Está en la página 1de 22

Facultad de Ingeniería y

Arquitectura

Tema:

Sistemas de Corriente Continú a en


Subestaciones y Centrales Eléctricas

Félix Antonio De Jesús 10007111


Rafael Stiven Castillo Moreta 100217475

Plantas y subestaciones Eléctricas II


Prof. Cervantes Hernández García

19/10/2019

0
Sistemas de corriente continúa en subestaciones eléctricas
I- Función

Los sistemas de corrientes continuas en subestaciones eléctricas son un conjunto de


instalaciones formadas por las fuentes de alimentación de corriente continua de baja tensión,
que tienen como función, ser utilizada para energizar las bobinas de los equipos de los sistemas
de protección y control, sistemas de comunicaciones, señalización, alarma y alumbrado de una
subestación, así como el sistema contra incendio y en todo otros circuitos de servicios auxiliares
donde las exigencias de confiabilidad del circuito sean elevadas.

Los sistemas auxiliares del conjunto de la instalación se pueden considerar alimentado de la


siguiente forma:

En corriente directa, por una batería de 120V y 200AH, y otra de 51V de 300 AH.

En corriente alterna, por dos transformadores de 225 KVA, 23 KV/220-127 alimentados


cada uno de ellos por un banco de potencia distintos, o por un banco y un alimentador
que pueda tener regreso de otra subestación a través de la red de distribución.

II- Servicios Auxiliares de una Subestacion

Los servicios auxiliares de una subestación están constituidos fundamentalmente por las
fuentes de alimentación y los sistemas de distribución de energía eléctrica que son
necesarios para asegurar el funcionamiento de la instalación.

III- Componentes

Los sistemas auxiliares pueden considerarse formado por los siguientes conjuntos de partes
y sistemas:

Transformadores.
Tableros.
Baterías.
Cargadores.
Planta de emergencia.
Sistemas contra incendios
Aire acondicionados
Alumbrados, estos comprenden:
 Tipos de luminarios.
 Clase de alumbrados.
 Distribución de carga.

1
IV- Transformadores

Dependiendo de la complejidad de la subestación será el tipo de transformador que se


utilizara. Siempre se deberán de utilizar dos transformadores, para que uno sea la reserva
del otro.

La conexión de estos es delta en alta tensión y estrella con neutro aterrizado en el lado de
baja tensión, la sincronización de ambos transformadores será con un mecanismo de
transferencia automática.

V- Tableros

La cantidad de tableros dependerá de la complejidad de la subestación. Normalmente se


utiliza un tablero principal y tableros secundarios aunque esto podría variar dependiendo de
lo anteriormente mencionado.

Tablero Principal

Este tablero se utiliza para el control y protección de los servicios de corriente alterna. Está
formado por cuatro barras, o sea, tres fases que deben soportar hasta 800 amperes
continuos y un cortocircuito entre fases de 17 KA y una barra que es el neutro. Las barras
deben de soportar una tensión nominal de 220VCA a 60 Hz.

En uno de sus extremos tendrá la alimentación proveniente de los transformadores, que irá
directamente al interruptor principal, adema contara con interruptores secundarios y
salidas a otros tableros si hubiera esa necesidad.

Tablero Secundario

La alimentación de estos tableros viene del tablero principal con una alimentación de 220
volts de corriente alterna al igual que el tablero principal debe de contar con sus 4 barras
con una función igual que en la del tablero principal y debe de soportar un cortocircuito
entre fases de 15 KA.

En el interior de este tablero se alojan interruptores electromagnéticos de diferentes


capacidades, un conjunto de aparatos de medición, de lámparas piloto y de conmutadores.

2
VI- Acumuladores

Se denomina acumulador o batería a un conjunto de celdas conectadas en serie. Estas celdas


forman un dispositivo electroquímico que almacena energía en forma química para su
posterior utilización como energía eléctrica. La tensión nominal de la batería viene dada por la
suma de las tensiones de cada una de las celdas.

Tipos de Celdas

Celda primaria: su ecuación de oxidación reducción (cuando se cierra el circuito con


ayuda de un conductor) no es reversible, es decir, no se recargan. La más común
utiliza zinc y carbono, son secas porque su electrolito está en forma de pasta.
Celda secundaria: es recargable y la reacción química puede ser revertida.

La batería de 120 volts se utiliza para energizar:

 Protecciones (bobina de relés, bobinas de disparo).


