Está en la página 1de 6

Teoría de las Seis Lecturas.

Arlinys de la Ossa
Abril 2019.
Escuela Normal Superior Nocaima
Comunicación Oral y Escrita I
1)Lectura fonética: Se trata de transformar los signos impresos en palabras leídas. Aunque
para muchos allí termina el proceso lector, y desafortunadamente allí también termina la
escuela, su enseñanza de la lectura. Se refiere a que, en el inicio del aprendizaje al tener una
palabra, la identificamos en primer lugar desarmada, es decir por fonemas o su equivalente
grafico que serían los grafemas, para después empezar a unirlos y formar las silabas hasta
llegar a la palabra completa.

Decodificación primaria: Es un proceso por el cual empezamos a reconocer y


contextualizar las palabras que analizamos anteriormente. Se trata ahora de descifrar el
significado de las palabras, es decir recuperar los conceptos correspondientes a cada uno de
los términos que componen las cadenas de oraciones. La codificación primaria tiene que
ver con el léxico y la recuperación lexical.

Decodificación secundaria: Consiste en encontrar las proposiciones subyacentes en las


oraciones. Se incrementa la separación de oraciones por medio de los signos de puntuación, aquí se
detalla el sentido de la lógica, es decir toma un sentido completo la oración, así como el concepto de
cada palabra.

Decodificación terciaria: Consiste en reducir las proposiciones de un texto a una o varias


macroproposiciones, descubrir las relaciones lógicas, temporales y espaciales en relación a
la idea mayor o tesis. Es decir, permite establecer relaciones entre el texto y su respectiva
estructura semántica.

Lectura categorial: Es la manera de descomponer un texto en sus tesis, proposiciones e


identificar la estructura categorial, utiliza todas las herramientas y procesos del
pensamiento. La lectura categorial demanda el siguiente proceso.
 Identificación de las ideas principales o macroproposiciones que orientan, sustentan
o argumentan un punto de vista, una vez denominadas mentalmente las ideas
principales del ensayo, es necesario separar una a una las macroproposiciones
principales. Dicha operación la denominamos análisis elemental.
 Se jerarquizan en orden ascendente, o mostrando una secuencia a través de la cual
se desarrolla el contenido o estructura semántica, cuyo propósito es definir o
identificar la tesis o columna vertebral del ensayo.
 La jerarquización anterior permite identificar la macroproposicion que articula el
texto, es decir, la tesis, alrededor de la cual circunvalan las macroproposiciones
restantes, para sustentarlas, todas las proposiciones convergen hacia ella y se
derivan de ella.
 Una vez identificada la tesis, se confrontan las macroproposiciones sustentatorias
con las macroproposiciones de la tesis, se trata de identificar las relaciones
conceptuales que hilvanan el texto en sus configuraciones semánticas y
cognoscitiva, estudia analíticamente si la tesis prevista encaja o no con el resto de
proposiciones. Si es factible coordinar el resto de las proposiciones, la tesis de la
estructura categorial.
 En este movimiento se relee el artículo, colocando la tesis a modo de faro o
columna articuladora. En una palabra, se debe descubrir la oculta organización
categorial.

Lectura metasemántica: Su finalidad es contrastar, colocar en correspondencia o


contraponer, la obra leída con tres instancias externas al texto; el autor, la sociedad en la
cual vive y el resto de escritos.
La lectura metasemantica, busca comparar y hacer corresponder el sistema de ideas
contenidas en el texto con otros sistemas, es una lectura externa. Vincula la estructura
semántica con sistemas externos de ideas, establece una meta semántica, de las
circunstancias socio-culturales del individuo, critica o estilística.

2) En el contexto residencial, el cual escogí para la actividad del foro. Se puede aplicar de
la siguiente manera, en jóvenes y niños que necesiten reforzar la lecto-escritura.
Empezaremos identificando la palabra desarmada, por fonemas, es decir, letra por letra.
Ejemplo. (F-O-N-É-T-I-C-A) fonemas o grafemas. Después de desarmar la palabra e
identificar los fonemas, el mecanismo fonético recompone los fonemas en unidades
silábicas. (FO-NÉ-TI-CA), y así continuaremos con cada palabra.
Aquí se empiezan a descifrar el significado de las palabras, se recuperan los conceptos, de
los términos que componen la cadena de la oración, a través de tres mecanismos auxiliares,
para descifrar el término que se desconoce.
A) Contextualización. Por medio de este mecanismo rastreamos el significado de la
palabra, valiéndonos del contexto o entorno de las frases en las cuales está inscrita.
Ejemplo. (Su propósito es transformar las palabras aparecidas en el texto, en sus
respectivos conceptos). El contexto nos permite conjeturar que texto significaría libro,
escrito, lectura.
(Los derechos económicos, sociales y culturales son de segundo orden. Los DESC
suponen mayores demandas). El contexto nos permite conjeturar que la sigla DESC, se
refiere a los derechos económicos, sociales y culturales.
B) Radicación. Se trata de descomponer la palabra extraña en sus elementos
constituyentes. Este mecanismo u operación consiste en descifrar o traducir los
elementos que componen una palabra para así desenmascarar su significado.
Ejemplo. (Agitanar) donde A-es el prefijo e indica estado.
(Contraataque) contra es el prefijo e indica oposición.
(Curiosidad) donde IDAD es el sufijo y su sentido fundamental es cualidad.
(Temblor) OR es el sufijo y su sentido fundamental es acción.

