Está en la página 1de 8

SEÑALIZACIÓN CELULAR II

Algunas proteínas intracelulares que son componentes de la cascada pueden actuar como
interruptores moleculares, es decir, al recibir una señal se prenden o se apagan,
reanudando o interrumpiendo esta cascada de señalización.
La proteínas interruptores moleculares se clasifican en 2 grupos:
1. PROTEÍNAS ACTIVADAS MEDIANTE FOSFORILACIÓN (PROTEINAS KINASAS)
La proteína interruptor se activa mediante una
fosforilación. La enzima proteína quinasa se
encarga de transferir el grupo fosfato a esta proteína
interruptor, la cual, al estar encendida, activaría a
otras proteínas que se encuentran río abajo en la
cascada de señalización.
La proteína interruptor se desactiva mediante
desfosforilación. La enzima proteína fosfatasa se
encarga de remover el grupo fosfato de esta proteína,
la cual, al estar apagada, desactivaría a otras
proteínas que se encuentran río abajo en la cascada de
señalización.
La gran mayoría de las proteínas interruptor se activan
mediante una fosforilación, pero hay una excepción:
existe la posibilidad inusual de que la proteína se
inactive cuando una el grupo fosfato.
2. PROTEÍNAS QUE UNEN GTP
El segundo tipo de proteínas interruptores son aquellas
que se activan o inactivan dependiendo si se une o no
GTP.
La célula inicialmente posee un GDP unido, lo que
significa que se encuentra en estado inactivo, para
poder activarla necesitamos intercambiar el GDP por
un GTP. Cuando el cambio se realiza, continúa la
cascada de señalización intracelular río abajo.
Lo que normalmente ocurre, es que estas proteínas tan
pronto como se activan (intercambiando GDP por GTP),
hidrolizan rápidamente al GTP, transformándolo
nuevamente en GDP, liberando con ello un grupo
fosfato e inactivándose.
Existen 2 tipos de proteínas que unen/hidrolizan GTP:
1. Proteínas GTPasas triméricas: Son un
complejo de proteínas que están formadas por
tres cadenas polipeptídicas diferentes. NO
necesitan a ninguna proteína más que ella misma
para poder cumplir su función de hidrolizar GTP,
es decir, tiene una actividad GTPasa intrínseca.
2. Proteínas GTPasas monoméricas: Son
proteínas pequeñas que poseen sólo una
cadena polipeptídica. A diferencia de la
proteína anterior, esta depende de 2 proteínas
reguladoras para poder unir e hidrolizar GTP:

a) Factores intercambiadores de guanina


(GEF): La unión con esta es necesaria para se
pueda intercambiar GDP por GTP, y así la
proteína pueda ser activada.
b) Proteína activadora de GTPasa (GAP): La
unión con esta es necesaria para hidrolizar el
GTP, y así la proteína pueda ser desactivada.
A diferencia del mecanismo de activación anterior, en este NO existe ninguna excepción a
la regla, siempre la proteína se va a activar cuando se une el GTP.

Receptores Celulares
Los receptores que se encuentran en la superficie celular pueden ser de 3 tipos:

 Receptores acoplados a canales iónicos (ionotrópicos)


El receptor, representado con color
verde, es un canal iónico y el ligando,
de color azul, es un ión. Estos siempre
tienen un flujo a favor del gradiente
de concentración.

PASOS
1. Se une el ligando al receptor.

2. Esto provoca un cambio conformacional en el receptor que permite la entrada o


salida de iones a través de la membrana.

3. Se produce un cambio en las propiedades eléctricas de la membrana, ocasionando


así una respuesta celular, la cual en este este caso es muy rápida (milisegundos).
 Estos receptores se encuentran en las células que
tienen la capacidad de generar corrientes eléctricas
en la superficie. Típicamente están en células
musculares y nerviosas.

 Los receptores ionotrópicos convierten los mensajes


químicos en señales eléctricas que se propagan
por la membrana y generan una respuesta celular.