 Lámparas piloto, aunque a veces se energizan con corriente alterna (Cierre interruptor).
 Circuitos de transferencia de potencia
 Control de interruptor de alta y baja tensión
 Control de cuchillas
 Alarmas
 Alumbrado de emergencia

La tensión de una batería se fija en función de la capacidad de la instalación lo que a su vez


repercute, según las cargas, en la sección de los conductores.

Tipos de acumuladores

En las subestaciones se pueden instalar baterías de tipo ácido o alcalino. En la mayor parte de
los casos se instalan las ácidas, debido a su costo llega hacer la mitad de las alcalinas, con una
duración de unos 20 años, ligeramente inferior a las alcalinas. Además que tienen como
principal ventaja la característica de conocerse el estado de la carga que almacena la batería en
función de la densidad que tiene el electrolito, lo cual no se puede determinar en las baterías
alcalinas.

Debe de tenerse en cuenta que las habitaciones en la que se instalan las baterías,
independientemente del tipo que sea deben estar provistas de extractores de gases, bien
ventilados, la temperatura debe variar entre 5 y 25 ºC.

3
IVA. Baterías de tipo ácido

Cada celda está formada por las siguientes partes:

Recipiente. Es un envase que puede ser de polietileno transparente o de vidrio, que


ofrece la ventaja de permitir la inspección visual de los elementos interiores. Dentro del
recipiente se localizan las placas activas, el electrolito y los separadores.

Placas. Las placas positivas están formadas por dióxido de plomo (PbO 2) y pueden estar
fabricadas en dos formas:
a. Placa plana empastada de una masa de dióxido de plomo. Este tipo se utiliza en
la industria automotriz por ser más barata, pero es de menor duración, ya que
con el uso y la vibración se va disgregando la pasta.

b. Placa multitubular, formada por una hilera de tubos fabricados con malla de
fibra de vidrio trenzada, dentro de los cuales se introduce una varilla de aleación
de plomo. Al unir todos los tubos en su parte superior queda formada la placa.
Este método tiene la ventaja de producir mayor energía por unidad de peso y
además evita la sedimentación del material activo, por lo que llega a tener una
duración de hasta 20 años.

Las placas negativas son planas en ambos casos, y están formadas por plomo puro.

Separadores. Son los elementos aislantes que mantienen separadas las placas positivas
de las negativas. Son láminas ranuradas, fabricadas de hule microporoso para permitir
la circulación del electrolito, sin que éste afecte químicamente.
Electrolito. Está formado por ácido sulfúrico diluido en agua destilada. Cualquier
impureza en el electrolito provocara corrosión en la carcaza de las celdas con la
destrucción de los separadores y el aumento de la autodescarga en la batería.

Es sumamente importante asegurar que el electrolito tenga la cantidad adecuada de ácido, lo


cual se verifica determinando la densidad del mismo. Cuando la celda tiene carga eléctrica
completa, la densidad del electrolito es de 1.21g/ cm3.

En el proceso de carga el electrolito aumenta su densidad, mientras que en el de descarga es


menos denso. Para establecer la densidad del electrolito para una temperatura dada se utiliza
un hidrómetro.

Operación de una celda de tipo ácido. Cuando una celda está completamente cargada, en la
placa positiva hay dióxido de plomo y en la negativa solamente plomo esponjoso. Ambas placas
están bañadas por el electrolito. Al cerrarse el circuito exterior de la batería, comienza la
liberación de la energía eléctrica almacenada, y el radical sulfato (SO 4) del electrolito, se

4
combina con el plomo contenido en las placas, transformándose en sulfato de plomo y
diluyéndose el electrolito.

Cuando se invierte el circuito de nuevo y comienza a cargarse la celda, ésta absorbe energía
eléctrica, restituye el radical SO al electrolito y regresa al estado original. La ecuación de Red-ox
será:

Descarga

PbO2 + Pb + 2H2SO4 2 PbSO4 + 2H2O (Reacción)

Carga.

Durante el proceso de carga la densidad crece en proporción a la carga. Esto es una ventaja
sobre las baterías de tipo alcalino de las que, por métodos directos, no se puede conocer su
estado de carga.

SULFATACIÓN

La sulfatación es un proceso normal ya que tanto en la placa positiva como en la placa negativa
se forma sulfato de plomo PbSO4 en cada descarga. Formando en las placas una pequeñas capa
de una muy ligera estructura cristalina que durante el proceso de carga puede ser convertido
con ayuda de la corriente de carga. Sin embargo puede ocurrir una sulfatación anormal
formando una capa sólida con una estructura cristalina fuerte y difícil de revertir con ayuda de
la corriente de carga.

