Está en la página 1de 14

SISTEMA DE SERVICIOS AUXILIARES SEMINARIO

1. FUNCION
Los servicios auxiliares de una subestación están constituidos fundamentalmente por las
fuentes de alimentación y los sistemas de distribución de energía eléctrica que son
necesarios para asegurar el funcionamiento de la instalación.

2. TIPOS DE SISTEMAS DE SERVICIOS AUXILIARES


La selección de los servicios auxiliares se debe basar
en : ser técnicamente realizable, disponer de una alta
confiabilidad debido a lo esenciales que son los
servicios auxiliares y ser económicamente factible
estos pueden ser:

3. FUENTES DE ALIMENTACION DE LOS SISTEMAS DE SERVICIOS AUXILIARES


- BARRAS PRINCIPALES DE LA CENTRAL:
El uso de las barras principales es el método más utilizado para el suministro de energía eléctrica a los
circuitos de los servicias auxiliares en una gran mayoría de centrales de potencia (especialmente en
subestaciones). Comunmente se utiliza el juego de barras de baja tensión, pudiendo en casos especiales
emplearse también el juego de alta tensión dependiendo lógicamente de las condiciones de servicio que
se requieren para alimentar la carga. Algunas veces se necesita energizar desde las barras principales a
través de un transformador otro juego de barras de servicio localj las cuales
además de dar energía a los servicios auxiliares, también dan a la zona que circunda la central

- UTILIZACIÓN DE TERCIARIOS DE TRANSFORMADORES PRINCIPALES O


IMPORTANTES
En la utilización de los terciarias de las transformadores o autotransformadores principales para el
suministro de energía a los circuitos auxiliares, deberán tomarse en cuenta los siguientes factores (D5).
— El valor de la corriente de cortocircuito en el terciaria de transformador.
- La conexión de terciaria de transformador.
- La configuración del sistema.
— La utilización de reactores para limitar la corriente de
- El uso de protección rápida.

es normal la utilización del terciarlo de los transformadores principales como fuente auxiliar no solo en
las estaciones de producción de energía, sino también en un buen número de subestaciones de

17 DE ABRIL 2020
distribución. Su aprovechamiento presenta varias ventajas, pues con un buen cuidado y vigilancia se
obtiene ganancia económica no solo en lo que se refiere al transformador sino también a los arreglos de
barraje , espacio, operación y mantenimiento. En algunos casos, aunque no se emplea el devanado
terciario como fuente principal de los servicios auxiliares, sin embargo se toma en cuenta como
alternativa de alimentación de estos servicios, logrando el aumento de su confíabllldad. No obstante ,
puede suceder que la potencia requerida para los servicios auxiliares es tan pequeña que no justifica el
empleo del terciario como fuente de estos servicios, o que no se desee utilizario para evitar
comprometer la seguridad del transformador principal debido a que pueden producirse al tas corrientes
de cortocircuitoj además puede suceder que fallas en la línea de transmisión o la realización de cortes
programados en la misma, provoquen la des en erg izad ón del transformador con la consecuente
ausencia de energía en los servicios auxl1lares.
El propósitos es para uno o más de los siguientes
Estabilizar el neutro cuando se alimentan cargas monofásicas linea-neutro que puedan ser
desbalanceadas.
Eliminar las terceras armónicas de voltajes y corrientes.
Impedir la interferencia telefónica debido a las corrientes de terceras armónicas en las lineas y tierra.
Mucha veces el terciario en delta de un transformador alimenta una carga externa 3 como los circuitos
auxiliares de las centrales? condensadores sincrónicos o capacitores estáticos y reactores para el control
del factor de potencia y del voltaje cuando se requieren mejorar las condiciones de operación del
sistema. Bajo estas condiciones el terciario debe soportar los efectos de pasibles cortocircuitos en sus
propios terminales -

- UTILIZACIÓN DE LINEAS DE DISTRIBUCIÓN

se prevé la alimentación normal de los circuitos auxiliares a partir de la red de baja tensión o linea de
distribución del lugar donde se ha montado la central. Esta clase de suministro es más sencilla y de
menor costo y se la hace a través-de un transformador a cuyos terminales primarios llega la tensión de
distribución del sistema (13.8 kV normalmente ). Puede suceder sin embargo que los servicios auxiliares
tengan ya su alimentación principal con fuentes antes descritas, y la linea de distribución se tome en
cuenta pero como fuente de emergencia para el caso en que fal le la alimentación principal.
Particularmente, se emplea esta fuente de al imentación para servicias auxiliares de centros no
importantes. Igual que en los casos anteriores, el transformador de servicios auxiliares que es ' uno
típico de distribución tendrá las características necesarias para alimentar cargas mono y trifásicas de los
servicios auxiliares. Características de este transformador se indicarán mas adelante.