 Receptores acoplados a proteína G


Los receptores
acoplados a proteínas G (GPCR) pertenecen a la
familia de receptores de siete dominios de
transmembrana (7TM). Realizan mecanismo A de
transducción de señal. Estos receptores pueden unir
diversos tipos de ligandos tales como; hormonas,
neurotransmisores y agentes quimiotácticos.

PASOS (En términos generales)


1. Se une el ligando al receptor generando un cambio
conformacional de este último que permite su unión a
la proteína trimérica.

2. Esto provoca la activación de la proteína G


trimérica (3 cadenas: alfa, beta y gamma). Alfa y
gamma están unidas fosfolípidos de membrana
mediante enlaces covalentes representados en la
imagen con un zigzag.

3. La proteína G trimérica se asocia a un efector,


generalmente enzimático, y lo activa. Este puede
ser: Adenilato ciclasa, Fosfolipasa C o un canal
iónico (La proteína G se puede unir a él alterando
su permeabilidad por un ion).

4. El efector produce un segundo mensajero que


puede producir la respuesta celular.

PASO 1: Unión ligando-receptor.


Una vez que el ligando (o 1° mensajero) se une al receptor, este último sufre un cambio
en su conformación; siendo capaz de interactuar con la proteína G trimérica.
PASO 2: Activación/Inactivación de la proteína G.
Inicialmente la proteína G tiene unido un GDP, por lo tanto, está en su estado inactivo,
pero cuando ocurre esta interacción proteína-receptor, se disocia el GDP unido y se
intercambia por un GTP.
Esto provoca que la proteína se disocie tanto del receptor como a nivel de sus
subunidades. La disociación forma dos complejos:
a) Subunidad alfa + GTP
b) Subunidad beta + Subunidad gamma
Ambos complejos se encuentran activados y tienen la capacidad de activar a otras
proteínas en la cascada de señalización para así generar una respuesta celular.
PASO 3: La proteína G trimérica activa a un
efector.
La proteína G activa a un efector, el cual puede ser
una enzima o un canal iónico, si la proteína efectora
resulta ser una enzima:

 La subunidad alfa activada de la proteína G


interactúa con la enzima y la activa.
 La enzima activada tiene el potencial para producir
un segundo mensajero en altas cantidades para
que se produzca una respuesta celular. Esto
ocurre en tiempo breve, ya que la subunidad alfa
unida a GTP, lo hidroliza rápidamente, cuando esto
sucede, la subunidad alfa, se inactiva y libera el
efector, el cual deja de producir el segundo
mensajero.
 Conjuntamente, la subunidad alfa inactivada, se
vuelve a asociar con el complejo beta gama,
inactivando a este último y reensamblando la
proteína G original. La proteína G reensamblada
puede volver a asociarse con el receptor si tiene
activado el ligando y vuelve a repetirse el proceso.

Para entender cuando se repite o no el ciclo, debemos


entender el siguiente proceso:

ACTIVACIÓN DE LA ADENILATO CICLASA: La adenilato ciclasa es una de las


enzimas que puede ser activada por los receptores acoplados a proteínas G en procesos
como la degradación de glucógeno.
 La señalización mediada por AMPc puede activar enzimas y la transcripción génica.
Esta señalización es terminada por una enzima llamada AMPc fosfodiesterasa.
 El AMPc al aumentar sus niveles activa a la enzima proteína kinasa dependiente
de AMPc (PKA), la cual activa múltiples actividades celulares.
EJEMPLO 1: Degradación de glucógeno en células musculares esqueléticas.

1. La hormona epinefrina (ligando) se une al


receptor y ocurre un cambio
conformacional en un loop del dominio
citosólico del receptor.

2. Gracias a esto, se activa la proteína


G. (solamente se muestra la subunidad
alfa).

3.La subunidad alfa se asocia y activa al


efector, que en este caso es la enzima
Adenilato Ciclasa.

4.La enzima activada transforma el ATP en


AMPc el cual es un segundo mensajero.

5. El AMPc se une a una proteína quinasa


inactiva llamada PKA y la activa.

6.La PKA fosforila a otra proteína blanco (en


este caso es otra proteína quinasa) y la activa.
Se produce una cascada de activación de
proteínas quinasas.