Causas:

Descarga profunda
Sistemáticamente la batería no recibe la carga completa.
Se mantiene descargada y sin uso durante largo tiempo
Si trabaja con una densidad del electrolito muy elevado y una temperatura también muy
elevada.
Trabajo a temperaturas elevadas. Sabiendo que con el aumento de la temperatura
disminuye la densidad. Por lo que la densidad disminuirá por el proceso de descarga y
por el aumento de la temperatura. Lo cual se reflejara en las placas, provocando
sulfatación.

En el caso de sulfatación anormal, provoca la disminución de la capacidad de la batería. Si es


detectado en su inicios puede ser recuperado alimentando la batería durante un tiempo
prologando. Este tipo de carga recibe el nombrare de Carga De Igualación.
Cuando la sulfatación es profunda requiere de métodos especiales para su recuperación.

5
IVB. Batería de tipo alcalino

La descripción es prácticamente igual que las de tipo ácido, por lo tanto conviene describir las
diferencias, utilizando una celda de níquel-cadmio.

Recipiente. Son de plástico opaco y tienen el inconveniente de no permitir la Inspección


ocular del interior.
Placa positiva. Está formada por una hilera de tubos de malla de acero, que contiene
hidróxido de níquel.
Placa negativa. Es igual a la positiva, pero rellena de óxido de cadmio, el cual se reduce
a cadmio metálico durante el proceso de carga.
Separadores. Se usan barras de hule o de polietileno.
Electrolito. Es una solución de hidróxido de potasio, con una densidad que oscila entre
1.6 y 1.9 a 25° C, oscilación que no se debe a la carga eléctrica de la celda.

Estas baterías pueden ser de hierro–níquel o de níquel-cadmio.

Baterías de hierro-níquel está constituido por un ánodo que es una parrilla de acero al níquel
recubierta de hierro finamente dividido y por un cátodo que es la misma parrilla, pero
recubierta de óxido e hidróxido de níquel. Como líquido electrolítico se utiliza una disolución de
hidróxido de potasio.

En las de níquel cadmio, el hierro se ha sustituido por el cadmio, que tiene mayor duración,
aunque su costo es más elevado. Como líquido electrolítico se emplea un medio alcalino y como
electrodos se utiliza un ánodo de cadmio y un cátodo de níquel.

Durante los 25 años, en promedio, que dura la vida de estas celdas se hace necesario cambiar el
electrolito unas tres veces, debido al envejecimiento que se produce por el dióxido de carbono
de la atmósfera. Cada cambio completo del electrolito es un proceso que tiene una duración de
unas 50 horas.

Las reacciones electroquímicas de estas celdas se ilustran a continuación:

Descarga

2Ni(OH)3 + Cd 2Ni(OH)2 + 2Cd(OH)2 (Reacción)

Carga

Como se observa, el electrolito no interviene en la reacción, sino únicamente como conductor de


iones, lo cual muestra que el estado del electrolito no es un indicador del estado de la batería,
aunque sí de su vejez.

6
VALORES CARACTERÍSTICOS DE UNA BATERÍA DE 120 VOLTS NOMINALES.

TABLA I. Valores característicos de baterías

Tipo Celda Flotación I/AH Igualació Descarga


s n

Vpc Vt Vpc Vf Vpcf Vtf

Ácida 60 2.1 12 50 – 2.3 14 1.7 10


5 9 100 3 0 5 5

Alcalin 92 1.4 12 50 – 1.5 14 1.1 10


a 9 100 2 0 4 5

En donde:

Vpc = volts por celda


Vt = volts terminales
Vf = volts en flotación
1/AH = corriente en mili amperes por cada 100 AH/8 h de capacidad
de las celdas
Vpcf = volts por celda finales
Vtf = volts terminales finales

EFICIENCIA DE LOS DIFERENTES TIPOS DE BATERÍAS.

TABLA II. Eficiencia en baterías

Eficiencia en % Acid Alcalin


a a

Eficiencia en A-H 91 71

Eficiencia en Voltios 85 80

Eficiencia en watts hora 77 57

7
De las tablas se ve que los dos tipos de baterías tienen la misma tensión de flotación, aunque la
energía que demandan es diferente. A los dos tipos de baterías se requiere reponer agua, que
pierden en forma de hidrógeno y de oxígeno, cuando se producen sobrecargas.

La temperatura afecta por igual a los dos tipos de batería, ya que influye en la reacción química
respectiva. Ambas baterías disminuyen su capacidad al disminuir la temperatura como se
observa en la tabla siguiente, donde se indica la disminución en % de la capacidad nominal de
una batería, a diferentes regímenes de descarga, para temperaturas entre 25° y 0°.