- GRUPOS DE ELECTRODOS
Los grupos de emergencia están constituidos por los generadores diesel y son utilizados en centrales
eléctricas de patencia consideradas importantes.

4. PARTICULARIDADES DE LOS SISTEMAS DE SERVICIOS AUXILIARES EN FUNCION DEL TIPO DE


SUBESTACION:

17 DE ABRIL 2020
a. SUBESTACION DE GENERACION
b. SUBESTACION DE MANIOBRA (CONMUTACION)
c. SUBESTCION DE INTERCONEXION
d. SUBESTACION DE DISTRIBUCION

5. SISTEMAS DE SERVICIOS AUXILIARES DE CORRIENTE ALTERNA


a. COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE SERVICIOS AUXILIARES C.A.

b. CONFIGURACIONES DE LOS SISTEMAS DE SERVICIOS AUXILIARES DE C.A.


c. VOLTAJES BAJA TENSION SISTEMAS DE SERVICIOS AUXILIARES C.A.
d.
Los sistemas auxiliares del conjunto de la instalación se pueden considerar alimentado en
corriente alterna, por dos transformadores de 225 KVA, 23 KV/220-127 alimentados cada uno
de ellos por un banco de potencia distintos, o por un banco y un alimentador que pueda tener
regreso de otra subestación a través de la red de distribución.

e. DIAGRAMA UNIFILAR DE MT DE LOS SISTEMA DE SERVICIOS AUXILIARES DE C.A


f. DIAGRAMA UNIFILAR BT SISTEMA DE SERVICIOS AUXILIARES C.A.
g. CARGAS DE LOS SISTEMAS DE SERVICIOS AUXILIARES DE CORRIENTE ALTERNA
Las principales cargas servidas por el sistema de servicios
auxiliares de corriente al terna pueden ser: (D5) (Ll)
- Cargadores de baterías o rectificadores.
- Equipos de refrigeración de transformadores, bombas ?
ventiladores y máquinas en general.
- Compresores.
- Equipa para tratamiento de aceite.
— Iluminación de la casa de control^ patios y calles de la
estación.
- Hotores del cambiador de taps de los transformadores de
RODRIGO IVAN MERA GONZÁLEZ Capítulo No,2 págroa. 5
poten cia.
- Servicias auxiliares del grupo diesel
- Motores de disyuntores y seccionadores.
- Motores para la transportación de combustible.
- Equipo de comunicación.
— Equipos contra incendio.
— Equipo de aire acondicionado.
- Tomacorrien-tes mono y trifásicos en patios y sala de
• control.
- Circuitos de alimentación del taller mecánica.
- Circuitos de alimentación de la guardiánxa.
- Equipos supervisar para medida.

17 DE ABRIL 2020
— Calentadores de agua.
h. CLASIFICACION DE LAS CARGAS
i. DIMENSIONAMIENTO DEL TRANSFORMADOR DE SERVICIOS AUXILIARES

Para las cargas continuas se escoge un factor de diversificación del 1OO*/. en vista de que éstas
cargas si pueden operar todas a la vez (especialmente en subestaciones)

Para las cargas discontinuas se escoge un factor de d. cación de 707. que es un valor intermedio a los
utilizados para compresores ventiladores y bombas. Para cargas que operan durante un corto
intervalo se escogerá un factor de diversificación del 307. (L3) .