C) Sinonimia. El lector puede hacer coincidir el significado de la palabra desconocida, con


términos semejantes que se han mencionado antes de ella, o que se mencionan después
en el texto.
Ejemplo. (Los pimientos se abrasaron en el horno. Quizás por la alta temperatura se
quemaron). Aquí abrasar se refiere a quemar. 
(Ayer en el mercado encontré el arroz económico, debido a la alta demanda suele ponerse
más barato). Aquí Barato es sinónimo de Económico.

Aquí continuamos con el lector este debe estar capacitado para delimitar las frases.
Reconocer donde inician y donde terminan. A fin de transformar las oraciones en
pensamientos (proposiciones), son requeridos cuatro mecanismos, y en su orden
secuencial:
1- Puntuación. Los signos de puntuación marcan pausas y tonos, plantean el problema de
la relación de las pausas y los tonos con el sentido.

Ejemplo, con los signos de puntuación más utilizados.

Ella puede perdonar casi todo a las personas, salvo una traición.

En el restaurante yo pedí un platillo con carne; mi hermano, una pasta con mariscos; y mi
hermana, un platillo con pollo.

Nunca te he mentido. Además, mis intenciones siempre han sido buenas.

Toda la familia se había reunido para navidad: primos, tíos, hermanos, sobrinos, etc.

2- Pronominalización. Este mecanismo nos ayuda a reconocer los elementos o conceptos


a los que hace referencia un pronombre, los pronombres, reemplazan a conceptos o a
términos antes mencionados. A cuál concepto o término en particular reemplaza cada
pronombre o cada expresión pronominalizadora será el acertijo que los mecanismos
pronominalizadores han de resolver. 
Ejemplo. Pedro y Marcos marchaban juntos, este con un pincel, aquel con un
libro. Ellos eran muy buenos amigos.
Los pronombres claramente muestran a que hacen referencia; a Pedro, Marcos, a los dos.

3- Inferencia (proposicional). Consiste en extraer las proposiciones contenidas en las


oraciones. Se trata de reducir las oraciones a su contenido esencial, trabaja para
"Descubrir" pensamientos contenidos en las frases u oraciones. 

Ejemplos.
4- Cromatización. Permite la identificación del grado de afirmación / negación, o de
posibilidad / certeza intrínseca en cada proposición compleja.  Al fallar, el
pensamiento que comunica el escritor al lector, se deforma, se acromatiza.

2) Realizar una INFOGRAFÍA que contenga DICHOS EJEMPLOS DE SUS CONTEXTOS, es


decir, que muestre cómo esos conceptos se aplican o no a sus situaciones personales,
laborales, familiares, etc.
3) Analicen muy bien sus contextos (sean laborales, residenciales, familiares, con
los cuales se sientan más identificados). ¿Consideran importante implementar
estrategias que aumenten el interés y el nivel de lecto-escritura en dichos
espacios? Si es así, expliquen paso a paso cuál sería esa estrategia (quiénes
serían los primeros involucrados, qué condiciones los diferencian de otros grupos,
qué actores podrían intervenir y cómo).
Después de analizar a profundidad mi contexto residencial, en notable la
problemática a nivel educativo con el que cuentan mis vecinos y en su mayoría
toda la comunidad como tal, específicamente a nivel de lecto-escritura. La
población más afectada es la de adulto mayor, los cuales por motivos y
circunstancias diferentes no tuvieron la oportunidad de ir a una escuela. Y tal vez
en ese tiempo ya estaba la educación constituida como un derecho para el ser
humano, pero sencillamente hay cosas que no se pueden cambiar como es la falta
de empleos, esto hace que los jóvenes abandonen los estudios para colaborar en
casa de una u otra forma. Lo que aumenta la deserción educativa. Pienso que,
para fomentar el amor a la educación, hay que partir por la lecto-escritura, que
utilizando métodos adaptables a la situación se pueden lograr buenos resultados.
Lo primordial es realizar un trabajo de campo, el cual me va a dar con exactitud el
resultado para saber el grado de escolaridad. De adultos, amas de casa, jóvenes y
niños, esto lo puedo realizar mediante encuesta. Ya obtenido ese resultado me
enfocaría principalmente en los jóvenes y niños, y estos luego serían factores
fundamentales para ayudar a los adultos.

Trabajaría actividades mediante prácticas que los incentive a la lecto-escritura,


como:
 Concurso
 Juegos didácticos
 Actividades lúdicas
 Acompañamiento por fundaciones o alcaldía municipal.
 Donación de materiales que motiven a la lecto-escritura.
En fin, son muchas pequeñas acciones que se pueden implementar para fomentar
y fortalecer el amor a la lectura y escritura. Es cuestión de actitud positiva.

También podría gustarte