Está en la página 1de 2

Ejercicio 2

Reglas Democracia Antigua

Antes de iniciar el análisis, hay que definir las reglas por las cuales estaban sometidas las ciudades-
estado de la antigua Grecia y cómo fue su transformación junto a las reformas democráticas
planteadas por Solon, Clistenes y Pericles.

1. Unificación Territorial – Modelo de organización territorial en la ciudad-estado con


replicación en los demás territorios.
a. Puerto (Mar)
b. Agora (Mitad de la ciudad)
c. Acropolis (Cuidad de los dioses)
d. Teatro o Estadio (Artes – Oratoria – Entrenamiento)
e. Murallas (Protección)
2. Autarquía (Suficiencia Económica): Conservar independencia económica con la finalidad
de no generar lazos ni compromisos con otras ciudades-estado. La economía dependía de
su misma producción.
3. Autonomía Política: Contaban con ejercito propio, con sus propias leyes, y gobiernos
independientes.
4. Espíritu Cívico: Cultura griega
5. Historia y Culto: Todos eran hijos de Zeus. Las ciudades-estados estaban consagradas por
un dios.
6. Estructura Social: Segmentación interna – Se presentaban dos grupo sociales:
a. Ciudadanos: Género masculino, persona libre, ser de la ciudad, ser mayor de
edad (Maduración Política), tener capacidad económica, poseer sabiduría.
b. No ciudadanos: Mujeres, esclavos y extranjeros.

Democracia:

Prepara la democracia Establece la democracia Consolida la democracia

Democracia Oligárquica Democracia Institucional Democracia Simbólica

Solon (594 a.C) Clistenes (507 a.C) Pericles (461 a.C)


Modifica los requisitos para Mantuvo el requisito La riqueza ya no es factor para
ser ciudadano. (Min: 300 económico. la ciudadanía.
medignos)
Categorización de Clases Anulo la categorización de
según su riqueza en 4 clases. Reforma territorial _______________________
estratificaciones. (Min: 300 ( Casta, Valle y Cresta)
medignos)
Reforma de Gobierno: Primera Reforma al Gobierno (Sorteo) Se mantuvo la mayoría de
y segunda categoría tenían cargos públicos por sorteo.
derecho a postularse y a
elegir.
Instancias de participación Participación Política de los Todos los ciudadanos pueden
para los ciudadanos. Ciudadanos. acceder a los cargos públicos.
 Asamblea Popular  Magistrados Genero incentivo a los
 Tribunal Popular  Asamblea ciudadanos por cada día de
 Consejo de lo 400  Consejo de los 500 participación al derecho
 Arconte  Tribunales político
 Areópago

Democracia Contemporánea

 Democracia Liberal: Forma de gobierno que consiste en una democracia representativa en


la que la capacidad de los representantes electos para la toma de decisiones políticas está
sujeta al Estado de derecho y normalmente en moderado por una constitución que la
regula en la protección de los derechos y las libertades individuales y colectivas.
Las democracias liberales celebran periódicamente elecciones donde los distintos grupos
políticos compiten para alcanzar el poder.

1. Derecho al voto sin importar su etnia, sexo o riqueza.


2. Elecciones libres y justas
3. Derechos y libertades
4. Pluralismo Político

Diferencias democracia antigua y contemporánea

1. Los ciudadanos en la democracia antigua tenían limitaciones de participación política en


cuanto a ciertos rasgos y características tales como: sexo, conocimiento, riqueza, y
libertad. Esto generaba que muy pocos ciudadanos ejercieran actividades políticas dentro
de la ciudad-estado. A comparación, en la democracia contemporánea los ciudadanos
solo necesitan la mayoría de edad y la nacionalidad para poder ejercer su derecho al voto.
2. En la democracia antigua los ciudadanos manejaban un autogobierno con el fin de obtener
beneficios para todos (bien común), se enfocaban estrictamente en los aspectos políticos
dejando aspectos sociales y económicos de lado. En la actualidad por medio del sistema
electoral ejercemos nuestra participación política con el fin de elegir quien gobierne.
3. Antiguamente se manejaba la democracia directa definida como ejercicio directo del
poder político puesto que las decisiones en la ciudad se tomaban colectivamente.
Actualmente se maneja una democracia liberal con carácter representativo en el cual
elegimos a quien va a tomar las decisiones en la sociedad.

También podría gustarte