Para cargas especiales como el equipo de tratamiento de aceite, y el cargador 2 de baterías se prevé
una alimentación alternativa, como por ejemplo un alimentador con su respectivo transformador
desde una red pública y en algunos casos en los cuales el sistema regional no tenga posibilidades de
generación, el tratamiento de aceite se lo hará con equipo portátil, con generador Incorporado para
este efecto. De esta manera, se evita sobredimensionar el transformador de servicios auxiliares con
esta carga especial que solamente se la usa en pocas ocasiones por tanto no se considera al momento
del dimenslonamlento. En el caso de los cargadores de baterías, solamente se considera uno para
motivos de dimensión amiento., ya que el uno es principal y el otro de reserva

Con el objeto de dar flexibilidad a los servicios auxiliares, se considera en su diseño todas las posibles
ampliaciones futuras, siendo de criterio del diseñador considerar un factor adicional que suele ser del
107. al 157.

j. PROTECCION DE LOS STRANSFORMADORES DE SERVICIOS AUXILIARES

6. SISTEMAS DE SERVICIOS AUXILIARES DE CORRIENTE CONTINUA

Los sistemas de corrientes continuas en subestaciones eléctricas son un conjunto de


instalaciones formadas por las fuentes de alimentación de corriente continua de baja tensión,
que tienen como función, ser utilizada para energizar las bobinas de los equipos de los sistemas
de protección y control, sistemas de comunicaciones, señalización, alarma y alumbrado de una
subestación, así como el sistema contra incendio y en todo otros circuitos de servicios auxiliares
donde las exigencias de confiabilidad del circuito sean elevadas.

17 DE ABRIL 2020
a. COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE SERVICIOS AUXILIARES DE C.C.
Los sistemas auxiliares pueden considerarse formado por los siguientes conjuntos de partes
y sistemas:
Transformadores.
Tableros.
Baterías.
Cargadores.
Planta de emergencia.
Sistemas contra incendios
Aire acondicionados
Alumbrados, estos comprenden:
 Tipos de luminarios.
 Clase de alumbrados.
Distribución de carga

b. CONFIGURACIONES DE LOS SISTEMAS DE SERVICIOS AUXILIARES


c. VOLTAJES DEL SISTEMA DE C.C.
Los sistemas auxiliares del conjunto de la instalación se pueden considerar alimentado
En corriente directa, por una batería de 120V y 200AH, y otra de 51V de 300 AH.

d. DIAGRAMA UNIFILAR

e. TIPOS DE ACUMULADORES

 Baterías de tipo ácido


Cada celda está formada por las siguientes partes:

17 DE ABRIL 2020
Recipiente. Es un envase que puede ser de polietileno transparente o de vidrio, que
ofrece la ventaja de permitir la inspección visual de los elementos interiores. Dentro del
recipiente se localizan las placas activas, el electrolito y los separadores.

Placas. Las placas positivas están formadas por dióxido de plomo (PbO 2) y pueden estar
fabricadas en dos formas:
a. Placa plana empastada de una masa de dióxido de plomo. Este tipo se utiliza en
la industria automotriz por ser más barata, pero es de menor duración, ya que
con el uso y la vibración se va disgregando la pasta.

b. Placa multitubular, formada por una hilera de tubos fabricados con malla de
fibra de vidrio trenzada, dentro de los cuales se introduce una varilla de aleación
de plomo. Al unir todos los tubos en su parte superior queda formada la placa.
Este método tiene la ventaja de producir mayor energía por unidad de peso y
además evita la sedimentación del material activo, por lo que llega a tener una
duración de hasta 20 años.

Las placas negativas son planas en ambos casos, y están formadas por plomo puro.
Separadores. Son los elementos aislantes que mantienen separadas las placas positivas
de las negativas. Son láminas ranuradas, fabricadas de hule microporoso para permitir
la circulación del electrolito, sin que éste afecte químicamente.
Electrolito. Está formado por ácido sulfúrico diluido en agua destilada. Cualquier
impureza en el electrolito provocara corrosión en la carcaza de las celdas con la
destrucción de los separadores y el aumento de la autodescarga en la batería.

Es sumamente importante asegurar que el electrolito tenga la cantidad adecuada de ácido, lo


cual se verifica determinando la densidad del mismo. Cuando la celda tiene carga eléctrica
completa, la densidad del electrolito es de 1.21g/ cm3.
En el proceso de carga el electrolito aumenta su densidad, mientras que en el de descarga es
menos denso. Para establecer la densidad del electrolito para una temperatura dada se utiliza
un hidrómetro.
Operación de una celda de tipo ácido. Cuando una celda está completamente cargada, en la
placa positiva hay dióxido de plomo y en la negativa solamente plomo esponjoso. Ambas placas
están bañadas por el electrolito. Al cerrarse el circuito exterior de la batería, comienza la
liberación de la energía eléctrica almacenada, y el radical sulfato (SO 4) del electrolito, se
combina con el plomo contenido en las placas, transformándose en sulfato de plomo y
diluyéndose el electrolito.