Tabla III. Régimen horario de baterías

Régime Ácidas Alcalina


n
en % en %
En horas

1 27 36

3 22 22

5 -- 10

6 17 --

8 14 7

Cuando se opera a temperaturas inferiores a 0 °C, la batería alcalina es la más adecuada. El


hidrógeno que se produce en ambas baterías se debe a la sobrecarga de éstas, que al no
absorberse durante las reacciones electroquímicas, se libera a partir de la electrólisis del agua
del electrolito.

Lo anterior obliga a instalar las baterías en locales bien ventilados, ya que a una concentración
del 4%, el hidrógeno se hace peligrosamente explosivo.

Las celdas de tipo ácido se pueden almacenar sin el electrolito por tiempo indefinido. Una vez
que se han humedecido, ya no deben permanecer sin estar en flotación. Las celdas de tipo
alcalino prácticamente no sufren daño por almacenamiento.

CURVAS DE CARGA Y DESCARGA

El proceso de carga se caracteriza:

8
Se mide la densidad del electrolito en varias celdas que serán consideradas como
celdas de referencia.
Se ajusta la corriente de carga al valor indicado por el fabricante. Una vez alcanzado el
punto de desprendimiento de gases para una tensión de 2.3 a 2.4 voltios por
elemento se reduce la corriente a un valor igual a la corriente final de carga.

Tensión de gaseo

Cuando una batería de plomo-ácido está próxima a alcanzar el 100% de su carga, la energía
final de carga produce la disociación del agua por electrólisis, obteniéndose sus gases
componentes, hidrógeno y oxígeno. El oxígeno es liberado en las placas positivas y el hidrógeno
en las negativas. Cuando la batería está cargada, toda la energía suministrada es consumida en
la electrolisis. El gaseo comienza cuando la tensión de celda alcanza los 2,30 a 2,35 Vpc y
aumenta a medida que progresa la carga.

Si el proceso de carga no es controlado, el exceso de oxígeno comienza a oxidar los sostenes de


plomo de las celdas, pudiendo causar el derrumbe de los mismos. Este fenómeno es conocido
como la “muerte súbita” de la batería, ya que ocurre sin dar aviso previo. Una gasificación
excesiva arrastra parte del electrolito, el que es expulsado fuera de la batería, a través de los
tapones de respiración. Este material contiene ácido sulfúrico, dañando los terminales de salida
y disminuyendo la cantidad de ácido dentro de la batería.

El proceso de descarga se caracteriza:

La disminución de ácido del electrolito


Disminución proporcional de la densidad del electrolito.

Las curvas de carga y descarga son como sigue:

Voltaje Voltaje

Tiempo Tiempo

Carga Descarga

9
VII- Proceso de primera carga de una batería
La carga de una batería no es un proceso simple si queremos maximizar su rendimiento. Actualmente
contamos con tres etapas de carga:

Etapa Bulk

Sirve para dar el primer impulso de carga a la batería, por lo que esta utiliza toda la potencia posible (la
máxima del sistema) para comenzar el proceso.

El objetivo de la carga bulk es llegar entre el 80 y 90% de la carga. Durante la primera carga, el
regulador no tiene ninguna función al principio ya que la potencia suministrada seria la misma de la del
sistema, aunque si lo necesita para finalizar la etapa y no provocar una sobrecarga en la batería.

Etapa de absorción

Sirve para mantener la tensión conseguida al final de la primera etapa, con lo que la intensidad va
disminuyendo progresivamente hasta completar la carga de las baterías.

Etapa de ecualización

En esta intentamos conseguir que todas las celdas de las baterías tengan el mismo voltaje. Para ello se
busca igualar los niveles de gas del ácido electrolito de las partes inferiores y superiores del equipo y con
ello eliminar que las placas se sulfaten.

Para ello, se aplica un voltaje alto de carga con baja intensidad para que se genere gas, ascienda y así
conseguir al agitarse homogenización del electrolito.

VIII- Consumidores
Los sistemas de corriente continua suministraran la energía eléctrica necesaria para:

 Protecciones.
 Lámparas piloto, aunque a veces se energizan con corriente alterna.
 Registrador de eventos
 Circuito de transferencia de potenciales.
 Gabinete del equipo de onda portadora.
 Control de los interruptores de alta y baja tensión.
 Control de las cuchillas.
 Alarmas.

10
 Alumbrado de emergencia.

Estos consumidores o cargas según la norma IEEE Standard 485 pueden ser clasificados según la
ocurrencia de su uso dentro de la subestaciones:

Cargas de uso continuo. Estas cargas son energizadas a todo lo largo del ciclo de vida útil de la
batería dentro de la subestación y entre los cuales tenemos relays, motores de operación
continua, inversores, luces de emergencia, bobinas energizadas, sistemas de control y de
comunicación, entre otros.

