Está en la página 1de 19

1

Identificación de las teorías que sustentan las diferentes disciplinas

María del Carmen Restrepo

Ángel Yessid Pacateque

Curso Epistemología

Grupo 100101_213

Tutor:

Yury Jaan

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias Administrativas Contables

Económicas y de Negocios - ECACEN

Programa de Administración de Empresas

2018
2

Contenido

Introducción......................................................................................................................................3

Preguntas orientadoras....................................................................................................................12

Cuál es la relación entre Epistemología y su propia Disciplina?...............................................12


Que se entiende por “Estatuto Epistemológico” en sus disciplinas?..........................................15

Conclusiones...................................................................................................................................17

Referencias.....................................................................................................................................18
3

Introducción

El presente trabajo tiene como finalidad identificar las teorías que sustentan las diferentes

disciplinas en las que se encuentran inmersos los estudiantes del pequeño grupo colaborativo de

Epistemología de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Mediante la metodología de aprendizaje practico se pretende inicialmente realizar un

trabajo individual diligenciando cuadro dado por el tutor y posteriormente mediante un trabajo

colaborativo se solicita reflexionar dando respuesta argumentativa a dos preguntas planteadas

Esta actividad se desarrolla para dar respuesta al formulario de la fase 2 del curso

Epistemología.

Para ampliar su comprensión se parte de la observación de los videos y del análisis de las

lecturas correspondientes.

El trabajo permitirá, como se ha dicho, la identificación de las teorías que sustentan las

diferentes disciplinas o profesiones.


4

Compilación de aportes en cuadro sinóptico

Estudiant Propósitos Posibles Posibles Teorías que sustentan Tipos de Metodologí Estructura
e de la enfoques problema las investigaciones investigación as del
Y investigaci o s de proceso de
disciplina ón en el modelos investigac investigaci
área investiga ión ón
disciplinar tivos

María del En el Realmente En lo que se refiere a la Mediante una Desde su Se parte del
Carmen tema de han epistemología de la investigación de tipo nacimiento hecho de
Restrepo la contribuid administración, desde exploratorio, se tiene como que la
administr o los sus inicios encontramos un primer disciplina epistemolo
Epistemol ación es diferentes diferentes teorías acercamiento a las independien gía se
ogía de la Conocer posible postulados teorías de la te, el ocupa de
En la administración
Administr cuál es el obtener administra administración de la carácter de cuatro
entonces se encuentra la
ación marco informaci tivos a lo siguiente manera: la ad- tareas
teoría clásica, Teoría
teórico de ón de que es hoy ministración centrales en
Neoclásica,  teorías
la varios la La Administración ha sido la
modernas y teorías
administrac frentes, administra Científica, que es un blanco de disciplina
posmodernas.
ión en la muchos ción? subárea de la teoría debates, por de la
actualidad. de ellos clásica que se centra tanto, es administrac
tienen en cambios científicos conveniente ión: el
Identificar que ver Que tan Los autores clásicos de las prácticas de la iniciar Objeto
de acuerdo con los eficaces conciben la organización administración para con la Específico
a las postulado han sido en términos lógicos, mejorar la revisión de de esta, su
diferentes s de la las leyes rígidos y formales, sin productividad de la algunas de naturaleza,
teorías administr administra considerar su contenido mano de obra. No las el
conceptos ación tivas psicológico y social con tuvo en cuenta el apreciacione desarrollo
etc. si es clásica, adoptadas la debida importancia contexto social, ni las s acerca de discursivo
posible neoclásic en el tema necesidades de los este tema que ha
considerar a y otros de recurso trabajadores, a ese que han tenido y las
la con la humano La TEORIA nivel generó Planteado metodologí
NEOCLÁSICA sobre la
5