 Batería de tipo alcalino

La descripción es prácticamente igual que las de tipo ácido, por lo tanto conviene describir las

17 DE ABRIL 2020
diferencias, utilizando una celda de níquel-cadmio.
Recipiente. Son de plástico opaco y tienen el inconveniente de no permitir la Inspección
ocular del interior.
Placa positiva. Está formada por una hilera de tubos de malla de acero, que contiene
hidróxido de níquel.
Placa negativa. Es igual a la positiva, pero rellena de óxido de cadmio, el cual se reduce
a cadmio metálico durante el proceso de carga.
Separadores. Se usan barras de hule o de polietileno.
Electrolito. Es una solución de hidróxido de potasio, con una densidad que oscila entre
1.6 y 1.9 a 25° C, oscilación que no se debe a la carga eléctrica de la celda.

Estas baterías pueden ser de hierro–níquel o de níquel-cadmio.


Baterías de hierro-níquel está constituido por un ánodo que es una parrilla de acero al níquel
recubierta de hierro finamente dividido y por un cátodo que es la misma parrilla, pero
recubierta de óxido e hidróxido de níquel. Como líquido electrolítico se utiliza una disolución de
hidróxido de potasio.
En las de níquel cadmio, el hierro se ha sustituido por el cadmio, que tiene mayor duración,
aunque su costo es más elevado. Como líquido electrolítico se emplea un medio alcalino y como
electrodos se utiliza un ánodo de cadmio y un cátodo de níquel.
Durante los 25 años, en promedio, que dura la vida de estas celdas se hace necesario cambiar el
electrolito unas tres veces, debido al envejecimiento que se produce por el dióxido de carbono
de la atmósfera. Cada cambio completo del electrolito es un proceso que tiene una duración de
unas 50 horas.
Las reacciones electroquímicas de estas celdas se ilustran a continuación:

Descarga
2Ni(OH)3 + Cd 2Ni(OH)2 + 2Cd(OH)2 (Reacción)
Carga
Como se observa, el electrolito no interviene en la reacción, sino únicamente
como conductor de iones, lo cual muestra que el estado del electrolito no es un
indicador del estado de la batería, aunque sí de su vejez

17 DE ABRIL 2020
f. CARGADORES FUNCION

I- CARGADOR

Son los dispositivos eléctricos o electrónicos que se utilizan para cargar y mantener en flotación,
con carga permanente, la batería de que se trate, es decir, que regulan la tensión de flotación
de la batería. El cargador se conecta en paralelo con la batería. Los cargadores se instalan en un
cuarto cercano al de baterías, para protegerlos de los gases que desprenden éstas y evitar la
posibilidad de una explosión.

La capacidad de los cargadores va a depender de la eficiencia de la batería, o sea, del tipo de


batería que se adquiera. Para una misma demanda impuesta a la batería, se requiere un
cargador de mayor capacidad, si es alcalina, por tener ésta una eficiencia menor. La capacidad
de los cargadores debe poder mantener la carga de flotación a tensión constante y, al mismo
tiempo, suministrar el consumo de la carga permanente. En el caso de que el cargador esté

17 DE ABRIL 2020
suministrando la carga completa y simultáneamente aparezca un pico de carga extra, la batería
suministrará la diferencia de carga.
En el caso de una falla en la corriente alterna, en que la batería alimenta todas las instalaciones
de emergencia, más las suyas propias, al regresar aquélla el cargador debe poder suministrar la
demanda normal y recargar la batería hasta el valor de flotación. La capacidad del cargador se
selecciona a base de obtener el periodo de carga rápida, en un tiempo máximo de 5 horas, en
las condiciones más desfavorables.
Los cargadores deben tener protección de sobrecarga y de cortocircuito, en el lado de corriente
alterna y en el de directa. Además, deben tener supervisión por medio de voltímetro y
amperímetro, en la salida de corriente directa.
Selección de un cargador.
Para seleccionar un cargador es necesario fijar su capacidad de salida en amperes. Para ambos
tipos de baterías, la capacidad se determina según la siguiente expresión:
AH D
I C= +I
ɳ AH × T R DN
Donde:
I C =corriente del cargador en amperes
AH D =ampere−horas que se necesita devolver a labatería
ɳ AH =eficiencia de la bateria en ampere−h oras
T R =tiempo de carga en horas
I DN =corriente de demanda norma en amperes

La curva de demanda que soporta una batería se construye a partir de la demanda esperada del
sistema de C.D y ello permite dimensionar las baterías (banco) y el cargador.
En la Figura se muestra la curva de demanda que soporta una batería, con base en la cual se selecciona
el cargador adecuado.