Cargas de uso no continuo. Estas son cargas que son energizadas solo durante porciones de
tiempo a todo lo largo del ciclo de vida de las baterías. Estas cargas vienen a ser energizadas
durante un determinado tiempo y pueden ser removidas automáticamente o por acción de un
operador, de lo contrario acortarían el ciclo de vida de las baterías. Estas cargas incluyen
sistemas de bombeo, sistemas de ventilación de motores, actuadores de protección contra
incendios, luces, entre otros.

Cargas Momentáneas. Estas cargas son energizadas una o más veces durante el ciclo de vida
de la batería pero normalmente son de tan corta duración que no exceden un minuto de
ocurrencia. Estas cargas incluyen operación de interruptores, interruptores de aislamiento, etc.

IX- REGÍMENES DE TRABAJO DE LAS BATERÍAS

Flotación:

En este caso la batería permanece permanentemente conectada en paralelo con el rectificador


y con la carga manteniendo una tensión constante. En estas condiciones el rectificador asume el
suministro de la corriente para la carga más una pequeña corriente de compensación para
mantener la batería plenamente cargada., los picos de corriente que ocasionalmente se
producen por pequeños instantes de tiempo son cubiertos por el acumulador.

Cuando se produce una falla en el suministro de energía eléctrica las baterías asumen el control
de la carga hasta que se descargue o hasta que se establezca el circuito, una vez se restablece el
servicio se ajusta manualmente el cargador para que supla los requerimientos de la carga y de
las baterías.

Carga-descarga:

En este caso la batería se mantiene todo el tiempo conectada a la carga. Cuando se descarga se
conecta al rectificador que sólo durante este momento alimentará carga y batería. Una vez la
batería está cargada regresa al régimen descarga, este régimen se repite hasta el final de la
vida útil de la batería.

11
Carga-reposo-descarga

La batería se descarga solamente a causa de las perdidas por auto descarga o en el caso de
eventuales operaciones de los equipos que se alimentan de los circuitos de corriente directa. Si
no se originan demandas de energía, el sistema de baterías es capaz de alimentar los circuitos
durante un periodo largo (entre 20 y 30 Días). Este régimen de trabajo se utiliza en pequeñas
centrales hidroeléctricas y en la alimentación de circuitos de señalización y control.

X- MANTENIMIENTO DE BATERIAS

  Detallamos unas normas básicas, para que sean útiles a la mayoría de las instalaciones:

 Mantener el lugar donde se coloquen las baterías entre 15 y 25 grados valido para clima
frio o templado. El frío ralentiza las operaciones tanto de carga como de descarga. El
calor por su parte, aumenta la evaporación del agua del electrolito, y promueve la
oxidación de las placas positivas.

 Siempre que sea posible, fijar bien las baterías, evitando su movimiento.

 Mantener los terminales de conexión, limpios, apretados (no en exceso) y seca la


carcasa de la batería.

 Mantener el nivel del electrolito adecuado, añadiendo agua destilada en caso de


necesidad, evitando tanto dejar las placas al aire como el llenado excesivo que provoque
el desbordamiento del electrolito. 

 Evitar la descarga completa de las baterías. 

 Calcule adecuadamente las baterías que necesite en su instalación, para evitar darles un
uso excesivo que límite su vida útil. 

 Compruebe el funcionamiento del Cargador de la Batería; las cargas excesivas o


insuficientes pueden disminuir su vida útil. 

 Evite siempre que pueda las cargas rápidas de las baterias, las hacen sufrir mucho. 

 Compruebe que no hay diferencias de carga entre las distintas celdas de la batería, y si
fuera así, efectúe una carga de nivelación o igualación.

Averías y soluciones

Se pueden establecer tres tipos de averías:

12
Origen exterior: Provienen del sistema eléctrico y son debidas a un trabajo inadecuado y
excesivo de la batería. Esto produce sobrecargas, con lo cual sería necesario añadir agua
frecuentemente. El remedio seria la reparación del circuito de carga que su mal funcionamiento
provoca la sobrecarga. También es avería exterior la carga deficiente, la solución a este
problema sería revisar las conexiones.

Puramente mecánicas: Son las roturas de la caja debido a golpes o exceso de vibraciones,
pérdida de tapones que permiten la salida de electrolito y desprendimientos de materia activa
de las placas.