administrac administr como administración, se inicia conflictos mayores. Se los más as que ha
ión como ación herramient con la denominada encuentran entre sus grandes utilizado
una moderna a principal Teoría Humanística, que representantes a teóricos de para la
ciencia. y en la es una teoría de la Frederick Taylor, la investigaci
posmoder administra administración que nació Frank Gilbreth y disciplina. ón.
na. ción. a fines del siglo XIX y Henry Ford.14 Fayol
que se concentra en (1980) Lo anterior
El comprender la conducta, Los autores clásicos concibió consideran
comparati Es posible las necesidades y conciben la la gestión en do que el
vo de que la actitudes en el lugar de organización en dos objeto
cada uno administra trabajo, las interacciones términos lógicos, sentidos: general de
de ellos ción se sociales y procesos de rígidos y formales, sin uno amplio la
con la reconozca grupo. Sus principales considerar su y otro administrac
realidad en si mentores son Mary contenido psicológico restringido. ión es la
actual de misma Parker Follet y Chester y social con la debida En el organizació
cada como un Barnard.17 importancia. Se sentido n.
organizac todo para restringe apenas a la Amplio la
ión la organización formal, denominó
permitiría organizaci
En las TEORIAS estableciendo “gobierno”,
generar ón, o es
MODERNAS dada su esquemas lógicos y en el
nueva indispensa
diversidad no resulta preestablecidos, según estricto
informaci ble contar
fácil delimitar sus los cuales toda la “administra
ón. con otras
características, bajo un organización debe ser ción”. Decía
disciplinas
mismo enfoque, como construida y a los que
Del . ocurre con las corrientes cuales todos deben gobernar era
mismo representativas de las obedecer. En este conducir a
modo Realmente escuelas Clásica y sentido establece, la empresa
sería los Neoclásica. Son como el administrador al fn
important profesiona tendencias modernas debe conducirse en propuesto,
e definir les en contemporáneas que todas las situaciones a mientras
en qué otras tratan de visualizar la través del proceso que
momento ramas, problemática integral de administrativo los administrar
se pueden las organizaciones. Se principios generales consistía en
identifica llevar a que deben seguir para prever,
6

la cabo contemplan varias obtener la máxima organizar,


administr procesos escuelas y teorías. eficiencia. mandar,
ación administra coordinar y
como tivos de contro-
ciencia, manera La denominada lar. Es claro
partiendo eficaz, ESCUELA que el
de la base coherente POSTMODERNA, segundo
de que se y con incluye subáreas como sentido es a
ha dicho buenos son: el de empowerment, lo que se ha
en resultados. benchmarking, hecho
muchas reingeniería, talento referencia
oportunid Fuente: humano, capital en
ades que Propia intelectual, el este
los compromiso dinámico, documento.
cambios etc. que también Drucker
en temas privilegian un enfoque (1972)
de multiparadigma y siempre
administr multiperspectiva, donde habló de
ación han la creatividad y la gerencia
sido más capacidad de pero no
bien innovación, se como
empíricos convierten en la una
y han vanguardia de la disciplina de
tenido teorización en la ciencia pensamiento
mucho de la administración. , sino como
que ver un ente real
con los que tenía
cambios Fuente: Gutiérrez, O. La como
generacio metodología de las función
nales y Ciencias Económicas y dirigir, y a
las empresariales. su vez
necesidad Redalyc.org. concebía la
es que va Recuperado de dirección
reconocie como actuar
7

ndo cada https://www.redalyc.org/ con el fn de


pueblo en pdf/4259/425942158002 hacer que
su día a .pdf los
día. resultados
se logren.
Se podría decir entonces
Fuente: En este
que la teoría
Propia propósito se
posmodernas tal vez no
debía incidir
puede ser mejor o peor
de
que las demás teorías,
manera
sino más bien que son un
activa sobre
complemento para lo
el entorno, e
que hoy conocemos
insistió en
como la ciencia de la
que la
administración.
administraci
ón es un
arte liberal
que integra
conocimient
os con
práctica y
aplicación
(Drucker,
1989). Para
él, dirigir un
negocio es
orientarlo
hacia el
logro de
objetivos.
Bédard
(1993)
distingue
entre teoría,
8