Tabulando los valores de la gráfica se tiene:


Descarga en Lapso en minutos

17 DE ABRIL 2020
amperes
A1 55 1
A2 30 29
A3 15 51
A4 100 1

Para la batería alcalina se requiere un cargador con una capacidad 33.3% mayor, lo que a su
vez implica costo en el equipo y en la energía consumida.
La regulación de la tensión de salida (cd) debe ser de ± 1% del valor ajustado para la tensión de
carga flotante, con una variación de carga entre 0 y 100%.
Lo anterior debe lograrse con variaciones de la tensión de entrada (ca) dentro del límite de ±
10% y con variaciones de la frecuencia de ± 5%. Durante su operación, el rectificador debe
poder alimentar, simultáneamente, la carga de la batería más la carga conectada de la
subestación.

ALARMAS

Todas las anormalidades del cargador deberán visualizarse con indicación local y con contacto libre de
potencial para poder desarrollar circuitos de alarma.

Básicamente contará con las siguientes alarmas:

- Falta de tensión de alimentación 380/220 V corriente alterna (con indicación de


falta de fase)

- Falta de tensión de corriente continua en salida de batería.

- Falta de tensión de corriente continua en salida a consumo.

- Falla cargador

- Baja tensión de corriente continua en salida a consumo

- Alta tensión de corriente continua en salida a consumo.

g. REGIMEN DE TRABAJO: FLOTACION, TAMPOM


Flotación:
En este caso la batería permanece permanentemente conectada en paralelo con el rectificador y con la
carga manteniendo una tensión constante. En estas condiciones el rectificador asume el suministro de la
corriente para la carga más una pequeña corriente de compensación para mantener la batería
plenamente cargada., los picos de corriente que ocasionalmente se producen por pequeños instantes de
tiempo son cubiertos por el acumulador.

17 DE ABRIL 2020
Cuando se produce una falla en el suministro de energía eléctrica las baterías asumen el control de la
carga hasta que se descargue o hasta que se establezca el circuito, una vez se restablece el servicio se
ajusta manualmente el cargador para que supla los requerimientos de la carga y de las baterías.
Carga-descarga:
En este caso la batería se mantiene todo el tiempo conectada a la carga. Cuando se descarga se conecta
al rectificador que sólo durante este momento alimentará carga y batería. Una vez la batería está
cargada regresa al régimen descarga, este régimen se repite hasta el final de la vida útil de la batería.
Carga-reposo-descarga

La batería se descarga solamente a causa de las perdidas por auto descarga o en el caso de eventuales
operaciones de los equipos que se alimentan de los circuitos de corriente directa. Si no se originan
demandas de energía, el sistema de baterías es capaz de alimentar los circuitos durante un periodo
largo (entre 20 y 30 Días). Este régimen de trabajo se utiliza en pequeñas centrales hidroeléctricas y en
la alimentación de circuitos de señalización y control.

h. CLASIFICACION DE LAS CARGAS


Estos consumidores o cargas según la norma IEEE Standard 485 pueden ser clasificados según la
ocurrencia de su uso dentro de la subestaciones:

Cargas de uso continuo. Estas cargas son energizadas a todo lo largo del ciclo de vida útil de la
batería dentro de la subestación y entre los cuales tenemos relays, motores de operación
continua, inversores, luces de emergencia, bobinas energizadas, sistemas de control y de
comunicación, entre otros.
Cargas de uso no continuo. Estas son cargas que son energizadas solo durante porciones de
tiempo a todo lo largo del ciclo de vida de las baterías. Estas cargas vienen a ser energizadas
durante un determinado tiempo y pueden ser removidas automáticamente o por acción de un
operador, de lo contrario acortarían el ciclo de vida de las baterías. Estas cargas incluyen
sistemas de bombeo, sistemas de ventilación de motores, actuadores de protección contra
incendios, luces, entre otros.
Cargas Momentáneas. Estas cargas son energizadas una o más veces durante el ciclo de vida
de la batería pero normalmente son de tan corta duración que no exceden un minuto de
ocurrencia. Estas cargas incluyen operación de interruptores, interruptores de aislamiento, etc

i. DIMENSIONAMIENTO BANCO DE BATERIAS

El banco de baterías deberá ser dimensionado tomando en cuenta las características de las cargas,
magnitud y comportamiento.

