Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

Nombre: Angie Cristina Benitez Flores


Asignatura: Economía Ambiental de los Recursos Naturales
Fecha: 29 de octubre de 2019

INDUSTRIA PESQUERA Y FORESTAL DE COLOMBIA

Dos de las principales industrias que se generan en Colombia son: la pesquera y la


forestal, estas son muy importantes ya que aportan a la economía del país y a su vez
genera empleos con la finalidad de generar ingresos que mejoren la calidad de vida de
las personas.

INDUSTRIA PESQUERA

La industria pesquera en Colombia es realizada por alrededor de 200.000 personas que


en todo el país generan unos 400.000 empleos indirectos (Aunap, 2017) .

En la actualidad, se estima que la producción mundial total de la pesca de captura para


2014 fue de 93,4 millones de toneladas. Las capturas en aguas marinas fueron de 81,5
millones de toneladas, lo que lo que representa un ligero incremento en el curso de los
dos últimos años.

Según datos del Ministerio de Agricultura, la pesca en Colombia produce cerca de


67.000 toneladas por año, mientras que se importan 285.592 toneladas. (Aunap, 2018).

Moñitos es un municipio de zona costera del departamento de Córdoba, que fue


inicialmente constituida por pescadores de la etnia negra hace alrededor de 278 años. La
actividad pesquera ocupa un renglón importante en la economía de la población,
constituida por alrededor de 6,947 personas; de las cuales aproximadamente 1920
personas satisfacen sus necesidades por medio de la pesca, situación que pone de
manifiesto que existe una relativa dependencia de esta actividad (Plan de Desarrollo de
Moñitos 2016-2019)

Las dificultades de la industria pesquera están atadas entre otros aspectos, al alto precio
del combustible, el costo de las redes, que son importadas; la falta de repuestos y
plantas de procesamiento, y hasta la violencia (Suárez, et al. 2017).

Las principales exportaciones que se generan en la industria pesquera son:


Como podemos observar las exportaciones del año 2019 que más se generan son las
conservas y preparados de pescado por empresas.

REGULACIONES

 Regular el manejo integral y la explotación racional de los recursos pesqueros


con el fin de asegurar su aprovechamiento sostenido.
 El ejercicio de la actividad está sujeto al pago de tasas y derechos.
 Prohibido delimitar áreas que con exclusividad se reserven a la pesca artesanal.
 Prohibido realizar actividades pesqueras sin permiso, patente, autorización ni
concesión o contraviniendo las disposiciones que las regulan
 Prohibido extraer recursos declarados en veda, o de áreas vedadas.
 Prohibido pescar con métodos ilícitos (tóxicos, explosivos o llevarlos a bordo).
 Prohibido vender o transbordar a embarcaciones no autorizadas la pesca,
Transferir los derechos derivados del permiso.
 Fijación de multas por infracción a la normativa pesquera.

INCENTIVOS

 Priorizar e incentivar la construcción nacional de embarcaciones modernas y


polivalentes con tecnologías eficientes para el aprovechamiento sostenible de los
recursos pesqueros.
INDUSTRIA FORESTAL

Los bosques son muy importantes para la vida de todos los seres humanos por la
cantidad de servicios que nos brindan, sin embargo los estamos perdiendo debido a la
deforestación por la utilización no adecuada.

En Colombia durante los últimos 20 años se ha perdido un gran número de hectáreas de


bosques. En 1990 la cobertura boscosa en el país era de 64, 442,269hectáreas, es decir,
el 56.5% del territorio nacional. Para 2010lasuperficie de cobertura boscosa total
había descendido a 59,021,810 hectáreas. De esta manera, en los últimos 20 años se
perdieron 5.4 millones de hectáreas de bosque, un área del tamaño de Costa Rica.
Las zonas más afectadas son el norte de los Andes, la Región Caribe y la
Amazonía(IDEAM, 2011).

Adicionalmente, la pérdida en biodiversidad asociada a la destrucción de


ecosistemas es enorme. Actualmente se han identificado 2,500 especies que están
bajo amenaza de extinción por deforestación, 500 de ellas especies nativas al país.
Esto es especialmente grave si tomamos en cuenta que Colombia es uno de los
17 países mega diversos en el mundo.

El periodo con mayores niveles de deforestación se presentan en la Región


Amazónica con una deforestación promedio de 119.802 por año; y que los
menores niveles de pérdida de la cobertura boscosa se presentan en la Región del
Pacífico con14.043 ha al año en promedio.
Sin embargo, los Planes de Manejo no son suficientes. Según un estudio de la
UAESPNN(Latorre et al, 2007), 28de 36 parques analizados presentaban un nivel
considerable de deforestación entre 2000 y 2007, siendo los más afectados La
Macarena con 17.749 hectáreas, Tinigua con 11.747 hectáreas y Nukak con 7.450
hectáreas. Por otro lado, los parques con un menor nivel de deforestación fueron
Tayrona, Los Colorados y Guanentá.