Origen interior: Las más frecuentes son separadores defectuosos, sedimentos depositados en el
fondo de la caja, impurezas y sulfatación de placas.

Causas:

Por contacto indebido entre dos placas de diferentes polaridad.


A través de una formación conocida con el nombre de rama de material de placa a
placa.
Por contactos mutuos entre las placas a través de los sedimentos que deben depositarse
en el fondo del recipiente de la batería

XI- CARGADOR

Son los dispositivos eléctricos o electrónicos que se utilizan para cargar y mantener en flotación,
con carga permanente, la batería de que se trate, es decir, que regulan la tensión de flotación
de la batería. El cargador se conecta en paralelo con la batería. Los cargadores se instalan en un
cuarto cercano al de baterías, para protegerlos de los gases que desprenden éstas y evitar la
posibilidad de una explosión.

La capacidad de los cargadores va a depender de la eficiencia de la batería, o sea, del tipo de


batería que se adquiera. Para una misma demanda impuesta a la batería, se requiere un
cargador de mayor capacidad, si es alcalina, por tener ésta una eficiencia menor. La capacidad
de los cargadores debe poder mantener la carga de flotación a tensión constante y, al mismo
tiempo, suministrar el consumo de la carga permanente. En el caso de que el cargador esté
suministrando la carga completa y simultáneamente aparezca un pico de carga extra, la batería
suministrará la diferencia de carga.

En el caso de una falla en la corriente alterna, en que la batería alimenta todas las instalaciones
de emergencia, más las suyas propias, al regresar aquélla el cargador debe poder suministrar la
demanda normal y recargar la batería hasta el valor de flotación. La capacidad del cargador se

13
selecciona a base de obtener el periodo de carga rápida, en un tiempo máximo de 5 horas, en
las condiciones más desfavorables.

Los cargadores deben tener protección de sobrecarga y de cortocircuito, en el lado de corriente


alterna y en el de directa. Además, deben tener supervisión por medio de voltímetro y
amperímetro, en la salida de corriente directa.

Selección de un cargador.

Para seleccionar un cargador es necesario fijar su capacidad de salida en amperes. Para ambos
tipos de baterías, la capacidad se determina según la siguiente expresión:

AH D
I C= +I
ɳ AH × T R DN

Donde:

I C =corriente del cargador en amperes

AH D =ampere−h oras que se necesita devolver a labater í a

ɳ AH =eficiencia de la bateria en ampere−h oras

T R =tiempo de carga en horas

I DN =corriente de demanda norma en amperes

La curva de demanda que soporta una batería se construye a partir de la demanda esperada del
sistema de C.D y ello permite dimensionar las baterías (banco) y el cargador.

En la Figura se muestra la curva de demanda que soporta una batería, con base en la cual se selecciona
el cargador adecuado.

14
Tabulando los valores de la gráfica se tiene:

Descarga en Lapso en minutos


amperes

A1 55 1
A2 30 29
A3 15
A4 100 51

Para la batería alcalina se requiere un cargador con una capacidad 33.3% mayor, lo que a su
vez implica costo en el equipo y en la energía consumida.

La regulación de la tensión de salida (cd) debe ser de ± 1% del valor ajustado para la tensión de
carga flotante, con una variación de carga entre 0 y 100%.

Lo anterior debe lograrse con variaciones de la tensión de entrada (ca) dentro del límite de ±
10% y con variaciones de la frecuencia de ± 5%. Durante su operación, el rectificador debe
poder alimentar, simultáneamente, la carga de la batería más la carga conectada de la
subestación.

XII- PLANTA DE EMERGENCIA

15
Son grupos motor-generador que se utilizan en algunas subestaciones muy importantes, para
que en caso de fallas de los dos circuitos del servicio de estación, se tenga una tercera
posibilidad de tener energía para operar los circuitos de baja tensión de AC y CD, de la
subestación de que se trate. La capacidad depende de la complejidad de la subestación, pero en
general, es del orden de 80 kW 220/127 volts 60 Hz, 3 fases y 4 hilos.

Dichas plantas, una por subestación, arrancan y se conectan en forma automática, al


desaparecer la tensión de corriente alterna. La conexión se efectúa en las barras principales de
corriente alterna, que son alimentadas por los dos transformadores del servicio de estación,
dicha conexión se hace por medio de un interruptor operado por un equipo de transferencia
automática.

El equipo de transferencia automática, mediante los dispositivos adecuados, transfiere la carga


del sistema normal de los transformadores al sistema de la planta de emergencia en un tiempo
no mayor de 50 milisegundos, por medio de relevadores que detectan la falla de tensión.