praxis y
poiesis, y
opta por una
sín-
tesis de
estos
elementos
en el caso
de la
administraci
ón.
Estudiant Un En lo Estos se La agroecología es una En los tipos de Estos Para esto es
e1 propósito primordia enfocan disciplina científica que investigación aportan muy
de estudio l la más en la enfoca el estudio de la encontramos cuatro nuevos importante
Angel de los agronomí seguridad agricultura de una categorías suelos, enfoques estructurar
Yessyd profesional a se alimentari manera más amplia esta plantas, animales y para el estos
Pacateque es en enfoca en a y teoría considera a los productos agrícolas. desarrollo procesos ya
Huertas ingeniería el desórdene ecosistemas como rural que se debe
agronómica conocimi s unidades fundamentales En el suelo las también tener
AGRONO es el ento alimentari de estudio es por eso por investigaciones como Algunas Claridad
MIA proceso empírico os que se lo que en estos gusta las soluciones Dan a estrategias Para no
CEAD: integral de y ven en la transformaciones de la conocer las para que afectar la
Tunja desarrollo tradiciona actualidad energía en procesos características de los sean estructura
agrícola l que es se busca biológicos los ciclos diferentes suelos estos exitosos en de
que incluye dónde se que las minerales y las pueden incluir datos el para el investigaci
producción pone en investigaci relaciones sobre la biología, la relación ón eso
de práctica ones socioeconómicas es por química y la física de entre la conlleva a
alimentos las científicas eso por lo que la los suelos. entidad 5 pasos
para experienc y investigación de las Plantas ejecutante muy
consumo ias donde tecnológic teorías en la investigadores Los importantes
interno, se basa en as nos agroecología no les agrícolas estudian profesionale el
materias conocimi brinden interesa sólo la mecanismos para s de apoyo diagnóstico
primas entos sin nuevos producción sino la mejorar las técnicas al agricultor , la
9

agropecuari criterios conocimie optimización de un de fitología. Para ello, y las planificació


as y técnicos, ntos para agroecosistema se dedican a cruzar organizacio n, la
forestales y pero poder especies de plantas nes de experiment
cultivos de también satisfacer diferentes para crear productores ación, la
exportación se enfoca la especies combinadas funcionen evaluación
. Uso y en demanda (o "híbridos"), a veces colaborativa y la
manejo métodos de manera con las características mente y así disposición
sostenible de que sea deseables de cada uno obtener un esto
de los investigac sostenible de sus "padres". Por punto de conlleva
recursos ión la ejemplo, se puede Progreso ahuyentar
naturales y científica producció crear un híbrido para adecuado las
preservació esto para n de aumentar la llevando a investigaci
n del disminuir alimentos resistencia a la sequía cabo la ones
ambiente la falta de esto por la o las plagas, o para innovación agrícolas
cuyo conocimi numerosa conseguir una mayor rural, para pero
enfoque es ento población tolerancia a la esto se también se
el tecnificad mundial humedad y a las implementa deben
desarrollo o esto las temperaturas n medios formular y
rural de para ciencias extremas. tecnológicos ejecutar los
cadenas explicar agropecua para facilitar programas
agro- lo rias no son Algunos la de
productivas químico, las únicas investigadores investigació investigaci
y biológico implicadas agrícolas exploran el n agrícola y ón agrícola
agroalimen y físico. en la uso de métodos así mejorar Aunque
tarias. Esto seguridad modernos de la éstos no
Busca alimentari modificación genética participació accedan a
Acá enfoques a Pero si para cambiar las n la
tenemos en el son las características de tecnológica financiació
algunos medio más distintas plantas. con Los n adecuada
problemas ambiente importante pequeños y en Casos
con el Cómo s ya que En animales pueden agricultores no hay
cambio afrontar son las centrarse en temas también se personal
climático la encargada como la modificación tiene en calificado
este hace disminuci s de genética aplicada a la cuenta la dichos
10

parte de los ón de ayudar ganadería, o la Innovación programas


problemas agua y con la búsqueda de métodos empresarial van siendo
agrícolas Así buena para el control de para que orientados
actuales mismo producció enfermedades y la cada por la
que podría cuidar los n por reducción de los persona se ciencia y
ser recursos medio de daños causados por acomode a no ven los
agravados hídricos la depredadores. sus problemas
por el disminuy tecnificaci Productos agrícolas necesidades de los
calentamie endo la ón sin Esta última se individuales agricultores
nto y que contamin dejar atrás especializa en uno de y colectivas ignoran las
deberían ación por lo los campos anteriores. esto dándole necesidades
ser el foco agentes tradicional Problemas una mano de los
de las químicos ambientales como la siempre al mismos por
medidas y contaminación la productor eso se hace
destinadas biológico erosión del suelo y los primario sin importante
a reducir la s y problemas de salud. dejar a un llevar a
vulnerabili mejorand lado y cabo estos
dad, esto o la contradecir pasos de
incluye a calidad de sus métodos una buena
los cultivos los suelos que tienen manera
en lugares nuestros Para no
con campesinos afectar a
condicione todo con la nadie y dar
s climáticas ayuda de la una mano a
adversas o ciencia la solución.
de suelo,
por
ejemplo,
poca
humedad
en el suelo
y algunas
áreas con
agua en
11

exceso,
suelos con
niveles
altos de
salinidad
alcalinidad
o acidez a
causa del
calentamie
nto global

esas
condicione
s pueden
generar que
la
agricultura
tenga
muchos
problemas.
12

Preguntas orientadoras

Cuál es la relación entre Epistemología y su propia Disciplina?