Cifra oficial de deforestación del país se ubicó en 197 159 hectáreas. Los municipios de
San Vicente del Caguán y La Macarena son los más deforestados, concentran cerca del
20 % de la pérdida de bosque de todo el país.

El sur del Meta es el segundo núcleo más grande de deforestación y es la nueva


preocupación. Allí, el Parque Nacional Tinigua pasó de 3285 hectáreas deforestadas en
2017 a más de 10 000 en 2018.

A pesar de que hubo reducciones en departamentos como Caquetá y Guaviare,


históricamente los más deforestados, siguen en los primeros puestos. Meta desplazó a
Guaviare al tercer lugar.

REGULACIONES

 El IDEAM está trabajando actualmente en la implementación de un Sistema de


Monitoreo de Deforestación y Carbono para Colombia que permita medir la
deforestación y monitorear de manera más detallada las zonas de mayor
importancia.
 La delimitación de áreas de reserva para la protección de determinadas especies.
 Gozaran de protección estatal las especies declaradas amenazadas y en peligro
de extinción. Se adaptaran medidas en concordancia con los convenios
internacionales.
 el Decreto 1791 de 199664, estableció dos regímenes diferentes, uno para las
plantaciones generadas por la intervención del hombre y otro para el
aprovechamiento sostenible de los bosques y la flora silvestre, que requieren un
manejo especial por ser un soporte de la diversidad biológica y de la oferta
ambiental de la Nación.
 La todavía vigente Ley 2 de 1959 declaró siete reservas forestales para el
desarrollo de la economía forestal y la protección de los suelos, las aguas y la
vida silvestre en Colombia, que aún cubren cerca del 50% del territorio nacional.
 En el año 2010, se expidió la Ley 1377 de 2010, reglamentada por el Decreto
2303, que asignaban a las UMATAS el registro de las plantaciones con
extensión menor a 10 hectáreas.
 2011 para centralizar y automatizar toda la información y procedimientos y
trámites necesarios para el ejercicio de la reforestación comercial.

INCENTIVOS

 Promover las externalidades positivas producto de la reforestación.


promover la realización de inversiones directas en nuevas plantaciones
forestales de carácter protector - productor en terrenos de aptitud forestal.
 Certificado de Incentivo Forestal (CIF) creado en 1994. Este un aporte en
dinero que hace el Gobierno para cubrir parte de los gastos de
establecimiento y mantenimiento en que incurran quienes establezcan nuevas
plantaciones forestales con fines protectores-productores en suelos de aptitud
forestal.
 La reforestación con finalidad económica en el país se ha originado por la
inversión privada nacional. Esta, en buena medida, fue presionada por la
extinción de las concesiones y los contratos de aprovechamiento de los
bosques en tierras estatales que existían a favor de las grandes industrias
forestales del país. Aproximadamente 70 mil hectáreas de bosques plantados
fueron creadas con el mecanismo de inversión privada.

REFERENCIAS BIBLIGRAFICAS

 http://www.fao.org/3/XII/0546-B4.htm?
fbclid=IwAR3ZX7lywSagzk576T3OUOEo5RW6hgwwzqKlPr0HjHLcjHT1cUCnnxzANWI
 https://www.profor.info/sites/profor.info/files/An%C3%A1lisis%20del%20marco
%20legal%20e%20institucional%20y%20de%20instrumentos%20financieros%20para
%20plantaciones%20forestales%20con%20fines%20comerciales%20en
%20Colombia.pdf?fbclid=IwAR1Q7Y26kChAzAtHC-
P0zS7EclUmE5BlLAwD8QP8gK4w5w4gcNebNwlAnP0
 https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/337?
fbclid=IwAR0CqRj1D4UZ_F9pBQH1YsEyLtRgSaRKojw-Xav2VBrFOeBRV2CjbeXSeMk
 https://www.snp.org.pe/wp-content/uploads/2019/10/08-REPORTE-DE-LAS-
EXPORTACIONES-PESQUERAS-ENERO-AGOSTO-2019.pdf?
fbclid=IwAR2xGeJGFu4juqqYAC-KW9Rjv6VDbec6zoXyfRxu-eKe3uwNEs9qC7TKEf0
 http://www.observatorioirsb.org/moodle/userdefined/pdf/c_pesca/marco_legal_e_in
stinucional_de_la_pesca_en_colombia.pdf?fbclid=IwAR22dqrm--
_lV_USp1Gjo9TXmROgQheDBDgTN01A1AO7NALi7yJmbvwHMKQ

También podría gustarte