constante de
proporcionalidad equivalente a la resistencia del material.
La resistencia del material conductor es directamente
proporcional a la longitud del mismo, con un coeficien-
te de proporcionalidad equivalente a la resistividad del
material dividido entre su área transversal
Se determinó que la resistividad experimental, coin-
cide con el valor de la resistividad del Constantán, una
aleación de Cobre y Niquel.
3

VIII. ANEXOS

[1] Eisberg, Lerner (Primera edición). (1983). Fundamentos y ción). (2001). Física para ciencias e ingeniería. Editorial
Aplicaciones. Editorial McGraw-Hill McGraw-Hill
[2] Raymond A.Serway, Robert J. Beichner (Primera edi-
4

Figura 1: resisitividad final

Figura 2: Tabla de coeficiente de proporcionalidad


5

Figura 3: Tabla de coeficiente de proporcionalidad

Figura 4: Tabla de coeficiente de proporcionalidad

Figura 5: Tabla de coeficiente de proporcionalidad

Figura 6: Tabla de coeficiente de proporcionalidad


6

Figura 7: Tabla de coeficiente de proporcionalidad

Figura 8: Tabla de coeficiente de proporcionalidad

También podría gustarte