Se dice que Cada ciencia cuenta con su propia epistemología, entendiéndose esta última

como el estudio o doctrina  del conocimiento. Por lo anterior, la relación entre la epistemología y

la administración tiene que ver con las reflexiones críticas de los diversos problemas que se

puedan presentar en dicha disciplina. Teniendo en cuenta los diferentes conceptos dados a lo

largo del tiempo y planeándose problemas que rodean la organización y su gestión para ser

sustentados y reflexionados desde un punto de vista crítico.

  La epistemología se ocupa de cuatro tareas centrales en la disciplina de la administración:

el objeto específico de esta, su naturaleza, el desarrollo discursivo que ha tenido y las

metodologías que ha utilizado para la investigación.

  El objeto general de la administración es la organización, un punto que casi siempre se

acepta. Sin embargo, es necesario concretarlo más, en vista de que en la organización concurren

otras disciplinas como, por ejemplo, la economía (teoría de la empresa), la psicología (psicología

organizacional), y la sociología (sociología organizacional), por solo citar las principales. Así,

entonces, es necesario definir  un objeto que sea exclusivo de la administración, el cual no es

compatible con otros campos y se puede condensar de manera precisa en los procesos de

conducción de la gente hacia el logro de resultados en la organización.

En efecto, ninguna de las ciencias mencionadas se dedica a este punto de manera

específica. Por ejemplo, la psicología puede mirar el impacto de la gestión en un mundo

altamente competido con relación a la salud mental, pero no trabaja la gestión en sí, sino el efecto

psicológico de ella. La sociología puede ocuparse de la cultura organizacional, del trabajo y de


13

temas similares, pero no se enfoca en la dirección en sí, y la economía se centra en la empresa,

sobre todo en producción y comercialización, mas no en la conducción hacia objetivos.

De este modo se puede decir entonces que en la disciplina de la administración existen a

lo largo del tiempo muchos conceptos siendo esta un campo muy importante en el desarrollo

económico y social.

Igualmente es un aspecto totalmente cambiante de acuerdo a la evolución de las

generaciones y sociedades y así mismo cada vez surgen nuevos postulados que pueden mirarse

desde la óptica de la epistemología y replantear nuevos problemas y críticas que puedan surgir. Y

aunque la administración casi siempre deba apalancarse en otras disciplinas para llevar a cabo sus

gestiones, epistemológicamente hablando es necesario examinarla de manera independiente pues

de esta manera se podrá estudiar de manera objetiva. Esto último es básicamente lo que se hace al

momento de investigar sobre esta disciplina o cualquier otra, acercarse de manera lenta y

paulatina e irse aproximando a lo que  será el objeto de investigación.

El fenómeno del conocimiento radica en la capacidad de la inteligencia humana de

examinar la realidad, objetiva e inmanente, y conceptualizarla captando sus características

esenciales, generales y particulares, estableciendo una suerte de autorreflexión acerca de lo que

logramos aprehender de la cosa, hecho, fenómeno, circunstancia, símbolo o idea conocida que

para este caso, sería la disciplina de la administración.

Igualmente para la disciplina de agronomía de acuerdo a lo estudiado y teniendo claro que

la epistemología se encarga de estudiar la naturaleza, origen y validez del conocimiento. Se

puede considerar que tiene relación con todas las disciplinas, pues así como la administración

puede mirarse desde la epistemología como se explicó anteriormente la agronomía también.


14

Lo anterior partiendo de la base de que esta última también cuenta con una evolución a lo

largo de la historia.