Al restablecerse el suministro normal de energía, el equipo de transferencia conecta de nuevo la


carga al servicio normal, en un tiempo variable entre cero y cinco minutos, para dar
oportunidad a que el sistema de suministro de energía se estabilice.

El equipo de transferencia automática contiene las siguientes partes importantes:

1. Protecciones eléctricas y mecánicas que evitan que los contactos del lado normal y de
emergencia puedan quedar conectados simultáneamente.

2. Un dispositivo de tiempo ajustable, para retardar de cero a cinco minutos la operación del
equipo de transferencia al servicio normal, y otro para retardar de cero a quince minutos el
paro del motor, después de continuar su operación sin carga, por haberse reestablecido el
suministro normal de energía eléctrica.

3. Dos relevadores sensibles a la baja tensión, ajustables para detectar y además arrancar
automáticamente la planta de emergencia, cuando la tensión del sistema exterior disminuya,
como límite, hasta un 70% de su valor normal, o pararla cuando la tensión se restablezca por
arriba del 90 % del valor nominal.

4. Reloj programador que en forma automática arranca y para la planta de emergencia en


forma diaria o semanal, a la hora y durante el tiempo deseado. Estos arranques se efectúan con
la planta trabajando en vacío, para que la unidad se encuentre en perfectas condiciones de
operación y con sus dos baterías de arranque a plena carga eléctrica.

5. Cargador automático de las baterías.

16
6. Equipo de arranque y paro automático que controla el arranque, paro, funcionamiento y
protección de la unidad. En el caso de que al fallar la alimentación normal, no arranque, un
control deberá provocar que se inicien, tres intentos de arranque y paro, con intervalos de 30
segundos, durante un periodo de 90 segundos y en caso de persistir la negativa al arranque, el
circuito deberá encender una lámpara de alerta y activar una alarma sonora. En el caso de que
en el primer intento de arranque el motor de combustión interna tenga éxito, el control deberá
desconectar el circuito de arranque automático.

7. El motor de la planta deberá de incluir señalización y alarma para las siguientes fallas,
señales que a su vez deben parar inmediatamente la unidad hasta que llegue el personal
adecuado:

- Alta temperatura del agua de enfriamiento.

- Baja presión en el circuito de aceite lubricante.

- Sobrevelocidad.

XIII- ALUMBRADO DE SUBESTACIONES

Las instalaciones de energía eléctrica, como son las subestaciones, deben ser dotadas de
alumbrado para que el personal de operación, mantenimiento y vigilancia puedan desarrollar
sus trabajos respectivos. Aun en subestaciones automatizadas, en que prácticamente no hay
personal, se requiere de alumbrado.

En la iluminación de una subestación se pueden considerar cuatro propósitos básicos:

1. seguridad en la operación del equipo.

2. Transito Sin peligro.

3. Inspección del equipo,

4. Trabajos de mantenimiento.

No se pueden dar reglas fijas sobre la iluminación de una subestación, porque la intensidad y
distribución de los puntos de luz dependen de una serie de circunstancias, como pueden ser los
reglamentos de las autoridades de trabajo, las políticas sobre el ahorro de energía, las reglas de
las empresas eléctricas en lo referente a que en las subestaciones no se debe de efectuar
mantenimiento nocturno, etc. Es el proyectista el que debe resolver esta cuestión y señalar la
solución más conveniente en cada caso.

Una cuestión importante en las subestaciones es el llamado alumbrado de emergencia. Al fallar

17
el servicio todas las áreas quedarían sin luz, precisamente en momentos en que es necesario.
Para evitarlo, se debe contar con un pequeño alumbrado de emergencia, alimentado por un
circuito de batería.

Iluminación horizontal

Esta iluminación debe abarcar toda la subestación al nivel del suelo, para asegurar el tránsito
del personal sin peligro. Los peligros potenciales como conductores caídos y objetos que yazcan
en el suelo, deben ser visibles.

Para este tipo de iluminación se utilizan luminarias instalados en el perímetro de la subestación,


montados sobre postes de 6 a 9 metros de altura, complementados por otros luminarias
instalados en la estructura de la subestación, o en postes o estructuras instaladas en el centro
del área por iluminar, de tal manera que se eliminen al máximo las sombras causadas por el
equipo eléctrico.

Las luminarias deben colocarse alejadas de las partes energizadas, de modo que se puedan
sustituir las lámparas defectuosas, sin riesgo para el personal de mantenimiento.

Iluminación vertical

Esta iluminación debe abarcar las superficies verticales del equipo, localizadas generalmente
arriba del nivel del ojo, de tal manera que se tenga una iluminación adecuada a ese plano de
trabajo, que es donde, se encuentran la mayoría de las tareas visuales.

