Está en la página 1de 10

UNIDAD DOS

PASO 3
CUADRO COMPARATIVO

WILLIAM DUVAN CARDONA BOTTIA


COD: 1057466461

PROGRAMA DE
COMUNICACIÓN SOCIAL

PRESENTADO A
CAMILO FRANCISCO AVILA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”


MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA
CEAD TUNJA
2020
INTRODUCCIÓN

En el siguiente documento se analizará y se realizará un cuadro comparativo donde se busca

identificar las diferencias, similitudes, entre los referentes de los movimientos sociales clásicos

como en los nuevos movimientos sociales presentes, enfocándose en el marco socio-político de

cada uno de ellos. Además, se reconoce que los movimientos sociales son una estructura

importante dentro de una sociedad, ya que representan los diferentes pensamientos de una

comunidad especifica. Además, los movimientos sociales a lo largo de la historia han representado

grandes controversias en pro de los derechos humanos tanto a nivel socio-político, económico y

cultural.
CUADRO COMPARATIVO

MOVIMIENTOS SOCIALES NUEVOS MOVIMIENTOS


CLASICOS SOCIALES
MOVIMIENTO INDUSTRIAL GRUPOS DE CONTRACULTURA
• Trasformaciones a nivel econórn.ico, • Constituyen una ofensiva contra La
social y tecnológico. cultura predominante.
• Se inició e n la segunda mitad d el siglo • Se caracteriza por la desintegración de
XVlll, y concluyó entre 1820 y 1840. estructuras y formas de un mismo
• Se generó cambios para la modernización orden social.
de Los procesos agrícolas • Se caracteriza por tener grupos
• Trasformación del pensamiento social. dominantes e independientes en busca
de la identidad.
Movimiento obrero:
• Es una Asociación de asala riados con Ecologismo o movimiento ecológico o
fines políticos y profesionales. ambientalista
• Crean dos tipos de sociedades, u na de
• Creado para satisfacer la necesidades
ayuda mutua y una de resistencia
humanas, de salud y social.
capitalista.
• Se crea por la degradación del pueblo • Se relac ionan con otros movimientos
socia les para generar evolución.
obrero.
• Crean diferentes modos de Lucha.

Movimiento afrodescendiente: • Este movimiento trata de la distribución


de recursos ambientales y naturales
• Discriminación racial y étnica . • Se enfoca en la lucha de l os derechos
ambientales.
Conformado por personas cansadas de l a
esclavitud .
• Red de mujeres organizado en el año 1992, Feminismo o movimiento feminista
donde tomaron empoderamiento en busca
• Conjunto heterogéneo de movimientos
de derechos.
políticos, culturales, sociales y
• Comenzó en los años 70 con el congreso de
económicos.
la cultura negra de las américas.
• Se caracteriza por la lucha de los
• El movimiento acuño el termino derechos de la mujer.
afrodescendiente como nueva identidad
• Busca la igualdad de derechos entre los
política con el propósito de incluir a
hombres y las mujeres.
personas africanas y a todas aquel las que
• Conceptualiza la realidad basados en el
tienen diferentes similitudes.
discurso científico.
• Inconvenientes para el ingreso a diferentes
• Tienen olas o etapas de acción donde se
entidades como es la educación por la
desarrolla n ideas y conceptos de
misma discriminación.
estructuración diferentes.

Movimiento campesino inmigrantes


• Llevan más d e 50 años en e l abandono • Aplica a movimientos de personas que
aproximadamente en la década de 1920. van desde un lugar a otro o que tienen
• Los campesinos exigen no se mas sumisos residencia temporal en un sitio.
• Su finalidad es la de obtener mejor salario,
• Se reconocen dos tipos de opciones para
trabajo y vi da. este tipo de movimientos, el de
• En 1929 caída del café lo cual genero migración o emigración y puede
desempleo y luchas. presentarse de manera nacional como
• En 1984 : Organización para el auxilio de internacional.
los intereses de las mujeres campesinas
TRANSEXUALIDAD, MOVIMÍENTO LGBTI

Movimiento social y polít ico que lucha contra la


discriminación homofób ica.
Brinda un reconoci miento de derechos a personas
lesbianas, homosexuales, heterosexuales,
transgéneros
Se caracterizan por br indar respeto a las normas
socioculturales de género.

MOVIMIENTOS SOCIALES BASADOS EN


LAS TIC

Capacidad de infor malidad orga nizat iva .


Aplicación de métodos no convencionales por ende
son flex ibles a los cambi os.

Sus idea les contrastan con el movi miento obrero


y la ideología marxista.

Buscan transfor maci ones i nstituc iona les


basadas en proyectos creativos donde se rompen
todo tipo de esquemas.

Brindan la capacidad de la expansi ón y


ramificación de los colectivos sociales y
empresariales por medio de La propagación de
ideas y conceptos.

Es menos jerárquica, por ende, es más flexible a


los cambi os y presenta una
estructura en modo de nodos conectada a
microredes.

Tienen una tendencia de coalizacion de indiv iduos


con el fin de agrupar individuos con fines
comunes.

Su existencia es diná mica por lo que les br inda la


capacidad de expansión.

Tiene la capacidad de ser auto reguladora en donde


los miembros de la red pueden ser gest ionados y
auto regulados por el regla mento establecido en la
comunidad.

Presenta funciones faticas, expresivas y un if icadoras


DIFERENCIAS ENTRE LOS MOVIMIENTOS
tod o en pro del bienestar de los indiv iduos de la

MOVIMIENTOS SOCIALES sociedad.


NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES
Textoargumentado de Morador, F., & Vasq¡¡es, J. (2019). Obtenido
CLASICOS
• Su estructura es jerárquica y centralizada • Surgen
desdehrtp://www.rev istade los años 1/paper/
fl1tinacs.org/07 60 con estructuras
l 1Ol/RLCS ·
tmperl J 01.pd{
nuevas de expresión.
• La estructura de los movimientos
sociales es u na estructura donde el • Su estructura es de forma de asamblea
hombre es la base primordial del con controla los dirigentes, además
movimiento, la cual, está orientada en es horizontal, descentralizada y poco
hacia la lucha del poder jerárquica, con una estructura abierta,

• Generaron revolución tanto por idea les igualitaria e informal.

sociales, políticos y económicos del • Tienen fines únicos pero poseen


pueblo, con la finalidad de afectar al características particulares basadas en el
sistema político en pro de la humanidad. surgimiento, el objeto, la función y la

• Fueron creados y capacitados por dinámica

personal especializado y capacitado con • Sus grupos no real iza n discriminaciones


de
la finalidad de trascender sus ideales y
raza o género, todo depende del fin
sus estructuras socio-políticas.
• Sus idea les se rigen por dos estructuras, directamente los pa1ticipantes
la socialista y la capitalista. • Estos movimientos sociales buscaban la
• Sus directos beneficiarios son estabilidad economía e igualdad de
medios de comunicación o a la opinión

establecido. Además, sus ideales van pública política.

proyectados directa mente hacia los • Son movimientos autónomos, por ende, no
tienen partidos políticos de apoyo.
derechos laborales, por ello son los • Son creados por diferentes clases sociales,
principales actores de la revolución políticas y cultura les.
industrial y buscan hacer valer sus • Sus ideales se rigen de acuerdo a las
prioridades como seres humanos. ideales establecidos para la lucha (social,
• Se crean procesos de estructuración para la cult ural, económica, ecologistas,
reforma agraria, donde los campesinos naturalistas, ambientalistas, etc)
toma n un auge para crear movimientos en • Sus miembros representativos se
pro de sus derechos humanitarios, libertad encuentran en las clases medias, en los
de pensamiento y derechos y deberes cuales no pretender tener un interés étnico
laborales. o de clase.
• Capacidad de informalidad organizativa.
• Aplicación de métodos no convencionales
por ende son flexibles a Los cambios.
• Sus idea les contrastan con el movimiento
obrero y la ideología marxista.
• No solo buscan un fin, sino que en su
búsqueda de prioridades l ogran vinculasen
a diferentes movimientos, ya sean propios
o comunales.
• Van en contra de los pensamientos
estructurados por la revoluc ión industrial
ya que según sus ideales este tipo de
pensamiento amenaza los valores
cult urales y medio ambientalistas.
SIMILITUDES DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

MOVIMIENTOS SOCIALES CLASICOS Y NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Sus fines son en pro de los derechos ya sean humanos, sociales, políticos, culturales entre otros.
Sus manifestaciones se basan en la aglomeración de personas enfocadas en un fin específico. Además, se
caracterizan en algunas ocasiones por generar disturbios públicos los cuales afectan el bien social.

Los grupos sociales buscan la igualdad, autoridad, y respeto en sus prioridades, además son creados bajo una
necesidad especifica.
Para la vinculación a cada uno de estos movimientos sociales su único requisito es el de compartir el
pensamiento social, político, étnico, racial entre otros.
Todo grupo social se caracteriza por tener elementos visuales para apoyar a sus manifestaciones.
Los movimientos sociales crean vínculos internos para la protección de sus miembros.
La solidaridad es la base del principio de su estructura.
Rechazan pensamientos y estructuras políticas neoliberales.
CONCLUSIONES

Los movimientos sociales son el pilar para combatir la desigualdad que existe en cada uno

de los países, por esta razón las minorías cuando forman grandes masas generan cambios

significativos en la sociedad y se logra evidenciar a través del tiempo.

Es de destacar que cada vez salen más movimientos sociales en búsqueda de un país con

más oportunidades de evolución y respeto y no de generar esclavitud de pensar miento

donde se generen pensamientos sin fundamento alguno, donde el rico cada día quiera ser

más rico y el pobre cada día le toque ser más pobre.

Debemos acabar este tipo de pensamiento anarquista, derrumbar las jerarquías socio

políticas, económicas y culturales y nombrar a voz y voto personas que realmente ayuden al

cambio y no nos quedemos en un país de pausa sin cambios y cada vez más pobre de

pensamiento, estabilidad economía.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

García V., M. (2004). Las Luchas Sociales en Colombia: Resistencia Frente a la guerra. En
revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, vol. 10, núm. 1. Enero –abril- pp.
155-174, Universidad Central de Venezuela. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/177/17710109.pdf

Barrios Rodríguez, M., Quijano Mejía, C., & Soler Madrid, L. (2017). Acción colectiva y
políticas públicas. El caso de la masacre del 16 de mayo de 1998. OPERA, (20), 55-83.
Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/4907

Martinez M., y Cubides, J. (2011). Mapa de las movilizaciones por la educación 1998-
2007. En Cartografía de las movilizaciones por la educación en Colombia 1998 -2007
ISBN: 9789582010638. Editorial Magisterio. Recuperado de
http://bibliotecadigital.magisterio.co.bibliotecavirtual.unad.edu.co/node/93986

González Piñeres, N. (2004). El movimiento indígena y sus paradigmas de interpretación.


Revista Científica Guillermo de Ockham, 2 (2), 139-161. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/1053/105317711008.pdf

También podría gustarte