Por nombrar un ejemplo en la evolución de esta disciplina se pueden distinguir "dos

momentos históricos: el primero entre 1930 y 1960, cuando se obtuvieron logros en la

investigación sobre el control de plagas, el manejo de suelos, la predicción de variables

climáticas y su impacto en la agricultura y la economía. Un segundo momento se define entre

1960 y 2000, años que marcan el inicio y desarrollo de la revolución verde, cuyo propósito

central fue aumentar la producción de alimentos para diezmar el hambre en países en vía de

desarrollo"

Se puede considerar también el siguiente enfoque: "La investigación agroecológica debe

estar enmarcada en un enfoque epistemológico que no solo permita la comprensión y el estudio

de la resiliencia socio ecológica de los agro ecosistemas, sino que además aborde los fenómenos

desde la complejidad y la multidimensional dad; esto, sobre la base de que son sistemas no

lineales, presentan emergencias y procesos centrales. Para ello se debe tener en cuenta que los

actores más relevantes son las personas con injerencia sobre el sistema de producción, en todos

sus niveles. De estos actores conviene indagar y analizar sus características sociales y culturales y

el conocimiento que tiene del agro ecosistema"

"Con miras a fortalecer la visión holística en la práctica investigativa, se plantea que el

enfoque epistemológico más adecuado para la agroecología tiene como base la teoría de los

sistemas complejos (Gallopin, 2001; García, 2006). Para su estudio, se deben comprender las

interacciones que se establecen entre sus componentes, con el fin de explicar los fenómenos que

se presentan dentro del sistema"


15

Que se entiende por “Estatuto Epistemológico” en sus disciplinas?

Estatuto viene del latin STARE, con el significado de estar en pie o estar firme, de tal

manera que las palabras en estudio significaran que el conocimiento que posee o proporciona

alguna ciencia tiene validez científica y se asienta en la verdad.

Epistemología se entiende como la “doctrina de los fundamentos y métodos del

conocimiento científico”

Por lo anterior podría entenderse por estatuto epistemológico toda la información que se

tenga respecto a una disciplina o a un tema  y que cuente con una validez científica.

Teniendo en cuenta lo anterior, se hace una relación de estatuto epistemológico de la

administración con el hecho de que esta ha contado  con un desarrollo teórico a lo largo de los

tiempos, donde ha ido evolucionando y los diferentes enfoques han tenido validez desde el punto

de vista de los aportes que han realizado a lo que es hoy en día la administración modera.

Igualmente cada teoría administrativa surgió como una respuesta a los problemas empresariales

más importantes de cada época.

Sin embargo, y aunque la administración es considerada como una ciencia, muchos de los

conceptos entregados hacen parte de procesos meramente empíricos.

El desarrollo teórico de la Administración presenta regularidades destacadas en el siglo

XX por diferentes autores que resultan llamativas. Muestra de lo anterior son los tres ejemplos

siguientes; (1) Las teorías sobre la Administración, hasta los años cincuenta, no proceden de

académicos sino de especialistas empíricos. (Koontz & Weirich, 2004); (2) La variedad de

enfoques sobre el análisis administrativo, generan confusión acerca de qué es la Administración.


16

(Koontz & Weirich, 2004) Y (3) la interpretación teórica de los procesos de dirección ha estado

más fraccionada y dispersa que integrada en un cuerpo conceptual coherente (Codina, 2016)

Una de las causas iniciales, que pueden haber influido en esta confusión y fragmentación

pudieran tener su génesis en que Fayol, al ocupar un cargo de alto dirigente en la industria, veía

la Administración “desde arriba”, mientras que Taylor, como especialista técnico, la veía “desde

abajo” (Tristá, 1985), o sea, a nivel de taller. (Bringas, 1997).

Otras causas pueden encontrarse en el análisis teórico de la Administración que se enfoca

desde el punto de vista de otras ciencias, o de experiencias particulares, asociadas al largo camino

de una epistemología empírica en este campo del saber, lo que ha dado lugar a la aparición de

distintas teorías o escuelas de la dirección.(Tristá, 1985).

Por otra parte, Marx, (1965), reconoce a la Administración como un fenómeno objetivo al

plantear que: todo trabajo directamente social o colectivo requiere en mayor o menor medida una

dirección. Sin embargo la mayoría de los autores interpretan a la Administración como un

fenómeno más subjetivo que objetivo; (Fayol H. , 1966); (Muguerzia, 1986); (Robbins &

Coulter, 1996); (Stoner, 1998)

Dado lo anterior, para que la administración pueda ser considerada como una ciencia en

su estado más puro y con una verdadera validez debería enfocarse meramente en explicar

fenómenos administrativos sin tener que acudir a otras disciplinas para para nutrirse y de una

manera más objetiva.  