Funciones del alumbrado

En los transformadores, checar niveles de aceite en las boquillas, fugas de aceite, medidores
de presión y temperatura en el tanque principal y en el intercambiador de derivaciones, así
como medidores de flujo en las bombas de aceite.

Cuchillas, Ver indicadores de posición, eslabones mecánicos de la posición de las cuchillas,


dispositivo de operación manual y evidencias de arqueo y calentamiento excesivo.

Control del alumbrado

18
Este puede ser manual o automático, si la subestación cuenta con un operador, este puede
controlarlo desde donde se localiza el tablero y sus respectivos apagadores.

Tipos de alumbrado

Dependiendo de su magnitud se puede utilizar un simple alumbrado hasta varios sistemas y


diferentes luminarias, por ejemplo: luminarias de alta densidad de descarga.

Alumbrado de bardas

En las subestaciones sin personal conviene tener un alumbrado en las bardas que encienda en
forma automática, por medio de celda. La cantidad de luminarias depende de la longitud de las
bardas, con la instalación de dos proyectores de haz estrecho sobre el mismo poste y dirigidos a
180° uno del otro. Se pueden usar luminarias de 400 W 220 V, de sodio, alta presión, montados
sobre un mismo poste.

Alumbrado del edificio del tablero

Este alumbrado se proyecta con unidades fluorescentes, de 2 x 40 watts x luminaria, repartidos

en la forma siguiente:

a) Sala de tableros. Se pueden instalar 4 hileras de 15 unidades cada una, conectadas a 2


circuitos diferentes del tablero de alumbrado, de tal manera que cada circuito tiene 2400 watts.

b) Sala de baterías. Se utilizan tres luminarias incandescentes de 200 watts cada uno, del tipo
aprueba de explosión.

c) Cuarto de comunicaciones e hilo piloto. Se utilizan 3 unidades fluorescentes de 2 x 40 watts.

Sistema contra incendio

En la subestación se puede producir un incendio en diferentes puntos:

Edificio de tableros
Trincheras de cables
Interruptores
Tc y Tp.
Principalmente en los transformadores de

19
potencia

Sistemas de protección contra incendios mas utilizados:

Separación adecuada entre bancos de


transformadores
Se considera una separación de 8 metros como mínimo en
los transformadores ( para evitar la propagación del fuego
a otros aparatos), la separación varia dependiendo de la
capacidad de los transformadores
Muros separadores, no combustibles entre
transformadores

Los muros deben de tener una altura que sobrepase 1.50m la altura del transformador. La
longitud horizontal debe de sobresalir unos 60 cm de la longitud del transformador, incluyendo
los radiadores.

Fosas

Se construye una fose debajo de cada transformador con la misma capacidad de


almacenamiento que la capacidad de aceite en dicho transformador, en el fondo de este esta
simplemente a tierra y esta rellenado con piedras para enfriar el aceite incendiado y sofocar el
fuego, esta no tiene drenaje y se drena con bombas, este sistemas es de los más económicos.

NOTA: Los sistemas que a continuación se muestran están instalados y son utilizados por
medio de una red de tuberías provistas de toberas, rociadores que regularmente descargan el
componente a presión sobre la zona que tratan de proteger.

Sistemas fijos, a base de polvo químico seco

Este es a base de bicarbonato de sodio, potasio y fosfato de amonio, mezclados con un material
especial para que no se formen grumos.

Sistemas fijos, a base de halon

Este se mezcla con nitrógeno, el halon es un hidrocarburo halogenado, el cual tiene una
densidad 5 veces mayor a la del aire, es incoloro, inodoro, e inhibe la combustión, su poder de
extinción es de tres veces la del dióxido de carbono, y se puede utilizar en lugares cerrados.

20
Sistemas fijos, a base de dióxido de carbón

Su densidad es 50% mayor que la del aire, no conduce electricidad y al pasar de liquido a gas se
expande 450 veces, enfriando y sofocando el incendio, no se debe de utilizar en lugares cerrados
porque hay riesgo de asfixia.

Sistemas fijos a base de agua pulverizada

Este sistema es soportado por tanques hidroneumáticos y por cisternas y unidades de bombeo
con motor diesel de operación automática. Las válvulas de diluvio por las cuales sale disparada
el agua a presión pueden ser de disparo neumático o eléctrico, para el caso de las subestaciones
es recomendable utilizar el de tipo eléctrico, puesto que los detectores son del tipo
termoeléctrico.

21

También podría gustarte