7. Finalmente se activa la enzima


quinasa glicógeno fosforilasa, como su
nombre lo dice, fosforila glicógeno, el
cual es el primer paso para el proceso de
degradación de glucógeno.
EJEMPLO 2: FACTOR DE TRANSCRIPCIÓN

La PKA al activarse puede tener otro tipo de


proteínas blanco, por ejemplo, un factor de
transcripción que está inactivo se activa cuando
la PKA lo fosforila.
Este factor de transcripción cambia su
conformación espacial, la cual lo habilita para
interactuar con secuencias génicas específicas
activando la transcripción de genes
específicos.
Esto provoca la síntesis de nuevas
proteínas lo cual puede provocar finalmente una
respuesta celular. En este caso el proceso sería
más lento. ya que involucra la síntesis de nuevas
proteínas.

¿Cuándo reinicia el ciclo?

Una vez que la subunidad alfa activa se une al efector (3), la enzima adenilato ciclasa
comienza a generar un segundo mensajero; AMPc a partir de ATP (4). Tan pronto como
ocurre esto, la subunidad alfa con GTP, lo hidroliza transformándolo en GDP + fosforo
inorgánico (Pi). (5) Al ocurrir esto, la subunidad alfa cambia de conformación y se
disocia del efector. Nuevamente se reasocia con las demás subunidades. La
proteína G trimérica se puede volver a asociar al receptor, si éste continúa con el ligando
unido y se repite de nuevo el ciclo. (7)
Sin embargo, la señal puede terminar debido a una proteína quinasa (GRK), por
ejemplo, la cual puede fosforilar el dominio citosólico del receptor. Provocando que este
último se asocie a la proteína arrestina, que tiene por función impedir la unión proteína-
receptor, inhibiendo el ciclo. (8)
 ESTRUCTURA DE LA PKA: La PKA en estado inactivo forma un complejo de 4
cadenas polipeptídicas:
 2 subunidades catalíticas (color celeste)
 2 subunidades reguladoras (color gris)

Cuando el AMPc se une a las subunidades


reguladoras, estas se disocian de las
unidades catalíticas, estas últimas se activan y
posteriormente fosforila proteínas blancos
específicas, para así activar múltiples
actividades celulares. Algunas de las más
típicas que se pueden regular mediante la
PKA:

 Receptores acoplados a enzimas (catalíticos)

A. Dominios citosólicos idénticos: Una vez que el receptor interactúa con el ligando,
estos dominios interactúan entre sí y ocurre una proximidad física muy íntima entre ellos
dos, tan íntima que provoca una fosforilación cruzada de aminoácidos claves en los
dominios citosólicos, lo cual provoca la activación del receptor y por lo tanto gatillan la
señalización celular.
B. Dominios citosólicos diferentes: La molécula de señalización se une al receptor y
los dominios interactúan entre sí, esto provoca que una enzima inactiva se asocie al
receptor dimerizado, con esto la enzima se activa y se gatillan los eventos de
señalización celular.
La fosfolipasa C activa dos vias de señalización

La unión ligando – receptor activa la proteína G, la cual se disocia en alfa activa y beta
gama activa, ambos activan a la fosfolipasa C. Este efector actúa sobre un fosfolípido de
membrana llamado fosfatidil inositol separándolo en dos productos: diacilglicerol e
inositol trifosfato, los cuales actúan como segundos mensajeros.
El diacilglicerol continúa unido a la membrana para ser usado en síntesis de pequeños
lípidos (eicosanoides involucrados en inflamación) o unirse a la PKC, el inositol trifosfato
difunde por el citosol y se une a los canales iónicos de Ca+ activado por ligando del REL,
generando su cambio conformacional que permite la difusión de Ca+ hacia el citosol
celular, aumentando sus concentraciones de manera explosiva.
Este Ca+ liberado se une a la proteína PKC (protein kinasa C), la cual también necesita del
diacilglicerol para activarse y activar distintas proteínas blanco, activando así diversas
cascadas de señalización intracelular.
El DG puede activar a otra quinasa asociada a membrana  Quinasa CaM. Esta también
se debe unir al complejo calcio/calmodulina.

También podría gustarte