17

Conclusiones

De acuerdo a lo estudiado podría decirse entonces que la importancia de la epistemología

radica en el estudio tan profundo que hace a los diferentes conocimientos entregados por la

ciencia, pues para este estudio tiene en cuenta factores sociales y además factores históricos.

Queriendo decir con esto que no se limita a factores o teorías superficiales.


18

Referencias

Gutiérrez, O. La metodología de las Ciencias Económicas y empresariales. Redalyc.org.


Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942158002.pdf

Saínz, A; Gutiérrez S (2008). Metodología científica en la economía de la empresa: El


diseño del proceso de investigación. Revista ciencias estratégicas. Medellín, Colombia.
Recuperado de file:///C:/Users/mabel.rios/Downloads/Dialnet-
MetodologiaCientificaEnLaEconomiaDeLaEmpresa-2796390.pdf

Abreu, J. (2015) Análisis al método de la investigación. Revista Daena. International


Journal of Good Conscience. México, Monterrey.  Recuperado

de: http://www.spentamexico.org/v10-n1/A14.10(1)205-214.pdf

Arias, M. Navarro M (2017). Epistemología, Ciencia y Educación Científica: premisas,


cuestionamientos y reflexiones para pensar la cultura científica. Costa Rica: Universidad de Costa
Rica. Pág 1 a 9. Recuperado de https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.15517/aie.v17i3.29878 

Chalmers, A. (1987). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Colombia. Recuperado


de http://hdl.handle.net/10596/4977

Ríos Tarazona, J. (2017). OVI Unidad 1 Dimensión Epistémica. Bogotá, Colombia: UNAD.
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/12570

Reyes Solís, D. (2006). Problemas epistemológicos de las ciencias humanas y de la educación.


alteridad. Revista de Educación, 1 (1), 19-28. Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/4677/467746255003.pdf

Gutierrez, O. La metodología de las Ciencias Económicas y empresariales. Redalyc.org.


Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942158002.pdf

Fuentes consultadas externas:


19

María Mendoza, José. Pensamiento & Gestión. Jul-dic2018, Issue 45, p211-238.


28p.Recuperado de:
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/10103/214421443139
Base de datos: Publicación académica

Martínez Mollineda, Carlos; Castellano Castillo, José Ramón; Hernández Fernández,


Viviana. Folletos Gerenciales. jul-sep2019, Vol. 23 Issue 3, p178-188. 11p. Recuperado de:
http://eds.a.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/detail/detail?vid=3&sid=e3e4dc1c-
d5f0-4979-b05a-ff651085685d
%40sessionmgr4007&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZSZzY29wZT1zaXRl#AN=
139928426&db=zbh Base de datos: Fuente academica
Base de datos: Publicación académica

 Sablón Cossío, Neyfe; Bermúdez del Sol, Abdel; Pérez Alonso, Juan Manuel; Pérez
Quintana, Manuel Lázaro; Cuétara Hernández, Yeni; Guerra Iglesias, Sonia. Revista Cubana de
Educacion Superior. Jan-Apr2020, Vol. 39 Issue 1, p1-19. 19p. Recuperado de:
http://eds.b.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/detail/detail?vid=1&sid=45b71130-
7852-48c4-b0bd-b023a2af9ce0%40pdc-v-
sessmgr01&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZSZzY29wZT1zaXRl#AN=14096658
5&db=zbh

Canales, Marco; Paucar, William; Juipa, Noel. In: RevIA; Vol. 7, Núm. 4 (2017): Julio-
Diciembre; 5-9. Recuperado de:
http://eds.b.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/detail/detail?vid=2&sid=45b71130-
7852-48c4-b0bd-b023a2af9ce0%40pdc-v-
sessmgr01&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZSZzY29wZT1zaXRl#AN=edsbas.21
5B5066&db=edsbas

Hernández Infante, Rafael Carlos; Infante Miranda, María Elena; Galeano Páez, Cesar
Josué. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores , 2020 Special Issue, Vol. 7, p1-
12, 12 Recuperado de: http://eds.b.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/detail/detail?
vid=1&sid=56b62aa6-4a16-484b-a69b-6bf9a64dff4f%40pdc-v-
sessmgr03&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZSZzY29wZT1zaXRl#AN=14188758
4&db=eue

También podría gustarte