El cal cula de la capacidad del banco de baterías implica el conocimiento de la magnitud, orden de
inserción y el tiempo estimado de operación de cada una de las cargas a ser servidas . La capacidad del
banco de baterías toma en cuenta el régimen de descarga de cada una de las cargas con relación al

17 DE ABRIL 2020
régimen de descarga nominal del banco. Esta relación es establecida por el fabricante y viene dada
por la fórmula
: K(t) - C / I(t) (3.1)
Donde
C es la capacidad del banco de baterías en amperios— hora,
I(t) es la corriente de carga durante un tiempo de apiicación t

por: C = Ka. I i + Kals + .... + Knl n (3.2 ) Por experiencia la aplicación de esta última fórmula implica
sobredimensionamiento del banco, por ello, como se dijo antes, hay que tomar en cuenta una
secuencia de cargas y luego la aplicación de la siguiente fórmula: C = Ka. la. + KaCIs, - la.) + + Kn(In - In-
x) (3.3) Donde Ka. corresponde al tiempo total de descarga del banco, K^ al tiempo total menos el de
li? K.-^ al tiempo total menos los tiempos de la. e I3 y así sucesivamente. (D14, DI5) . La Fig.
No3.3indicae l proceso descrito

NUMERO DE CELDAS

La definición del número de celdas de un banco viene establecida por los siguientes criterios:

17 DE ABRIL 2020
- Voltaje máximo como factor limite Número de celdas = Voltaje máximo de
batería / Voltaje para carga de celda
- Voltaje mínimo como factor límite Número de celdas = Voltaje mínimo de
batería / Voltaje para descarga de celda.

FACTOR DE CORRECCIÓN
Una vez dimensionado el banco de baterías de acuerdo al procedimiento descrito, es necesario
reajustar este resultado de acuerdo a los siguientes factores: a. Factor de corrección de temperatura
b. Factor de envejecimiento c. Factor de diseño Los dos primeros factores toman en cuenta el
comportamiento del banco de baterías de acuerdo a las condiciones en que van a funcionar; el último
factor considera el criterio del calculista según las previsiones futuras del sistema. Adlcionalmente se
debe señalar que la Instalación de los bancos de baterías ha obligado la construcción de áreas
Independientes y alejadas de las cargas, dicha construcción requiere de Instalaciones adicionales de
ventilación y servicios eléctricos con características antideflagrantes

j. FALLAS MAS COMUNES EN LOS ACUMULADORES

Averías y soluciones

Se pueden establecer tres tipos de averías:

Origen exterior: Provienen del sistema eléctrico y son debidas a un trabajo inadecuado y
excesivo de la batería. Esto produce sobrecargas, con lo cual sería necesario añadir agua
frecuentemente. El remedio seria la reparación del circuito de carga que su mal funcionamiento
provoca la sobrecarga. También es avería exterior la carga deficiente, la solución a este
problema sería revisar las conexiones.

Puramente mecánicas: Son las roturas de la caja debido a golpes o exceso de vibraciones,
pérdida de tapones que permiten la salida de electrolito y desprendimientos de materia activa
de las placas.

Origen interior: Las más frecuentes son separadores defectuosos, sedimentos depositados en el
fondo de la caja, impurezas y sulfatación de placas.

Causas:

Por contacto indebido entre dos placas de diferentes polaridad.

17 DE ABRIL 2020
A través de una formación conocida con el nombre de rama de material de placa a
placa.
Por contactos mutuos entre las placas a través de los sedimentos que deben depositarse
en el fondo del recipiente de la batería

Bibliografia

https://catedra.ing.unlp.edu.ar/electrotecnia/sispot/Libros%202007/libros/et/et-12/et-121/et-121.htm

https://catedra.ing.unlp.edu.ar/electrotecnia/sispot/Libros%202007/libros/et/et-12/et-122/et-122.htm

Sistemas auxiliares, Armando Navarro Zamora. Universidad de Guadalajara

https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5932/1/T100.pdf

17 DE ABRIL 2020

También podría gustarte